Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Acta Médica Costarricense
On-line version ISSN 0001-6002Print version ISSN 0001-6012
Acta méd. costarric vol.54 n.3 San José Jul./Sep. 2012
Original
Estudio de utilización de fenazopiridina en la atención médica ambulatoria en la seguridad social
Phenazopyridine: A drug utilization research in the Costa Rican Social Security
Hugo Marín-Piva1*, Carlos Fonseca-Gamboa1, Desirée Sáenz-Campos1, 2*
*Dirección para correspondencia:
Resumen
Justificación: fenazopiridina es un medicamento analgésico urinario oral; cuenta con una amplia experiencia histórica de uso y, bajo el paradigma de medicina basada en evidencia, tiene poco fundamento de alta calidad para sustentar su valor terapéutico.
Objetivo: analizar el perfil de la utilización de la fenazopiridina en la práctica clínica habitual dentro de la Seguridad Social, a nivel de consulta ambulatoria, en los tres niveles de atención y por un periodo de 30 días.
Procedimientos: en enero de 2011, en una unidad de cada nivel de atención: Área de Salud de Santa Bárbara, Clínica Dr. Carlos Durán y Hospital Dr. Calderón Guardia, se analizó el reporte de despacho por farmacia de la fenazopiridina, con el fin de preparar un perfil cuantitativo. En el análisis cualitativo de la prescripción, se revisó una muestra al azar de 30 expedientes de pacientes atendidos durante ese periodo en cada unidad, con un formulario prediseñado para el efecto.
Conclusión: la utilización es parcial y razonablemente adecuada, apoya el supuesto de efectividad seguridad, sobre todo en el contexto de la atención médica en el primero y segundo niveles de atención. La diversidad en los hábitos de prescripción requiere mejorar su empleo y desarrollar acciones para favorecer una prescripción más racional, en procura de maximizar el beneficio a los pacientes.
Descriptores: fenazopiridina, infección del tracto urinario, antisépticos urinarios, disuria, uso racional de medicamentos, utilización de medicamentos
Abstract
Background: Phenazopiridine is an oral urinary tract analgesic; an extensive historical experience of use and, under the paradigm of evidence-based medicine, its therapeutic value is not supported by high quality explanations.
Aim: To analyze the use of phenazopiridine in everyday clinical practice, at an ambulatory level, in the three different levels of attention in the Costa Rican social security during a period of 30 days.
Methods: In January 2011, electronic pharmacy records from a first, second and third level health center; Health Area of Santa Barbara, Dr. Carlos Durán Clinic and Dr. Calderón Guardia Hospital, respectively, were obtained to establish the quantitative characteristics of the prescription of phenazopiridine. For the qualitative analysis of the prescription, a random sample of 30 medical records of patients treated during that period in each unit was considered using an instrument previously designed for said task.
Results: During one month, three study units prescribed phenazopiridine to 381 patients, mostly females. Prescription varied from 3 to 90 tablets; most patients (60.43%) received only 10 tablets for their treatment regime. In 54.55% of the medical records, the diagnosis and prescription was documented. The daily-prescribed dose (DPD) was 100mg thrice a day, equivalent to 300mg per day in half of the patients; and in the first and second level of attention followed by 100mg twice a day (33.3%). A total of 55.4% of the patients had been diagnosed with urinary tract infection (89% female); of these an 89.9% received also antibiotic treatment. The duration of treatment varied between 1 to 30 days, with more prolonged use in the second and third level of attention.
Conclusion: The use of phenazopiridine is partial and reasonably adequate, thus supporting the efficacy-safety criteria in the context of first and second level attention centers. The diversity in the prescription patterns requires improvement in their use and the development of actions, which would favor a more rational prescription, therefore maximizing the benefit to the patients.
Keywords: phenazopyridine, urinary tract infection, urinary antiseptics, dysuria, rational drug use, drug utilization.
La fenazopiridina es un agente analgésico del tracto urinario para administración por vía oral. El fármaco está descrito como un tinte del grupo “azo”, cuyo nombre químico es 2,6 diaminopiridina, 3(fenilazo) monoclorhidrato. En 24 horas, un 90% es excretado en la orina, un 41% como fármaco intacto y un 49% como metabolitos (entre los que destaca el paracetamol), los cuales ejercen un efecto analgésico tópico sobre la mucosa del tracto urinario.1
A pesar de lo anterior, este medicamento se encuentra incluido en la lista oficial de medicamentos (LOM) de
Al amparo del uso racional de medicamentos desarrollado en la Seguridad Social, la sistemática y permanente utilización del fármaco en la práctica clínica, que contrasta con la debilidad en la información científica que sirva de apoyo para la prescripción, conforma el fundamento para estudio de empleo de medicamentos, con el fin de analizar el perfil del uso de la fenazopiridina en el contexto de la práctica clínica habitual, en consulta ambulatoria, en los diferentes niveles de atención y por periodo de 1 mes.
Materiales y métodos
Con el propósito de cumplir el objetivo propuesto, con un diseño de una investigación aplicada, de tipo observacional, enfoque analítico, y aprobación del Comité Central de Farmacoterapia de
Para el análisis cualitativo de la prescripción del medicamento en un modelo de prescripción-indicación, se efectuó una selección al azar, entre todos los casos con despacho del medicamento, en cada unidad, durante el periodo, en procura de disponer de una muestra aleatoria n= 30/unidad. El tamaño de la muestra se definió para una representación mínima del 20% bajo el supuesto de normalidad por cumplimiento del teorema del límite central.
Con énfasis en la consulta médica específica que sustentó la prescripción del medicamento, se hizo una revisión selectiva de los expedientes clínicos, previo aval de las direcciones médicas de las unidades; en un formulario prediseñado y sin identificación de las personas, se registró de forma individualizada la información sobre el diagnóstico, así como la edad, dosis, duración y otras variables cuantitativas.
Los datos se registraron y procesaron en una base de datos Excel® para la aproximación estadística descriptiva inicial; se diseñaron cuadros y figuras, se desarrolló la fase analítica de los resultados y se elaboró el análisis comparativo.
Resultados
En el curso de 1 mes, las tres unidades médicas despacharon 381 prescripciones de fenazopiridina a los pacientes atendidos, la gran mayoría de ellos, mujeres; la prescripción médica varió en un rango de 3 y 90 tabletas, aunque a un alto porcentaje de personas (60,43%) se le prescribió y despachó solo 10 tabletas para su tratamiento (Cuadro 1).
La información directa sobre el uso clínico estuvo disponible en una considerable cantidad de los expedientes clínicos solicitados: se revisó el 100% en ASSB, un 93% en
Con base en la indicación médica, se logró sistematizar la anotación del medicamento y de la dosis en el 54,55% de los expedientes. La dosis diaria prescrita (DDP) fue 100 mg TID, equivalentes a 300 mg/d, precisamente en la mitad de los pacientes; el segundo esquema de prescripción fue 100 mg BID, en el 33,33%; este perfil con ambas dosificaciones resultó uniforme en las unidades del primer y segundo nivel de atención. Otros esquemas prescritos fueron 200mg TID (5,56%), 100mg c/6h (5,56%), 200mg BID (2,78%) y 100mg QD (2,78%).
En relación con el diagnóstico, en 66 casos la utilización de la fenazopiridina se asoció con la prescripción de 89 medicamentos adicionales; un 89,89% de los pacientes con diagnóstico de ITU recibieron también la prescripción de antibióticos. Los otros cuatro pacientes que recibieron además la prescripción de antibióticos con la fenazopiridina, fueron los portadores de bacteriuria asintomática, uretritis inespecífica, gonorrea y prostatitis.
La práctica de asociar medicamentos resultó más evidente en el segundo nivel de atención, con la prescripción de 46 medicamentos a 28 pacientes (1,6 medicamentos/paciente); la medicación concomitante prescrita más usual fue acetaminofén con un 24,24%, seguida de nitrofurantoína y trimetoprimsulfametoxazol con un 18,18%, entre otros (figura 2); se registró la prescripción adicional de ciprofloxacina, tramadol, metoclopramida o dexametasona, a 4 pacientes diferentes.
La duración del uso, según el número de tabletas despachadas, varió entre 1 y 30 días. El tratamiento más prolongado se registró en las unidades del segundo y tercer nivel (prescripciones de 90 tabletas). En términos formales, la duración del tratamiento se encuentra anotada en menos de la mitad de los expedientes (48,48%); el tiempo más frecuente de tratamiento fue de 3 días (43,75%), seguido por 5 (28,13%) y 7 días (21,88%).
Discusión
Un aspecto relevante surgido de los hallazgos de este trabajo y fundamentado en un hábito de prescripción, que también sobrepasa la revisión farmacéutica para el despacho de la medicación, es la prescripción de una dosis subterapéutica de la fenazopiridina, a más de una tercera parte de los pacientes. Conforme los datos científicos disponibles, cabe recordar que la dosis para personas adultas es de
En concordancia con los principios del uso racional de medicamentos, los hallazgos de este estudio evidencian que la mayoría de pacientes usan el medicamento por periodos cortos, con prescripción de unas 10 tabletas por tratamiento, indicado principalmente para el alivio en caso de ITU, y con antimicrobianos, en caso de ITU. Este perfil de utilización del medicamento concuerda con las recomendaciones internacionales para uso clínico del fármaco, en cuanto a favorecer su prescripción para los pacientes con diagnóstico de ITU, por 2 días de tratamiento, y de forma concomitante con un antibiótico para resolver
Referencias
1. Sweetman S (ED), Phenazopiridine En: Martindale: The Complete Drug Reference.
2. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Management of Suspected Bacterial Urinary Tract Infection in Adults: A National Clinical Guideline.
3.
4. European Association of Urology. Uncomplicated Urinary Tract Infections in Adults. Guidelines on Urological Infections. The Netherlands; 2008. [ Links ]
http://www.imedicinas.com/ GPTage/Search.php?text=fenazopiridina & searchButton=Buscar, consultado 28-06-2011. [ Links ]
6. Hadley S. Infecciones del tracto urinario. En: Rabel D. Medicina Integrativa. 2a ed. Barcelona: Elsevier-Masson, 2009: 259. [ Links ]
7. Hernández Fernández C, Verdú Tartajo F, de Palacio España A, González Chamorro F, Subirá Castejón C. Urgencias urológicas: cistitis aguda. Actas Urológicas Españolas. 1998, XIX (1): 11-18. [ Links ]
8. Rimsza ME, Kirk GM. Problemas médicos comunes del estudiante universitario. Pediartr Clin N Am 52(2005) 9-24. [ Links ]
9. Levy Hara G (Ed): Consenso intersociedades para el manejo de infecciones de tracto urinario, 2006. Recuperado el 28-06-2011 De: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/cursos_ virtuales/cursovirtualmedicamentos/dia4/bibliografia/sadi%20 consenso%20infeccion%20urinaria%202006.pdf
http://www.whocc.no/atc_ddd_ index/?code=G04BX06, consultado el 7-02-2011. [ Links ]
11. McEvoy G (ed). AHFS Drugs Information 2011. American Society of Health System Pharmacists. Bethesda 2011. [ Links ]
12. Caja Costarricense de Seguro Social. Sistema de Información Gestión de Suministros. Consultado en enero 2011. [ Links ]
Área de Medicamentos y Terapéutica Clínica, Dirección de Farmacoepidemiología, Caja Costarricense de Seguro Social
Afiliación de los autores: 1Asesoría Terapéutica, Área de Medicamentos y Terapéutica Clínica, Dirección de Farmacoepidemiología, Caja Costarricense de Seguro Social. 2Dpto. Farmacología y Toxicología Clínica, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica.
*Correspondencia a: carlos.cfg@gmail.com
Abreviaturas: ASSB, Área de Salud de Santa Bárbara; CCSS, Caja Costarricense de Seguro Social; CCD, Clínica “Dr. Carlos Durán Cartín”; DDD, dosis diaria definida; HCG, Hospital “Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”; ITU, infección del tracto urinario; LOM, lista oficial de medicamentos.
Fuentes de apoyo: La realización de este trabajo no tuvo contribución económica externa de terceros, ni se hizo bajo conflictos de interés con empresas farmacéuticas o de otra índole.