Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Revista Costarricense de Ciencias Médicas
Print version ISSN 0253-2948
Rev. costarric. cienc. méd vol.18 n.4 San José Dec. 1997
Resumen
Se estudió la prevalencia de parásitos intestinales en las muestras de heces de los habitantes de todos los sectores de las Áreas de Salud de Acosta y Coronado que asistieron a las consultas programadas y de morbilidad de los Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS), durante el periodo de enero a junio de 1997. En el Area de Salud de Acosta se analizaron 2 684 muestras de heces de 17 486 habitantes encontrándose un 73.4% de positividad por parásitos, mientras que el Area de Salud de Coronado se analizaron 4 939 muestras de 71 000 habitantes presentando un 44.8% de positividad. Los parásitos más prevalentes fueron Entamoeba coli (31.3%) y Endolimax nana (18.2%) para Acosta y Coronado, respectivamente. Entamoeba histolytica siendo un protozoario potencialmente patógeno tuvo una prevalencia de 24.4% en Acosta y 6.56% en Coronado. En general los helmintos presentaron muy baja prevalencia y no se demostró la presencia de tenias. Se demuestra en este estudio un aumento de la prevalencia de parásitos intestinales, especialmente en Acosta, sugiriendo un deterioro de la infraestructura sanitaria de la región.
Palabras clave
Parásitos intestinales, prevalencia, Area de Salud de Acosta, Área de Salud de Coronado, EBAIS.
Introducción
Las campañas educativas para la lucha contra las diferentes parasitosis intestinales, las mejoras en la infraestructura sanitaria y tratamientos farmacológicos eficientes, redujeron las parasitosis intestinales drásticamente. Actualmente se piensa que este tipo de parasitosis tiene una prevalencia baja y que está restringido solo a zonas rurales. El establecimiento en muchas regiones del país de prestación de servicios médicos y de laboratorio por el sistema de Equipos Básicos de Atención Integral de la Salud (EBAIS) (como ocurre en el Area de Salud de Acosta en 1995 y Coronado desde 1988), permite un mejor control médico de la población y la programación de todas las actividades médicas. Además, se facilita el estudio de problemas de salud que aquejan a las comunidades, como son las parasitosis intestinales.
El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de la parasitosis intestinal en las áreas de salud Acosta y Coronado, zonas consideradas netamente rural y mixta respectivamente.
Material y métodos
Se analizaron 7 623 muestras de heces enviadas para examen coproparasitológico a los laboratorios clínicos de Acosta y Coronado, durante el periodo de enero a junio de 1997. Las muestras provenían de los habitantes de todos los sectores que forman el Area de Salud de Acosta y Coronado y que fueron atendidos en las consultas preventivas y de morbilidad de los EBAIS. El tamaño de la población y el número de muestras recibidas de cada sector se muestra en el Cuadro No. 1. Cada muestra de heces fue analizada por el personal técnico de laboratorio de cada región, con el método directo en solución salina al 0.85% y lugol usando microscopios a 400 aumentos. Algunas muestras y su reporte fueron seleccionadas aleatoriamente por el Microbiólogo y analizadas por este para verificar la veracidad del análisis. El resultado de cada estudio se introdujo a un instrumento informatizado diseñado con Microsoft Excel 95 (Microsoft Corporation, USA) para tal efecto. Las tasas de prevalencia por 100 habitantes se calcularon como la razón del número total de muestras positivas durante el periodo estudiado, entre la población del lugar en el momento del estudio(1).
Resultados
El número de muestras de heces examinadas en el Area de Salud de Acosta fue de 2684, remitidas por pacientes que asistieron a las consultas preventivas programadas y de morbilidad de todos los EBAIS del Area (Cuadro No. 2) y representa el 14.1% de la población.
En Acosta se detectó la presencia de parásitos intestinales en 1971 de las muestras (73.4%). La relación parásito/muestra fue de 1.24. El sector de Bajos de Jorco presentó un 85.8% de positividad, siendo el sector de más alta prevalencia y el sector de Vuelta de Jorco tuvo el más bajo porcentaje de positividad (66%). La distribución mensual del porcentaje de positividad en Acosta fue de 85.1% en mayo, seguido de abril con 78.2%, junio con 74.8%. Febrero fue el mes que presentó menor porcentaje de positividad con un 53.3%. Esta distribución mensual durante el corto período estudiado muestra niveles altos de prevalencia que no sugieren estacionalidad en la distribución.
En Acosta el parásito más frecuentemente encontrado en las muestras de heces fue E. coli con una prevalencia de 31.3%, le siguió E. histolytica con una prevalencia del 24.4%. Blastocystis hominis tuvo una prevalencia de 18% y Giardia intestinalis presentó una prevalencia de 9.31% (Cuadro No. 4). Los helmintos presentaron en general una prevalencia baja en el Area de Acosta y no se demostró la presencia de T. solium ni T. saginata.
En Coronado se examinaron las heces de 4939 personas que fueron atendidas en todos los EBAIS del Area y representan el 8% de la población. Se encontró parásitos en 44.8% muestras (Cuadro No. 3). La relación entre muestras positivas y el número de parásitos encontrados mostró la presencia de 0.46 parásitos por muestra. El sector que presentó mayor parasitosis fue San Pedro-Cascajal con un 52.3% seguido de San Rafael-Las Nubes con un 48%. La distribución del porcentaje de positividad de muestras fue continua durante el periodo de estudio, pues marzo tuvo un 49.8% de positividad, seguido de abril con 45.8%, siendo mayo el mes de más bajo porcentaje con un 41.9%.
El parásito mas frecuentemente encontrado en las muestras de Coronado fue E. nana con una prevalencia general de 18.2%, seguido por E. coli con una prevalencia de 11.1% y E. histolytica con prevalencia de 6.56%. G. intestinalis presentó una prevalencia de 6.4%. Los helmintos en Coronado presentaron prevalencias muy bajas y no se demostró presencia de Taenia solium y Taenia. saginata.
| | | | | |
San Ignacio 1 | Acosta | San Ignacio | | | |
San Ignacio 2 | Acosta | San Ignacio Guaitil Palmichal Vuelta Jorco | | | |
Sabanillas | Acosta | Cangrejal Sabanillas | | | |
Guaitil
| Acosta | Guaitil Cangrejal Palmichal Vuelta Jorco | | | |
Vuelta de Jorco | Aserrí | Vuelta Jorco | | | |
Bijagual | Acosta | Bijagual | | | |
Bajos de Jorco | Mora | Bajos de Jorco | | | |
San Isidro Este | Coronado | San Isidro | | | |
San Isidro Centro | Coronado | San Isidro | | | |
San Isidro Oeste | Coronado | San Isidro | | | |
San Rafael Las Nubes | Coronado | San Rafael | | | |
San Pedro Cascajal
| Coronado | San Pedro Cascajal Monserrat | | | |
Dulce Nombre Oeste | Coronado | Jesús | | | |
Dulce Nombre Centro | Coronado | Jesús | | | |
San Antonio Centro | Coronado | Patalillo | | | |
San Antonio Norte | Coronado | Patalillo | | | |
Rancho Redondo | Goicoechea | Rancho Redondo | | | |
Los Tanques | Goicoechea | Ipís | | | |
Zetillal | Goicoechea | Ipís | | | |
Rodrigo Facio | Goicoechea | Ipís | | | |
Korobó | Goicoechea | Ipís | | | |
Ipís Este | Goicoechea | Ipís | | | |
| | | |
San Ignacio 1 | | | |
San Ignacio 2 | | | |
Sabanillas | | | |
Guaitil | | | |
Vuelta de Jorco | | | |
Bijagual | | | |
Bajos de Jorco | | | |
Total | | | |
| | | |
San Isidro Este | | | |
San Isidro Centro | | | |
San Isidro Oeste | | | |
San Rafael-Las Nubes | | | |
San Pedro-Cascajal | | | |
Dulce Nombre Oeste | | | |
Dulce Nombre Centro | | | |
San Antonio Centro | | | |
San Antonio Norte | | | |
Rancho Redondo | | | |
Los Tanques | | | |
Zetillal | | | |
Rodrigo Facio | | | |
Korobó | | | |
Ipís Este | | | |
Total | | | |
Discusión
Los parásitos intestinales ya sean protozoarios o helmintos son de distribución cosmopolita(2, 3). La amibiasis afecta el 10% de la población mundial causando 40.000-110.000 muertes anuales(2). A pesar de que en Costa Rica se considera que las parasitosis intestinales actualmente son menos frecuentes, este estudio demuestra lo contrario, pues la proporción de parásitos/muestra de heces para Acosta fue de 1.24 y para Coronado de 0.45.
El sistema de prestación de servicios de salud a las comunidades rurales y urbanas por medio de EBAIS, permite organizar a la población y obtener información más veraz. También en el caso de este estudio permitió obtener muestras de heces de personas sanas que debían ser controladas en consultas preventivas. Este tipo de obtención de muestras permitió eliminar el sesgo que se comete frecuentemente al incluir solo personas con alguna patología que acuden a los servicios de salud.
En el Area de Salud de Acosta el porcentaje de positividad de las muestras de heces fue de 73.4% notándose un aumento con respecto a un estudio previo que informó un 67.75%(4). El Area de Salud de Coronado mostró un porcentaje de positividad de muestras de 44.8. Sin embargo, Coronado muestra una ligera disminución en la prevalencia de parásitos respecto a 1990 en que se informó un 65.5%(5). La mayor prevalencia de parásitos intestinales en Acosta puede ser explicada por las características de su población: totalmente rural, con una densidad de 51 habitantes/Km2,de ocupación obrero agropecuaria con bajo ingreso económico y las condiciones actuales en que viven(6). Los habitantes de Acosta, a pesar de la existencia de los EBAIS, tienen problemas de acceso a los servicios de salud, debido a la topografía del Cantón y el estado de los caminos. El Cantón de Coronado a escasos 11 Km de la capital, contrasta con Acosta, por tener una población urbana en la mayoría de los sectores. El sistema de acueductos en Acosta es escaso y no proporciona suficiente agua potable a sus habitantes, demostrándose contaminación bacteriana(7). Coronado cuenta con acueductos y alcantarillados solo en los sectores cercanos al centro del cantón(7). El uso de calzado, los hábitos de higiene personal, la correcta manipulación de los alimentos, la calidad del agua y la adecuada disposición de excretas son factores conocidos que previenen los parásitos intestinales. Estos factores se encuentran deteriorados en el Area de Salud de Acosta.
Los protozooarios intestinales fueron los más frecuentemente encontrados en las muestras analizadas. En Costa Rica las tasas de infección por E. coli calculadas para 1984 fueron de 50%(8). E. coli fue el protozoo más prevalente (31.3%) en Acosta mientras que E. nana (18.2%) lo fue en Coronado. La incidencia de protozoos en Coronado coincide con lo descrito para una población urbana marginal de Hatillo, San José. En esta se mencionan cifras de 14%-17% de prevalencia para E. nana y E. coli(9). Sin embargo, en general estos datos contrastan con las prevalencias de 9.6% para E. coli y 5.7% para E. nana para Costa Rica en 1996(10). Ambos protozoos se consideran comensales, exclusivos del ser humano y constituyen un indicador importante de fecalismo. E. histolytica presentó prevalencias hasta del 24% en las áreas estudiadas. Este hallazgo es de gran importancia, pues a diferencia de los protozoos comensales, este es potencialmente patógeno. La disentería amibiana causada por E. histolytica es usualmente un cuadro muy sintomático y con complicaciones importantes, especialmente en niños desnutridos o debilitados. G. intestinalis, un protozoario potencialmente patógeno, mostró una prevalencia mayor en Acosta (9.3%) que en Coronado (6.4%). Sin embargo, estos datos contrastan con los descritos por González en 1996, que demuestra en Coronado la presencia de G. intestinalis en un 34%.
Sector | | | | | | | | | | | | | |
San Ignacio1 | | | | | | | | | | | | | |
San Ignacio2 | | | | | | | | | | | | | |
Sabanillas | | | | | | | | | | | | | |
Guaitil | | | | | | | | | | | | | |
Vuelta de Jorco | | | | | | | | | | | | | |
Bijagual | | | | | | | | | | | | | |
Bajos de Jorco | | | | | | | | | | | | | |
Prevalencia3 | | | | | | | | | | | | | |
Giardia intestinalis, PH: Pentatrichomonas hominis, Ent H: Enteromonas hominis, BH: Blastocystis hominis,
AL: Ascaris lumbricoides, TT: Trichuris trichura, SS: Strongyloides stercoralis, AD: Ancylostoma duodenale.
2. Prevalencia del parásito por 100 habitantes del sector.
3. Prevalencia del parásito por 100 habitantes en el área de salud.
Sector | | | | | | | | | | | | |
San Isidro Este | | | | | | | | | | | | |
San Isidro Este | | | | | | | | | | | | |
San Isidro Este | | | | | | | | | | | | |
San Rafael-L.Nubes | | | | | | | | | | | | |
San Pedro-Cascajal | | | | | | | | | | | | |
D. Nombre Oeste | | | | | | | | | | | | |
D. Nombre Centro | | | | | | | | | | | | |
San Antonio Centro | | | | | | | | | | | | |
San Antonio Norte | | | | | | | | | | | | |
R. Redondo-V.Mar | | | | | | | | | | | | |
Los Tanques | | | | | | | | | | | | |
Zetillal | | | | | | | | | | | | |
Rodrigo Facio | | | | | | | | | | | | |
Korobo | | | | | | | | | | | | |
Ipis Este | | | | | | | | | | | | |
Prevalencia3 | | | | | | | | | | | | |
2. Prevalencia del parásito por 100 habitantes del sector.
3. Prevalencia del parásito por 100 habitantes en el área de salud
En general los helmintos presentaron prevalencias bajas en Acosta (0.04%-0.75%) y Coronado (0.12%-0.73%). Ya se había descrito una disminución significativa de la prevalencia de los helmintos en areas rurales y urbanas de Costa Rica en 1982 con respecto a 1966(11). En la Tercera encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal se informó prevalencias bajas de helmintos: Trichuris (3.7%), Ascaris (2.5%), Uncinarias (0.8%)(10). Sin embargo, nuestro estudio presenta incidencias más bajas en ambas zonas estudiadas. Consideramos que la razón de esta baja prevalencia es la disponibilidad de tratamientos farmacológicos eficientes. Además, para algunos helmintos, el uso cada vez más frecuente de zapatos por los habitantes de zonas rurales, disminuye su prevalencia.
Abstract
The prevalence of intestinal parasites in fecal samples from Acosta and Coronado inhabitants, who were attended in the EBAIS (Basic Integrated Equipments for Health Service) during January to June, 1997 were studied. The region of Acosta showed 73.4 % positive samples and Coronado region 44.8%. The more prevalent parasites were Entamoeba coli (31.3%) and Endolimax nana (18.2%) in Acosta and Coronado respectively. Entamoeba histolytica, a potential pathogen protozoa had a prevalence of 24% in Acosta and 6.56% in Coronado. Other intestinal parasites such as Helmints, showed very low prevalence and taenias were not demonstrated.
This study demonstrate an increase in the prevalence of intestinal parasites in the region of Acosta. A discussion on epidemiological aspects, focusing on regional predisposing factors suggest an impairment in sanitary conditions in that region.
Agradecimientos
Agradecemos la colaboración de la Dra. Nuria Montero durante el III Taller de Investigación Operativa en los Servicios de Salud, CENDEISSS, CCSS, marco donde se desarrolló esta investigación.
Referencias
1. Daniel WW. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. 3º edición, México:Limusa, 1988. [ Links ]
2. Pfaller MA, Fritsche TR. Parasitology In: Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC and Yolken RH. Manual of Clinical Microbiology. 6th edition, Washington, D.C.:ASM Press, 1995. [ Links ]
3. Schaechter M, Medoff G and Eisenstein B. Mechanisms of Microbial Disease. 2nd edition, Baltimore, U.S.A.:Williams and Wilkins, 1993. [ Links ]
4. Hidalgo M. Balantidiosis humana. Alta incidencia en la población de Acosta. Rev Cost Cienc Méd 1980; 1:219-222. [ Links ]
5. González J. Incidencia parasitaria refe-rida al Centro de Salud de Coronado. Rev Med Costa Rica Centroamér 1996; 537:153-155. [ Links ]
6. Caja Costarricense del Seguro Social. Diagnóstico Situacional de Salud. Area de Salud de Acosta 1997. Clínica de Acosta, C.C.S.S. San José, Costa Rica. 1997. [ Links ]
7. Caja Costarricense del Seguro Social. Diagnóstico Situacional de Salud. Area de Salud de Coronado 1997. Clínica de Coronado, C.C.S.S. San José, Costa Rica. 1997. [ Links ]
8. Huertas A. Fundamentos de Parasito-logía Clínica. Costa Rica: EUNED, 1984. [ Links ]
9. Pardo V. y Hernández F. Prevalencia de parásitos intestinales en una población atendida en la Clínica del Ministerio de Salud de Hatillo, 1995-1996. Rev. Cost. Cienc. Med. 1997; 17:45-50. [ Links ]
10. Cerdas L., Hernández F., Mata L. y Pardo V. Análisis integral de Helmintos y Protozoos: Tercera encuesta nacional de parasitismo intestinal. Tesis. Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica. 1996. [ Links ]
11. Mata L., Pardo V., Hernandez F., Alber-tazzi C., Visconti M., Mata A., Fernández R., Nuñez E. y Vizcaino M. Cambios en la prevalencia de helmintos intesti-nales en Costa Rica, 1966-1982. In: Control and erradication of infectious diseases. An international Symposium. PAHO Copubl. No. 1, Pan American Health Organization, Washington, D,C., 1985. [ Links ]
1. Laboratorio Clínico, Clínica de Coronado.
2. Laboratorio Clínico, Clínica de Acosta.
3. Unidad de Microscopia Electrónica, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
* Correspondencia: Unidad de Microscopia Electrónica, Universidad de Costa Rica.
Apartado: C:P. 2060 San José, Costa Rica.
Teléfono: (506) 2073409.
E-mail: efreer@cariari.ucr.ac.cr