SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95 issue1Reseña del libro: The Hacker and the State: Cyber Attacks and the New Normal of Geopolitics de Ben Buchanan author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Relaciones Internacionales

On-line version ISSN 2215-4582Print version ISSN 1018-0583

Relac. Int. vol.95 n.1 Heredia Jan./Jun. 2022

http://dx.doi.org/10.15359/ri.95/1.8 

Reseña

Entretejido esplendor en el Corazón del Mundo. Reseña del libro Frankopan, P. (2018)

The new silk roads: the present and future of the world

1 Universidad Nacional, Escuela de Relaciones Internacionales. Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales con énfasis en Gestión de la Cooperación Internacional. Correo electrónico: raquelarce0598@gmail.com

El libro titulado The New Silk Roads: The Present and Future of the World, de Peter Frankopan, constituye una obra del 2018, que funge como secuela del texto The Silk Roads: A new History of the World, publicado en el 2015. Este escrito narra, detalladamente, los múltiples cambios políticos, económicos, geopolíticos, culturales, comerciales, tecnológicos e, incluso, ambientales, que ha experimentado el Sistema Internacional desde finales del siglo XX y hasta la actualidad, en los que se evidencia el auge significativo de Oriente, respecto a Occidente.

La obra literaria se compone de un total de cinco capítulos, precedidos por una introducción en la que el autor presenta los temas a tratar y recapitula lo abordado en su previo libro. Si bien, los apartados difieren entre sí, en cuanto a los tópicos en los que estos se enfocan, es posible afirmar que el conjunto de ellos se entreteje en un enramado literario muy profundo, el cual permite que las distintas temáticas explicadas se relacionen y complementen entre sí, desde un punto de vista geográfico, pero, fundamentalmente, geopolítico, lo cual resulta atractivo y enriquecedor para quien lee.

Aunado a lo anterior, se aclara que la presente reseña desglosa los temas que se explican en el libro de Frankopan, a través de secciones. De esta manera, no se hará referencia a cada capítulo del libro como grandes unidades, sino que se optará por recurrir a los apartados temáticos identificados desde una lectura crítica, con el propósito de profundizar en sus aspectos medulares.

Es importante mencionar que, a pesar de que el texto de Peter Frankopan despliega una serie sustanciosa y multidisciplinaria de acontecimientos que han ejercido una influencia significativa sobre el Sistema Internacional a través de las décadas, y desde los distintos países y regiones geográficas, dichos eventos cuentan con un común denominador que demuestra que, política, económica, cultural e históricamente, las mayores fuentes de poder del mundo se han desplazado de Occidente hacia el Corazón del Mundo (Heartland), concepto que en los estudios de la Geopolítica, hace alusión a las tierras de Eurasia que una vez conectaron a la Antigua Ruta de la Seda.

Si bien nos hemos acostumbrado a adoptar e imitar las tendencias culturales, sociales, musicales, económicas y políticas de Occidente, es cada vez más notorio el estancamiento de este, con respecto al crecimiento acelerado de Oriente y de su influencia geopolítica a lo largo y ancho del planeta. Y es precisamente este cambio trascendental el eje central que expone Frankopan en su obra.

Así, se logran identificar tres grandes secciones temáticas que servirán de fundamento para el desarrollo de esta reseña: en el primer apartado, se realizará un recuento histórico de varios eventos que han transformado el Sistema Internacional, desde finales de la Guerra Fría; en el segundo, se enfocará en el ascenso de Oriente, en contraposición a Occidente; y en el tercero y último, se hará referencia a algunas predicciones sobre el futuro por parte del autor.

En la primera sección del libro, Frankopan realiza un minucioso recuento histórico que permite comprender por qué razón, a lo largo del tiempo, se han desarrollado proyectos como lo es la nueva Ruta de la Seda. Este ambicioso plan no se limita a una única conexión geográfica en Eurasia, sino que consiste en variadas rutas y trayectos, tanto geográficos, intelectuales, culturales y geopolíticos; los cuales son el producto de un numeroso conjunto de eventos transnacionales que se han encargado de moldear el Sistema Internacional del siglo XXI.

De esta manera, queda claro que la ambición oriental de extenderse por el mundo, trasciende un aspecto meramente geográfico, y alcanza niveles geopolíticos, en los cuales se tocan asuntos multidimensionales, como lo son la cultura, la economía y la política.

El autor establece las diferencias entre la nueva Ruta de la Seda y la antigua, la cual radica en la naturaleza transnacional e internacional del proyecto actual, incorporando múltiples intereses políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales e intelectuales, de distintos actores que conforman el Sistema Internacional, y no solo de algunos pocos países poderosos.

El autor enfatiza en los múltiples cambios que ha enfrentado el Sistema Internacional y que incluyen a una serie de actores y fenómenos de naturaleza no estatal con interacciones en forma de red. En este nuevo mundo, Occidente pierde fuerza ante la emergencia de las economías asiáticas que cada vez adquieren más poder.

Para ejemplificar lo anterior, el autor menciona que para el 2017, ninguna de las diez economías de mayor crecimiento en ese periodo se encontraba en Occidente, y que países como India, Pakistán, Rusia, China, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, cada vez ven mayores aumentos en su Producto Interno Bruto (PIB), así como reformas importantes en el nivel social, ambiental y de Derechos Humanos.

Dicha descripción invita a las personas lectoras a aventurarse en un viaje intelectual donde Oriente se reposiciona, mientras Occidente se fragmenta y rezaga; prueba de ello es la creciente dependencia de las economías europeas de sus socios asiáticos, especialmente China.

Por su parte, el segundo gran apartado temático identificado, incluye los capítulos dos y tres, titulados, respectivamente: Las rutas hacia el Corazón del Mundo y Las rutas hacia Beijing. Esta sección profundiza el argumento de que Oriente progresa con velocidad, mientras que Occidente se encuentra cada vez más dividido y estancado, aunque hace énfasis en el hecho de que el crecimiento asiático se encuentra estrechamente vinculado con las economías más poderosas como Estados Unidos y algunos países de Europa, por lo que se alega que el desarrollo de Oriente se da a expensas de Occidente.

En este contexto el autor establece que no es que Occidente haya dejado de crecer del todo, sigue avanzado, pero más lentamente comparado con Oriente; lo anterior dado que muchos de los países considerados como occidentales han optado por aislarse, fragmentarse y dejar de cooperar entre sí.

Esta estrategia se opone a la adoptada por los países que conforman el Corazón del Mundo, quienes han sido motivados, específicamente por China y sus intereses en materia de política exterior, orientados a construir un mejor futuro, mayor prosperidad y relaciones más estables con los países vecinos y distantes; esto con la finalidad de demostrar que un gran proyecto, en este caso la Nueva Ruta de la Seda, puede unir a habitantes de todo el mundo, sin importar aspectos culturales, étnicos y religiosos. Lo anterior ha provocado que China opte por más cooperación, comercio y vínculos de transporte con otros países de Eurasia y del resto del mundo.

La fragmentación y el rezago de Occidente, Frankopan la evidencia en el caso de los Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, cuando el país se retiró de múltiples foros y acuerdos multilaterales como lo fuera el Pacto Transpacífico y el Acuerdo de París sobre cambio climático. Mientras que el proyecto de la Unión Europea recibió un gran golpe cuando, en 2016, ciudadanos británicos votaron en un referéndum para retirar a su país de la Unión Europea, bajo el alegato de tener más pérdidas que ventajas al ser un estado parte de esta agrupación.

Por otra parte, mientras en algunas regiones de Occidente prevalece la división, el autor explica que en Oriente y, sobre todo en Asia central, se busca continuamente, maneras de trabajar en equipo. Por ejemplo, en el 2017, los presidentes de Turkmenistán y Uzbekistán inauguraron un puente ferroviario cerca del río Amu Darya en Farab, una importante intersección que ayudará a mejorar las conexiones entre los dos estados, y que puede facilitar, en el futuro, relaciones comerciales con países más lejanos. De igual forma, se mencionan los pactos relacionados con cooperación académica y con construcción de oleoductos entre Afganistán y Tayikistán.

Un acuerdo importante es el TANAP, el cual entró en vigor en junio de 2018 y vincula un campo de gas natural en Azerbaiyán con el sureste europeo. Este acuerdo es uno de los múltiples proyectos que conecta países ricos en recursos de Asia. También, es posible identificar el CASA-1000, el cual transmite excedentes de energía generada de plantas hidroeléctricas en Tayikistán con Pakistán y Afganistán.

O bien, la cooperación en materia de seguridad, evidencia de ello fue la conferencia en Samarcanda, en donde representantes oficiales de repúblicas de Asia central, Afganistán, Rusia, China, Turquía, Irán, India y Pakistán, se reunieron para discutir formas de trabajar en conjunto, para luchar contra el terrorismo, el extremismo religioso y el crimen organizado transnacional.

Este segundo apartado temático se concluye con la afirmación del autor sobre que, si en el pasado todos los caminos llegaban a Roma, hoy conducen a Beijing; situación en la que los países latinoamericanos no están exentos de esta fuerte influencia de Oriente, lo cual se ha evidenciado en la importante presencia de China en la región.

Finalmente, en el tercer apartado temático que comprende los capítulos cuatro y cinco, Las rutas hacia la rivalidad y Las rutas hacia el futuro, respectivamente, el autor reflexiona, a modo de cierre, afirmando que si bien, el futuro del Sistema Internacional es incierto, la constante debería estar en la creación y el

fortalecimiento de alianzas duraderas, como un arte y un proceso lento que trae recompensas a largo plazo, así, construir, mantener y cultivar dichas relaciones toma tiempo y requiere inversión. La evidencia de esto se ha visto en casos tan variados como las relaciones entre Estados Unidos - Catar o Estados Unidos Arabia Saudí.

Lo contrario se ha evidenciado en la turbulenta relación entre Estados Unidos y China, así como Estados Unidos e Irán, vínculos caracterizados por tensiones innecesarias y amenazas que han obstaculizado el crecimiento económico y el desarrollo social de los involucrados. Ante esto, el autor predice que Oriente, y específicamente China, continuará creciendo con gran velocidad, a expensas de Occidente, que si bien, no dejará de crecer, lo hará de un modo más lento, debido a las divisiones existentes en la región y a la falta de cooperación.

Por otro lado, es muy posible que China continúe extendiendo su influencia económica y geopolítica, no solo en Asia, sino en el resto del mundo. Lo anterior, se evidencia desde ahora, a través de distintas políticas de la nueva Ruta de la Seda, así como de proyectos de cooperación, desde China hacia el resto del mundo, e inversión extranjera directa desde el gigante asiático.

En conclusión, nos encontramos inmersos en un Sistema Internacional de acelerado cambio, cuya situación actual se aleja de la estática imagen que se manifestaba a finales de la Guerra Fría. De este modo, no es un hecho que quienes ostentan el poder hoy, lo vayan a hacer en el futuro; y cómo Oriente, en este proceso de reposición, pueda determinar no solo el rumbo de la economía, sino de la política mundial y aspectos variados de la sociedad como lo son modas, la vestimenta, los destinos turísticos, el cine y la música.

Si bien nos hemos acostumbrado a las influencias culturales y musicales de Hollywood, y a las normas de libre comercio que predominan en Occidente, es muy probable que, dentro de poco tiempo, sea Oriente quien lidere dichas pautas comerciales, culturales, políticas y sociales. De este modo, si Occidente pretende reafirmar su fortaleza en el mundo, es aconsejable que abandone las líneas divisorias y opte por cooperar y establecer alianzas estratégicas con Oriente.

De esta forma, la obra de Peter Frankopan constituye un texto que confronta al Sistema Internacional en su conjunto y que resalta, desde distintas dimensiones, el traslado del poder e influencia mundial, desde un hemisferio al otro, de forma acelerada, y dejando huellas bastante significativas.

Esto demuestra que nunca se debe dar por sentado la estructura del Sistema Internacional como algo estático, sino que se debe percibir como un conjunto de interacciones activas, dinámicas y complejas entre distintos agentes, que convergen y transforman el mundo con el paso del tiempo.

Referencias bibliográficas

Frankopan, P. (2018). The New Silk Roads: The Present and Future of the World. Gran Bretaña: Bloomsbury Publishing Plc. [ Links ]

Recibido: 09 de Noviembre de 2021; Aprobado: 10 de Diciembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons