Introducción
El bambú es una planta perteneciente a la familia botánica de las gramíneas (maíz, trigo, caña, pastos) y a la subfamilia Bambusoideae que alberga a más 1650 especies , tanto leñosas como herbáceas, distribuidas a nivel mundial (1). México está representado por 56 especie de las cuales 33 se encuentran en el estado de Chiapas (2), (3).
La morfología de estas especies, se compone principalmente por: un rizoma, tallo o culmo, hojas caulinares, ramas y follaje (Figura 1). Estas características morfologías las dotan de múltiples cualidades para ser aprovechadas de formas distintas, dependiendo de su edad; diámetro y longitudes de tallos; parte del culmo; propósito para su empleo, llegándose a obtener: comida, vestido, material de construcción, herramientas de uso doméstico y agrícola (4)–(6).
El género Otatea (Poaceae: Bambusoideae: Bambuseae: Guaduinae), cuenta con 11 especies en el territorio mexicano de las cuales sólo dos de ellas viven en el bosque mesófilo de montaña, el resto lo hace en la selva baja y hasta en matorrales xerófilos; crece desde los 10 hasta los 2 100 m de altitud (1).
Dentro de este género se encuentra Otatea Fimbriata Soderstr., que nace de forma natural en altitudes que van de entre los 1,000 a los 1,300 m.s.n.m, con las longitudes de varas (culmos) que van de los 2.5 – 6 u 8 m, con diámetros de entre 1 a 6 cm, internudos de 13 a 23 cm de largo, son sólidos cuando son jóvenes y huecos cuando viejos, paredes interiores de ٢-٧mm de espesor, tres ramas principales en los nudos, con floración monocárpica en ciclos de entre 8 a 20 años (7).
El estado de Chiapas, a pesar de tener diversidad de Bambúes; así como las condiciones óptimas para su crecimiento, estos vienen a ser un recurso natural desaprovechado y subutilizado infiriéndole por desconocimiento, cualidades negativas (poca durabilidad, falta de resistencia, mantenimiento excesivo) que generan y simbolizan desconfianza, incidiendo en el rechazo para su aprovechamiento dentro de la población. Aunado a esto, sistemas constructivos tradicionales donde se emplean estas especies son reemplazados por materiales industrializados matizados bajo condiciones de desarrollo y progreso.
En este sentido, se denotan en la presente investigación las características de la especie nativa Otatea fimbriata Soderstr., sus posibles aplicaciones en la industria de la construcción, además de resaltar las diversas formas para su aprovechamiento pudiendo llegar a incidir de manera directa en el bienestar de la población local.
Materiales y métodos
La presente investigación es de carácter cualitativa y el marco teórico de referencia se estructuró con base en una revisión bibliográfica especializada (8).
La metodología utilizada consistió principalmente en búsqueda sistemática de información bibliográfica proveniente tanto de artículos científicos, tesis y libros de carácter electrónico encontrados en las bases de datos de diferentes repositorios como lo son: Google Scholar, Redalyc, Dialnet y Scielo (9), así como en colecciones científicas de herbarios como CHIP, HEM, y registros de bases de datos en Línea: MEXU (10) y CONABIO (11). Procurando en todo momento adquirir información precisa, pertinente y relevante.
Resultados
El bambú nativo en Chiapas, está muy bien representado a nivel nacional encontrándose 33 especies, de las 56 reportadas para México (1). EL Género Otatea (Poaceae: Bambusoideae: Bambuseae: Guaduinae), cuenta con 11 especies a nivel nacional (1), 5 de estas especies se localizan en el estado de Chiapas (Otatea acuminata, O. carrilloi, O. fimbriata, O. glauca, O. rzedowskiorum) (12), de forma particular se encuentra que Otatea fimbriata Soderstr., tiene presencia especifica en 11 de 124 municipios que comprenden al estado de Chiapas, encontrándose de forma silvestre en: Suchiapa, Chiapa de Corzo, Chicoasén, San Cristóbal de las Casas, San Fernando, Las margaritas, Ixtapa, Zinacantán, San Lucas, Motozintla y Tuxtla Gutiérrez, donde se le ha llegado a conocer de forma local con el nombre de: otate, carrizo y guich. Además, a esta especie se le ha atribuido usos que van desde la elaboración de herramientas, hasta la conformación de sistemas constructivos de muros y cubiertas en la vivienda tradicional chiapaneca (1), (6), (10), (11), (13)–(16).
En lo que respecta a sus cualidades físicas y mecánicas, la especie Otatea fimbriata (guich), presenta valores de resistencia máxima a la compresión paralela a la fibra, que van de entre los 40.42 Mpa (412.17 Kg/cm2) a los 49.60 Mpa (505.78 Kg/cm2) en ejemplares con nudo y sin nudo. En flexión paralela a la fibra valores que de 61.51 MPa (627.23 Kg/cm2) a 48.34 MPa (492.93 Kg/cm2). Y finalmente los valores de Resistencia a la Tensión paralela a la fibra en los especímenes con nudo van de 110 Mpa (1121.69 Kg/cm2) a 94.67 Mpa (965.36 Kg/cm2); y de 96.15 Mpa (980.46 Kg/cm2) a 92.86 Mpa (946.91 Kg/cm2) en porciones sin nudo. Presentando Además, una densidad media que va de los 762.96 a los 905.99 Kg/M3 (13), (14).
Dentro de las aplicaciones constructivas atribuidas a la especie se agrupan de la siguiente forma:
Construcción Tradicional
El guich (Otatea fimbriata), se ha usado en la composición de muros bajo el sistema constructivo bajareque, además de estar presente en la estructura de cubierta, al cargar las tejas de barro en la tradicional vivienda Chiapaneca (13).
Tecnología constructiva para la vivienda
Vivienda Climáticamente Inteligente, FAUNACH, 2019.
Construcción desarrollada por los alumnos en las Instalaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas. En donde se emplearon sistemas constructivos alternativos haciendo uso de los materiales naturales (Tierra y Bambú) para la composición de muros y cubierta. Las varas de Otatea fimbriata, se utilizaron para la prefabricación de secciones completas de paneles para su posterior montaje en la cubierta, compuesta a la vez por un terrado y lámina galvanizada. También se hicieron uso de varas para su colocación en forma vertical (vara por vara) llegando a componer el muro superior a manera de parte soles (Figura 2). Dicha construcción fue galardonada con Medalla de Plata bajo el nombre de “Aprender Haciendo, Proceso de Construcción de Vivienda Climáticamente Inteligente”, en la bienal de arquitectura chiapaneca en el año 2019 (17).

Fuente: (17)
Figura 2. Vivienda Climáticamente Inteligente desarrollada por Alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas, México. A) Elaboración de panel en el piso a base de varas de Otatea fimbriata (Guich). B) Paneles para cubierta a base de Otatea fimbriata. C) Interior de la vivienda Climáticamente Inteligente. D) Perspectiva exterior de la vivienda donde se aprecian los materiales empleados para su concepción (tierra y bambú)
Curso-Taller sobre Construcción de Cubierta con Bambú Guich (Bambú Nativo de Chiapas, México) en la FA UNACH, 2019.
Taller en donde se promovió el uso estructural de la especie de bambú nativo Otatea fimbriata, esto debido a la consideración de las características físicas y mecánicas propias de la especie. En dicho taller se llegaron a realizar estructuras ligeras usando amarres tradicionales y anclajes sobre elementos de piedra natural (Figura 3).
Modulo Sanitario con cubierta verde hiperbólica, Suchiapa, Chiapas, México, 2021.
Construcción desarrollada con sistemas constructivos tradicionales, empleando como base la Madera, la Tierra y la Otatea fimbriata (Guich). Este proyecto se enmarca principalmente para reivindicar los materiales naturales mediante su empleo en sistemas constructivos alternativos, además de hacer uso del sistema de techo verde promovido y aplicado por el cuerpo académico Cocovi (Componentes y Condicionantes para la Vivienda) de la Facultad de Arquitectura de la UNACH (Figura 4). El uso de Otatea fimbriata se ve reflejado en el armado de muros bajo el sistema constructivo bajareque reforzado, además de emplear las varas (culmos) de forma horizontal para la estructuración de la cubierta.

Figura 4. Módulo Sanitario con cubierta verde hiperbólica en el que se emplean materiales regionales para erigir los componentes estructurales de muros y cubierta. A) Culmos de Otatea fimbriata Soderstr. (Guich). B) y C) Estructura de muros y cubierta a base de madera y Otatea fimbriata. D) Modulo sanitario donde se identifica la composición de los muros a base de tierra. E) Elementos horizontales de Guich en la composición estructural de la cubierta. F) Cubierta verde sobre la estructura del baño.
Prototipos de Estructuras Ligeras_2019
Elementos estructurales prefabricados desarrollados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas, donde se eploraron las posibilidades constructivas para el empleo de varas de Otatea fimbriata en la composición de elementos prefabricados, modulares y desplegables (Figura 5).
Otras aplicaciones asociadas a la especie.
Debido a las propiedades físicas y mecánicas presentes en los culmos de bambú, se llegan a utilizar en la composición de marcos de bicicletas, garantizando su alto desempeño, eficiencia y durabilidad, tal como los elaborados por la empresa Jaguar Cycles en San Cristobal de las Casas, Chiapas, México (Figura 6).
Discusión
Otatea Fimbriata Soderstr., es una especie con un amplio potencial, que presenta características físicas y mecánicas, que igualan e incluso superan a especies nativas de México del género Guadua (Guadua aculeata, G. amplexifolia, G. velutina, G. paniculata) (13). Esto es de vital importancia para la confiabilidad en su empleo y aprovechamiento en la conformación tanto de sistemas estructurales, como los reflejados en la presente investigación, así como para el desarrollo de nuevas alternativas constructivas para la concepción de espacios habitables.
En cuanto a las aplicaciones registradas para la especie, se asemejan a lo reportado por Rodríguez et. al. 2010, en su investigación dentro del territorio mexicano, atribuyéndole a Otatea Fimbriata usos que van desde la cestería, construcción, forraje, herramientas de trabajo, muebles, hasta los objetos de uso personal, empleando para esto partes de la planta como el culmo, ramas y hojas. Siendo considerada como una de las especies más utilizadas y más rentables de México.
Todo esto hace pensar en las infinitas posibilidades a desarrollar con esta especie en particular, impactando de forma positiva en la sociedad y el medio ambiente con el correcto aprovechamiento del Bosque silvestre.
Conclusiones y/o recomendaciones
El Bambú nativo Otatea Fimbriata Soderstr., viene a jugar un papel importante por ser un recurso natural con características de fuerza y resistencia, que lo dotan de un amplio potencial para ser empleado desde la conformación de espacios habitables hasta su aprovechamiento de distintas maneras localmente (herramientas, objetos, componentes estructurales), generando, además diversidad de productos que, integrados a la cadena de valor respectiva, detonarían la economía local.
Es oportuno mencionar, que, en cuanto a la aplicación de tecnologías constructivas, se requieren desarrollar sistemas constructivos en su conjunto, así como componentes para la construcción, lo que abre un campo de investigación muy amplio. Además de trabajar y promover de forma integral el aprovechamiento silvicultural, llegando a garantizar la salud del bosque silvestre, así como la calidad de las varas y productos derivados mediante tratamientos específicos que garanticen la vida útil del material, de tal forma que se llegue a estructurar y establecer de forma activa la cadena de valor productiva de la especie.
Agradecimientos
La investigación se llevó a cabo gracias al apoyo y colaboración del Pronace de Vivienda y Hábitat Sustentable, al Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentable (LVCS), y al cuerpo académico COCOVI (Componentes y Condicionantes de la Vivienda) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas, México.