1. Introducción
El turismo, por ser un fenómeno complejo en el que intervienen muchos intereses, trae consigo una serie de problemáticas sociales, económicas, territoriales, las cuales reflejan el desarrollo de esta actividad asociada con la acumulación: los grandes capitales representados por empresas turísticas y otras entidades se apropian del territorio de las comunidades de manera inadecuada o incluso ilegal, de modo que implementan estrategias vinculadas con su propia expansión. Estas últimas devienen en el despojo territorial, cuidando siempre sus intereses particulares y minimizando los efectos negativos que causan a las poblaciones locales.
La fase imperialista del desarrollo del sistema capitalista ha generado las condiciones para afianzar la actividad turística y, en el marco de la globalización, encuentra un entorno factible que conduce a la reproducción de capital. No obstante, la riqueza y los costos generados por este modelo turístico fordista implantado en el nivel mundial no son repartidos equitativamente en lo local. Así, los diversos efectos de la actividad han sido generalmente negativos y han dejado en claro que no es el camino más apropiado para promover el desarrollo, sobre todo de las sociedades latinoamericanas, que generalmente asumen los costos de los beneficios del gran capital (Cañada, 2012, como se citó en Loor et al., 2018; Santos, 1996).
De esta forma, el desenvolvimiento del turismo en Iberoamérica se ha caracterizado por el impulso de una línea convencional, centrada en los destinos de litoral y las grandes ciudades, marcada por los viajes masivos y el desarrollo de amplias instalaciones de alojamiento y esparcimiento. Ellas propician la degradación del entorno, donde las personas turistas presentan regularmente hábitos consumistas que requieren servicios sofisticados, con limitada interacción y beneficios directos para la población local (Bringas y Ojeda, 2000; Hiernaux, 2008; OMT, 2005; Ibañez y Rodríguez, 2012).
El impulso de este turismo, con plena orientación al mercado y concentrador de ganancias, ha favorecido a las organizaciones territoriales en espacios de capitales aptos para el ocio, que estandarizan productos y servicios, tal como lo hacen las grandes cadenas hoteleras; y no se preocupa por establecer interacción entre turistas y empresarios lugareños, quienes tienen acceso restringido a la comercialización de productos y servicios locales (Brandão y Coriolano, 2016).
Se han desarrollado diversas investigaciones que abordan las problemáticas mencionadas desde una perspectiva crítica. Tal es el caso de Pineda (2016), quien refiere a la colonización de nuevos territorios como procesos de subsunción de lo natural, como parte de la acumulación de capital, pues existe algo contradictorio entre este y naturaleza. Para observar este fenómeno, es necesario el conocimiento sobre la manera en que el ser humano se apropia, comprende, raciona y acapara los bienes comunes naturales. Dicha contradicción se debe interpretar críticamente a través de las formas de expansión, crecimiento infinito, revolución tecnológica y solución espacial del capital.
Secundando la misma idea aquí abordada, pero especificando que instituciones tales como los organismos internacionales, llámese el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM), en concordancia con los Estados centrales, han promovido la modernización de las estructuras políticas, económicas y sociales como parte de un proceso introductorio de economías emergentes latinoamericanas al modelo neoliberal, con el objetivo de que las mercancías y los flujos financieros permearan en una dinámica de mercado. Esas estrategias impulsaron el nuevo orden mundial, relativo a una nueva ruralidad y a masificar la producción agrícola; de esta manera, se impulsa la agroindustria y la actividad turística que han reconfigurado el territorio e intensificado el uso de los bienes comunes naturales, así como han ocurrido procesos de despojo, los cuales han afectado a las comunidades locales y su subsistencia (Marín-Marín y Palafox-Muñoz, 2020).
Luna y Toriz (2016) observan cómo ha avanzado el capital a través del turismo a lo largo de la historia, tras propiciar la tercerización de las economías, abarcar terrenos antes no capitalistas y crear una infraestructura que se ha apropiado de los territorios de las comunidades rurales, con promesas de desarrollo y empleo. Estos modos de producción se han convertido, más bien, en modelos de colonización y discriminación.
Vilchis y Marín (2022), a través de conceptos como la acumulación primitiva de Marx y la acumulación por desposesión de Harvey, analizan cómo es que el turismo puede ser considerado actividad extractivista neoliberal, al soportarse con argumentos en los que, en el contexto capitalista, se establece el trabajo productivo a partir de su conexión con la eventualidad de extracción del plusvalor, no desde la materialidad de la dinámica; asimismo, al verse como actividad extractiva, puede ser relacionada con el concepto “consenso de los comodities”. El turismo hegemónico se caracteriza por estructurarse como enclave, por lo tanto, es masivo y elitista, igual que contribuye a la acumulación de capital global y, consecuentemente, al despojo de la naturaleza, del territorio y de la cultura.
Vilchis-Onofre (2020) concuerda con que una de las formas de convertir a la naturaleza en mercancía es mediante el despojo de los espacios rurales, ya que estos son clave para el capital, al concentrar riqueza biológica, indispensable para la acumulación. Gracias a la tecnología reciente implementada, al desarrollo de políticas e ideologías, se mercantilizan y privatizan dichos espacios, de modo que se insertan en procesos de producción y en el mercado global.
Desde la perspectiva de Escalera-Briseño et al. (2022), el capitalismo contemporáneo, en general, se encuentra en crisis, lo cual involucra a su apartado ecológico, ya que perturba el equilibrio de los seres que habitan el globo terráqueo. El turismo, al ser una actividad afectada con la racionalidad de acumulación de capital, genera contradicciones en los enlaces entre el binomio capital-naturaleza, hecho evidenciado a través del análisis de la brecha metabólica. Esta se fundamenta en la explotación de la fuerza de trabajo y los bienes comunes, aunque la cultura del mainstream la considere benéfica por los dividendos económicos que derrama.
Debido a la configuración del modo productivo hegemónico actual, es posible, entonces, observar que la expansión capitalista avanza con estos procesos de desposesión para luego acumular; que las grandes empresas turísticas, en su carácter extractivo, utilizan dinámicas capitalistas, las cuales ponen de manifiesto su poder para subsumir a las comunidades rurales; y que esto ha devenido, históricamente, en efectos socioambientales como el despojo y la degradación tanto de la naturaleza como de la cultura.
1.1 Expansión capitalista
Tagliavini y Sabbatella (2012) concuerdan con que expandir la formación social capitalista requiere una progresiva conquista de la producción de “valores de uso directos” para someter la producción al intercambio, “la naturaleza pierde su carácter divino y es objetualizada en función del provecho útil para la satisfacción de nuevas necesidades” (p. 8).
La pujanza del proceso civilizatorio del capital arrasa con barreras nacionales, culturales y naturales; de esta manera, se convierte en fuerza hegemónica social globalmente, la extensión de las necesidades humanas y la expansión sobre la naturaleza entera son inseparables al proceso de producción y reproducción capitalista (Marx, 2005).
En el sector del turismo, estos procesos siguen la misma lógica, gracias a la recepción de turistas nacionales e internacionales se ha ido consolidando como una actividad económica mundial muy importante en las últimas décadas. Lo anterior, porque la dinámica es como un imán de capitales que circulan en el nivel global, gracias a la generación de inversiones variadas y de ingresos de divisas en países con economías emergentes (Palafox et al., 2016).
Desde el enfoque de la ecología política, se pueden analizar 3 premisas que nacen del proceso de producción capitalista, con el afán de lograr este imperialismo expansionista, el cual afecta cada vez más a zonas rurales con recursos naturales para el desarrollo de múltiples actividades económicas: a) el embargo de tierras agrarias, b) el éxodo o emigraciones de personas trabajadoras desposeídas a las grandes urbes y c) la concentración de la riqueza por el control de tierras y medios de producción (Foster y Clark, 2004).
1.2 Dinámicas capitalistas
Ante la observación de Harvey (2003) sobre la expansión y creación de nuevas formas acumuladoras, cabe preguntarse: ¿cómo es que operan estas formas de acumulación por despojo? Algunos trabajos identifican dinámicas capitalistas que explican la operación y las estrategias extractivistas aplicadas por los grandes capitales y el Estado, a modo de dinámicas para la apropiación de los territorios de las comunidades y la población local, como las propuestas por Hurtado (2008) en el ámbito agrario.
Para el caso de la actividad turística, las dinámicas en cuestión han sido tratadas por varios autores como Monterroso (2020), quien puntualiza que, a través de estrategias bien establecidas, implementan la dinámica de penetración, la dinámica de desterritorialización y la dinámica de acumulación. En la primera, los gobiernos nacionales periféricos se supeditan a los organismos internacionales, para transformar las estructuras y generar las condiciones que permitirán el ingreso de las inversiones de empresas trasnacionales. La penetración comprende crear o modificar el marco político, normativo e institucional que le posibilitará al Estado facilitar o concretar el despojo de tierras de uso común.
Referentes a la dinámica de desterritorialización son todas aquellas acciones que implementan “las dependencias públicas y los empresarios privados para separar a los productores tradicionales de sus medios de producción y dar lugar a la posterior aplicación de nuevos capitales en esos territorios” (Haesbaert, como se citó en Monterroso, 2020, p. 67). Esta dinámica, según Onofre et al. (2016), es instrumentada por el Estado y la sociedad civil en conjunto y refiere a la manera en que el capital se hace del control sobre los recursos naturales, así que suprime el valor de uso e implanta el valor de cambio, se legitiman las transformaciones estructurales previas y se trata de asegurar su cumplimiento con el discurso de la sustentabilidad.
La dinámica de acumulación remite a las acciones implementadas por los “empresarios privados, una vez que cuentan con la infraestructura y condiciones necesarias para desarrollar y poner en funcionamiento los nuevos proyectos turísticos que les permitirán concretar el proceso de acumulación de capital…” (Monterroso, 2020 p. 73). Para Onofre et al. (2016), la dinámica de cercamientos es la que cierra el ciclo de desposesión; aquí se ponen en marcha las actividades que fueron preparadas en las anteriores fases. El control del Estado sobre los recursos naturales se hace realidad, pues este los oferta como mercancía a la inversión, a través de concesiones completamente legales (por las anteriores modificaciones), pero que representan una forma de privatización.
Otras dinámicas son las propuestas por Composto y Navarro (2014) conocidas como estrategias expropiatorias. Se trata de tácticas que, en conjunto, representan un dispositivo expropiatorio, el cual respalda el (neo)extractivismo en los territorios y comunidades; son: legalidad institucional; consenso y legitimidad; cooptación y captura; disciplinamiento y normalización; criminalización; represión; militarización y contrainsurgencia.
Este abanico de estrategias conlleva procesos continuos, en los cuales la violencia se amplía cuando se pasa de un escenario a otro; esto revela, poco a poco, el verdadero papel del Estado como ente asegurador de la acumulación de capital. En cuanto al procedimiento de desfetichización que promueven los movimientos sociales, en la medida en que logren penetrar y agrietar la apariencia de paz y prosperidad, mayor será la radicalización de las estrategias dominantes; “mientras más intensos son los antagonismos sociales, más inestables serán las apariencias fetichizadas de las relaciones sociales” (Holloway, 1990, p. 11) y, por lo tanto, las estrategias desde el poder serán más brutales (Composto y Navarro, 2014).
En las 2 primeras estrategias, el Estado figura como árbitro neutral que garantiza el bien común, todo se mantiene en el marco institucional, los instrumentos jurídicos y las políticas públicas. Las estrategias 3 y 4 son una especie de impedimento, al tratar de contener la disconformidad y la movilización social, su fin es debilitar y apartar la capacidad de acción, lo que moldea los deseos, necesidades y lealtades de distintos tipos. Las últimas 3 estrategias son más radicales, pues el Estado va evolucionando en una posición de ataque contra el enemigo interno, hasta llegar a casos extremos como la eliminación física (Composto y Navarro, 2014).
Frente a esta compleja realidad, es posible contribuir al diseño de marcos metodológicos que permitan asociar tanto las estrategias extractivistas como las dinámicas capitalistas relacionadas con la expansión de proyectos o empresas turísticas, que a la vez relacionen y expliquen sus efectos ambientales. Por ello, este trabajo tuvo como objetivo relacionar diversos planteamientos teóricos y metodológicos que han sido empleados para el abordaje de la expansión y las dinámicas capitalistas asociadas al desarrollo de la actividad turística, con el propósito de establecer pautas para su análisis, los cuales permitan comprender los efectos ambientales que está generado en el contexto iberoamericano.
2. Metodología
Se realizó una revisión documental, considerando libros especializados, capítulos de libros y artículos científicos publicados en español e inglés, en revistas indexadas a Scopus, Science Citation Index Expanded (SCIE), SCImago Journal Rank (SJR), Social Sciences Citation Index (SSCI), pero predominan los trabajos publicados en acceso abierto de Scientific Electronic Library Online (Scielo), la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), y en el Directory of Open Access Journals (DOAJ), acorde con en el ámbito latinoamericano. Se identificaron un total de 54 contribuciones, de las cuales se seleccionaron 14 estudios cuyos años de publicación van desde el 2011 al 2021, debido a su orientación teórico-metodológica y perspectiva crítica empleada para análisis de la expansión y las dinámicas de acumulación capitalista por el turismo.
La selección de los trabajos revisados se basó en casos de estudio empíricos en ámbitos turísticos, tomando en cuenta la historia ambiental, la expansión capitalista, las dinámicas capitalistas y los efectos ambientales del turismo, por lo que se utilizaron, también, dichas palabras clave en su búsqueda. De los trabajos identificados, se revisaron los aportes teóricos y metodológicos empleados, con especial énfasis en la determinación de tópicos y categorías análiticas utilizadas. En el Cuadro 1, se presentan los estudios examinados, por tópico, lugar, persona autora y año.
Cuadro 1 Trabajos revisados, por tópico, lugar, autor y año. Table 1. Works reviewed by topic, place, author, and year.
Tópico | Lugar | Autor(es) y año |
---|---|---|
Historia ambiental | La Puna, Argentina Cañadas de Ocosingo, Chiapas, México | Gil Montero et al., 2018 Sánchez-Reyes et al., 2021 |
Expansión capitalista | Quintana Roo (Cancún, isla Mujeres, playa del Carmen), México Valle de Elqui, Chile zonas costeras de Costa Rica | Palafox et al., 2016 Nicolas-Artero et al., 2018 Barrantes, 2013 |
Cabo San Lucas, Baja California Sur, México | Bojórquez y Ángeles, 2014 | |
Península de Yucatán, México | Torres-Mazuera et al., 2021 | |
Dinámicas capitalistas | París, los bosques guatemaltecos, la Honduras rural, los falsos barrios marginales sudafricanos y O’ahu, Hawái Islas Lofoten, Noruega | Devine y Ojeda, 2017 Fitchett et al., 2021 |
Caribe mexicano | Cruz-Coria et al., 2012 | |
Puerto Morelos, México | Vilchis-Onofre, 2020 | |
Efectos ambientales del turismo | China Mar del Sud, Argentina Pisté, Yucatán, México | Zhong et al., 2011 Padilla, 2017 Enseñat Soberanis et al., 2021 |
Durante el proceso de revisión de literatura, se identificó que no todas las investigaciones mencionaban su metodología; sin embargo, la determinación de tópicos generales de análisis daba indicios de su aplicación teórico-metodológica. De esta forma, se establecieron los principales tópicos que son empleados recurrentemente en estudios y trabajos previos: historia ambiental, expansión capitalista, dinámicas capitalistas y efectos ambientales.
En relación con historia ambiental, que refiere a las relaciones existentes entre sociedad y naturaleza a través del proceso histórico, se identificaron algunas categorías de análisis como los medios y modos de producción; el desarrollo tecnológico y vías de comunicación; políticas públicas; la propiedad social sobre el territorio; la historia legislativa; y la transformación social.
En cuanto a expansión capitalista, se identificaron categorías como la expansión capitalista del turismo, la acumulación de capital, la acumulación por desposesión, la historia legislativa, el neoliberalismo, la relación Estado-mercado, las resistencias sociales, la economía política, la historia ambiental, la expansión inmobiliaria y el uso de suelo.
Respecto a dinámicas capitalistas, referidas a las estrategias que implementa el capitalismo para acumular capital, se encontraron como categorías de análisis la violencia; el desarrollo ligado a organizaciones internacionales; la acumulación por desposesión; el fetichismo de la mercancía; el poder; el territorio; la mercantilización del tiempo y el espacio; la comunidad y el colectivismo; las reformas a la ley; el neoliberalismo; la transformación del espacio; el despojo.
Finalmente, en relación con efectos ambientales, los cuales tratan los provocados por diferentes factores, en este caso por el turismo, se encontraron categorías de análisis tales como los impactos ambientales, impactos socioambientales, impactos económicos y la percepción social (Figura 1).
A partir de la revisión documental, se elaboró una matriz que permitió ordenar y clasificar por aportes teóricos y metodológicos en distintos tópicos, categorías y subcategorías de análisis (Cuadro 2).
Cuadro 2 Tópicos y categorías de análisis identificados. Table 2. Topics and categories of analysis identified.
Tópicos | Categorías de análisis | Subcategorías de análisis |
---|---|---|
Historia ambiental | Medios y modos de producción | Agricultura, minería, ganadería |
Desarrollo tecnológico y vías de comunicación | El ferrocarril | |
Políticas públicas | Impuestos | |
La propiedad social sobre el territorio | Cambios en el tipo de propiedad de la tierra | |
Historia legislativa | Historia sobre regulaciones | |
La transformación social | Cambios en el rol de la población | |
Expansión capitalista | Ecología política | La privatización como ideología dominante |
Las políticas ambientales que favorecen las presiones del capital | ||
Las relaciones sociales de producción que subsumen el metabolismo social | ||
Expansión capitalista del turismo | El turismo como eje de acumulación | |
Acumulación de capital | Proceso de acumulación de capital | |
Acumulación por desposesión | Imperialismo ecológico | |
El sector bancario y otras entidades privadas | ||
Historia legislativa | Historia sobre regulaciones | |
Neoliberalismo | Regulaciones estatales y locales | |
Construcción de un nuevo andamiaje jurídico y reformas constitucionales | ||
Relación Estado-mercado | Identificación del modo de regulación actual y su relación con las dinámicas capitalistas | |
Resistencias sociales | Los márgenes del capitalismo | |
Economía política | El rol del Estado | |
Historia ambiental | Causas de la expansión capitalista | |
Expansión turística-inmobiliaria | Capital turístico-inmobiliario | |
Uso de suelo | Formas de tenencia ejidal. Procesos de privatización de tierras | |
Dinámicas capitalistas | Violencia | Violencia en el turismo |
Desarrollo ligado a organizaciones internacionales | Desarrollo turístico | |
Acumulación por desposesión | Despojo | |
Fetichismo de la mercancía | Fetichismo espacial del turismo | |
Dinámicas capitalistas | Prácticas de desposesión, cercamiento y extracción, borrado, mercantilización, creación destructiva y (neo) colonialismo | |
El poder | Él poder simbólico | |
Legitimidad y autorización | ||
Poder y resistencia simbólicos | ||
Territorio | Estrategias territoriales | |
Mercantilización del tiempo y espacio | Acumulación simbólica | |
Dinámicas capitalistas | Apropiación del espacio rural | |
Subsunción de la fuerza de trabajo al capital | ||
Comunidad y colectivismo | El proceso de valorización del espacio | |
Reformas a la ley | Reforma al artículo 27 constitucional | |
Neoliberalismo | Desregulación del Estado en todas sus escalas | |
Transformación del espacio | Turistificación del espacio | |
Despojo | Acumulación originaria | |
Despojo | Acumulación por desposesión | |
Dinámicas capitalistas | Dinámica de penetración | |
Dinámica de subsunción | ||
Dinámica de cercamientos | ||
Efectos ambientales | Turismo | El entorno turístico |
Impactos ambientales | Impactos del turismo en el ambiente | |
Impactos al entorno biofísico | ||
Impactos socioambientales | Entorno sociocultural | |
Problemas en la estructura social, desestructuración social | ||
Impactos ambientales | Negativos | |
Impactos económicos | Negativos | |
Impactos socioambientales | Negativos | |
Percepción social | Percepción de la comunidad local |
Cabe decir que varias de las categorías identificadas en los textos revisados pueden clasificarse tanto en uno como en otro tópico. Tal es el caso, por ejemplo, de la acumulación por desposesión, la cual puede analizarse como una estrategia para la desterritorialización de las comunidades y, por lo tanto, ubicarse en las dinámicas capitalistas. Sin embargo, históricamente, esta ha sido la forma como ha avanzado el capital y se ha expandido; por ello, puede ubicarse también en la expansión capitalista e incluso en la historia ambiental.
3. Resultados
3.1 Pautas de análisis de los efectos ambientales del turismo, a partir de la expansión y las dinámicas capitalistas
En la Figura 2, se visualiza el marco general de análisis propuesto para comprender los efectos ambientales que la actividad está generando.

Figura 2 Pautas de análisis de los efectos ambientales del turismo, a partir de la expansión y las dinámicas capitalistas.
Se observa el diseño estructural que puede dar soporte teórico y metodológico para el desarrollo de una investigación empírica. Destaca la consideración de la ecología política, así como la historia ambiental, a modo de las dos grandes disciplinas que pueden estar presentes a lo largo de todo proceso investigativo con similares características, las cuales inciden de manera transversal en los otros dos grandes tópicos: la expansión y las dinámicas capitalistas.
En cuanto a la primera, la expansión capitalista, se puede explicar a través de las categorías de análisis: causas de la expansión capitalista, acumulación por desposesión, acumulación de capital por el turismo y resistencias sociales. Por otro lado, las dinámicas capitalistas se pueden explicar mediante las categorías de análisis: dinámica de penetración, dinámica de desterritorialización y dinámica de acumulación (Monterroso, 2020). Vilchis et al., (2016) las denominan: dinámicas de penetración, dinámicas de subsunción y dinámicas de cercamientos. Igualmente, este tópico podría comprenderse con las estrategias expropiatorias de Composto y Navarro (2014); además, con la acumulación por desposesión, las relaciones de poder y el fetichismo de la mercancía. Todo se interconecta a través de líneas indicadoras de que el fenómeno de dicha realidad por estudiar está integrado por tópicos, categorías y criterios de análisis sin separación; el resultado final del análisis de esta interrelación ayudará a explicar los efectos ambientales del turismo.
De la forma descrita, la investigación se puede orientar bajo los lentes de 2 perspectivas teóricas, la historia ambiental y la ecología política, disciplinas que estudian las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, solo que la primera destaca lo que ha sucedido con el proceso histórico y la segunda privilegia los vínculos de poder entre estos 2 entes.
En el tópico expansión capitalista, la categoría causas de la expansión capitalista ayudará a la explicación relativa a los modos de producción, pues se utilizará para contextualizar históricamente lo relacionado con el orden específico de la producción económica en las comunidades de estudio, lo cual incluye los medios de producción utilizados. Asimismo, dichas causas se usarán para contextualizar el modo de vida y las relaciones sociales en general, antes de la construcción del megaproyecto turístico.
De igual manera, se puede investigar si en el caso de estudio existe algún enlace entre el Estado y el capital, si el desarrollo en ese ámbito geográfico está ligado a organizaciones internacionales; cuál es el tipo de propiedad predominante de la zona de estudio y las comunidades en específico; si han existido procesos de privatización en el área como consecuencia, por ejemplo, la construcción de un nuevo andamiaje jurídico o reformas constitucionales, políticas públicas o planes de desarrollo que favorezcan a las presiones del capital; si las políticas públicas implementadas en el lugar tienen alguna relación con las estrategias/dinámicas capitalistas para la facilitación o no del desenvolvimiento de dichas empresas o proyectos turísticos.
Con estas categorías, se busca interpretar el modo de vida de las comunidades de estudio antes de la construcción del megaproyecto y la manera en que estos factores perturbaron esa condición a lo largo del tiempo, una vez que el(los) megaproyecto(s) se construyó(eron), generalmente bajo un contexto neoliberal y de racionalidad capitalista.
Este tópico servirá también para contextualizar históricamente el proceso de expansión del capital sobre la región de estudio y la racionalidad imperante. Se apoyará en la historia ambiental de la expansión del capital en la zona, si en ella existe una privatización como ideología dominante y en las relaciones sociales sobresalientes de producción que subordinen a esta, el consumo y la distribución de la sociedad. Además, se consideran temáticas relacionadas con el papel que juega el Estado en este contexto, es decir, las políticas económicas aplicadas, cuáles han sido las reformas constitucionales que han fomentado la expansión capitalista, cómo se desempeña el neoliberalismo en la zona de estudio, ya que generalmente el Estado muestra un modo cada vez menos intervencionista, deslindado de responsabilidades que deja a cargo del mercado y las empresas privadas.
La categoría de acumulación por desposesión, un término acuñado por Harvey (2003), expone cómo se ha expandido actualmente la acumulación originaria de Marx, donde observa que el proceso de generación y acumulación de riqueza ocurre con nuevas formas y mecanismos que conllevan el despojo y la mercantilización de muchos aspectos de la vida humana moderna, en el contexto del modo de producción capitalista neoliberal. Estos nuevos procesos involucran la implantación de los intereses económicos de las empresas sobre los procesos de reproducción de la vida y la libertad de las personas.
La categoría acumulación de capital por el turismo se basará en criterios tales como el turismo como eje de acumulación en el desarrollo histórico del crecimiento económico en la zona de estudio; si ha existido un incremento de empresas con este giro; si se han desarrollado proyectos o megaproyectos tecnológicos o de vías de comunicación que impacten económica y socialmente a las comunidades de estudio, el turismo residencial o el crecimiento urbano en general o relacionado con el turismo; y, sobre todo, si la zona ha crecido a través del despojo. Es importante revisar la historia ambiental sobre la expansión capitalista del turismo que ha causado el despojo, directamente a las comunidades de estudio, como elemento para la interpretación sobre su racionalidad capitalista.
Así también, se busca notar si han existido resistencias sociales por parte de las comunidades afectadas, de qué manera se han manifestado y cuáles han sido los resultados. Por ejemplo, si la comunidad afectada practica alguna actividad de consumo al margen del capitalismo, se ha reunido para manifestarse públicamente ante el despojo o si ha existido algún grado de violencia al respecto. Con esta categoría se pretende entender la percepción local ante el crecimiento del turismo y las afectaciones comunitarias de este.
Por otro lado, el tópico dinámicas capitalistas, representante de las estrategias que llevan a cabo la iniciativa privada, en muchos casos en conjunto con el Estado, para lograr la acumulación por desposesión, ayudará a saber cómo se desarrollan estos métodos en las comunidades de estudio. En este trabajo, se recomienda utilizar 2 procesos como base: el de Monterroso (2020), que ha seguido los pasos empleados por Hurtado (2008), para su aplicación en el análisis de megaproyectos turísticos, y el basado en Composto y Navarro (2014). La realidad podría identificarse con uno u otro proceso o es posible una combinación de las dinámicas de ambos.
En relación con las dinámicas que presenta Monterroso (2020) y Vilchis et al. (2016), la primera categoría es la dinámica de penetración. En esta, se deberá investigar si existe, en el caso de estudio, una transformación estructural apoyada por los gobiernos nacionales periféricos y que estos a su vez estén supeditados a los organismos internacionales, con el fin de que así se generen las condiciones propicias para el ingreso de las inversiones empresariales que instaurarán los megaproyectos turísticos. Comprende la modificación del marco político, normativo e institucional, o, como refieren Ávila y Luna (2013), si las personas capitalistas han utilizado el discurso ambiental, la compra de conciencias, el uso del poder o la violencia estatal con fines de apropiación territorial o de despojo a las comunidades.
La dinámica de desterritorialización “comprende todas las acciones que realizan las dependencias públicas y los empresarios privados para separar a los productores tradicionales de sus medios de producción y dar lugar a la posterior aplicación de nuevos capitales en esos territorios” (Haesbaert, 2011, como se citó en Monterroso, 2020, pp. 66-67). Para tal proceso de escisión forzada, se hace uso tanto de la base jurídica como de los marcos políticos normativos que los gobiernos nacionales modificaron y promulgaron en la anterior dinámica. Aparte del proceso de despojo, esta dinámica comprende el de valorización económica, en el cual el Estado y el sector privado concretan los cambios territoriales que genera la aplicación de capitales en tierras públicas, comunales y ejidales para su transformación en mercancías, privilegiando, ahora, el valor de cambio sobre el anterior valor de uso (Monterroso, 2020).
Vilchis et al. (2016) a la etapa mencionada la denomina dinámica de subsunción. Aquí se deberá observar si han existido estrategias del Estado y la sociedad civil para la subsunción de las comunidades; si existen organizaciones civiles que apoyen el proyecto de la empresa; de qué manera la propiedad de las comunidades pasó a ser del Estado; si cambió el uso de suelo; si las comunidades fueron reubicadas; si el Estado ha restringido los recursos a la población como estrategia de desposesión; si han existido tácticas para contener o controlar las resistencias de la comunidad afectada, si han sancionado a personas que no hayan cumplido con lo establecido en la anterior dinámica, es decir, si no han acatado el nuevo marco político, normativo e institucional.
La dinámica de acumulación comprende “todas las acciones que realizan los empresarios privados, una vez que cuentan con la infraestructura y condiciones necesarias, para desarrollar y poner en funcionamiento los nuevos megaproyectos turísticos que les permitirán concretar el proceso de acumulación de capital, mediante la captación de una demanda de altos ingresos económicos” (Monterroso, 2020 p. 73). Por ello, sería conveniente investigar cuáles son las estrategias de la empresa para acumular a partir de una inversión mínima; si ha acaparado el territorio en la zona; si utiliza la especulación sobre el espacio; si aprovecha las condiciones de vida o laborales precarizadas de la población.
A la categoría aludida, Vilchis (2016) la nombra dinámica de cercamientos, en la cual se deberá indagar si el Estado se apropia de los recursos naturales y los oferta a la inversión, a través de concesiones legales; si el capital privado crea la infraestructura necesaria para operar; si los anteriores dueños, es decir, las personas de la comunidad que antes eran propietarias se han incorporado como mano de obra en la nueva empresa. Cabe decir que estas dinámicas que proponen tanto Vilchis et al. (2016) como Monterroso (2020) pueden o no presentarse en la realidad como un proceso continuo, pues la praxis empírica ha demostrado tal complejidad que pudieran presentarse en cualquier orden.
El proceso que presentan Composto y Navarro (2014) se compone de 7 categorías. La primera es la dinámica legalidad institucional, en la cual se debería observar si existe una construcción de una nueva estructura jurídica-administrativa que respalde las transformaciones del capital; si el Estado disfraza la legitimidad con el argumento del bien común o utilidad pública; si se han creado leyes, agencias, tecnología o se ha destinado financiamiento para el arraigo de las inversiones; si se han impulsado proyectos extractivos o se han protegido los intereses del capital.
La segunda categoría es consenso y legitimidad. Se debe observar si el Estado y las empresas (neo)extractivistas han esparcido la idea del crecimiento económico entre la población y las aledañas; si se han hecho promesas de progreso, modernización, desarrollo social, como frutos de la instalación del proyecto turístico; si se ha construido un imaginario relativo a un proceso civilizatorio, ocultando los aspectos negativos o consecuencias socioeconómicas que implican estas reconfiguraciones productivas.
En la cooptación y captura, se deberá indagar si ha existido una construcción de lealtades personales a través del intercambio de favores y beneficios; si se han aplicado programas asistenciales por parte del Estado o acciones de responsabilidad social-empresarial como estrategia para sosegar las demandas sociales; si las empresas han negociado directamente con las comunidades locales, asumiendo el papel del Estado, proveyendo servicios sociales o construcción de obras públicas.
En el disciplinamiento y normalización, se trata de observar si existe un moldeamiento de los cuerpos y subjetividades por medio del despojo de los deseos y las necesidades que construyen a las personas; si estas ya no contradicen la concepción del mundo y la organización social impuesta por el Estado y las empresas (aceptación pasiva).
Respecto a la criminalización, se debe indagar si se han criminalizado las protestas; si ha habido una legitimización social de la fuerza pública contra quienes luchan por causas sociales, una opinión pública que presente a las personas activistas como delincuentes ante la sociedad, perturbadoras del orden, opositoras del interés general, del progreso nacional, del bien común; si existe una realidad en la cual se ha restado apoyo social a quienes se oponen o se ha creado un clima ideológico para el potencial uso legítimo de las fuerzas policiales o militares.
La represión, deberá indagar si ha habido despliegues violentos de fuerza por parte de las agencias de seguridad estatal contra la población, ante la “ingobernabilidad”; si la empresa ha contratado elementos paramilitares profesionales que potencien el nivel de violencia.
La última categoría de análisis basada en Composto y Navarro (2014) es la militarización y contrainsurgencia. Debería contemplar violencia extrema sobre el territorio y la población. Esta estrategia se da cuando existe una correspondencia entre el exacerbamiento del modelo extractivista y el acrecentamiento en la violación de los derechos humanos, en un marco geopolítico por medio del cual las agencias de seguridad nacional de países latinoamericanos están ligadas a los intereses de países centrales y los bienes comunes son clave para el desarrollo tanto del sistema capitalista como de hegemonía en dichas naciones.
Con la investigación y observación de estos procesos, se busca interpretar de un modo más preciso cuales fueron las estrategias tanto del Estado como de las empresas para despojar a las comunidades locales.
Aparte del proceso propuesto por Composto y Navarro (2014), se puede contemplar la acumulación por desposesión, en la cual se deberá investigar si ha habido más despojos en la zona por la construcción de proyectos turísticos; si ha habido intervención del sector bancario y otras entidades privadas, así como saqueo de recursos y transformación de los ecosistemas; si existe en la zona una polarización social; si hay una presión de desarrolladores para la vivienda u otros proyectos turísticos; si se presenta en el sitio una violenta reconfiguración socioespacial; si las comunidades han perdido su capacidad para decidir sobre sus medios de vida o de qué manera se han visto limitados en ellas. Estos criterios de análisis servirán para interpretar el contexto de la realidad sobre la acumulación capitalista que existe o no en el área.
En cuanto a las relaciones de poder, se estudia cómo son estas respecto al poder entre el Estado y la empresa; si son de complicidad o de pugna, entre el Estado y las comunidades de estudio y entre la empresa y las comunidades afectadas; si entre esos entes existen poderes individuales (actores); cuál es el papel de las empresas, agencias gubernamentales o civiles en relación con las comunidades; cuáles son los recursos materiales, discursivos o simbólicos de poder con los que cuentan. Esta categoría servirá para interpretar la realidad sobre las fuerzas impulsoras de cada ente para lograr sus objetivos, quién subsume a quién, cuáles son las personas, con qué recursos cuentan para someter a las otras. Está muy relacionada con el uso de las perspectivas teóricas de la ecología política, por lo que, al usarla críticamente, se estará cumpliendo con utilizar los preceptos de dicha disciplina en varios apartados de la investigación por realizar, de manera transversal, puesto que puede incluirse en cualquier categoría de las mencionadas aquí.
La última categoría propuesta en el tópico de dinámicas capitalistas es el fetichismo de la mercancía, en la cual se deberá indagar acerca de la imagen que las empresas turísticas presentan ante el público y si es concordante con las actividades que realiza en relación con el medio ambiente. El fetichismo espacial suele ser parte de las empresas con este tipo de giros turísticos, pues es usual que presenten una cara hacia los turistas relativa a los paisajes estéticos y de ensueño; sin embargo, no muestran la transformación del entorno y su deterioro, ni el despojo por el que acumulan capital. Estos criterios de análisis servirán para interpretar la responsabilidad social de la empresa turística en estudio.
4. Discusión
Los enfoques disciplinarios que predominan dependen tanto de la temática abordada como del perfil de la persona investigadora, por ejemplo, en los trabajos referentes a la historia ambiental predominan disciplinas como la historia, la economía, la demografía, como es el caso que aborda la indagación en La Puna (Gil Montero et al., 2018), en la cual se utiliza la historia, pero destacando las actividades económicas y los aspectos poblacionales en la zona. En las transformaciones territoriales de las Cañadas de Ocosingo, Chiapas (Sánchez-Reyes et al., 2021), se utiliza la historia ambiental, pero desde un enfoque territorial, analizando horizontalmente el proceso de producción regional, para entender las decisiones en torno al uso de la tierra.
En los trabajos relativos a la expansión capitalista, se observa una predominancia de estudios con enfoques disciplinarios basados en la ecología política, la economía política o las ciencias ambientales desde una visión crítica, con aportes teóricos respaldados en autores como Karl Marx o en postmarxistas como David Harvey o Neil Smith. Por lo anterior, desarrollan lo concerniente a la acumulación de capital, la acumulación por desposesión, la teoría de la regulación con una perspectiva geográfica (como en el valle de Elqui) o teorías relacionadas con los modelos de desarrollo, desarrollo sustentable y turismo residencial, (como el trabajo de Costa Rica), sin dejar de lado las teorías vinculadas al medio ambiente.
En los trabajos que abordan el turismo y las dinámicas capitalistas, los enfoques disciplinarios destacados son la geografía crítica, la economía política, la ecología política y las ciencias ambientales, por lo que también la teoría aportada es de tendencia crítica, en cuanto que se apoyaron en temas como la desposesión, la violencia en el turismo, la acumulación originaria y la acumulación por desposesión.
Sobre los trabajos de efectos ambientales del turismo, se observa que están soportados en disciplinas tales como la biofísica, la geografía, el turismo como fenómeno social y la antropología del turismo. Los principales aportes teóricos en este caso estuvieron enlazados a la capacidad de carga del turismo, la evaluación ambiental, el impacto ambiental del turismo y la gestión ambiental. Se hicieron contribuciones referentes a la geografía del turismo, la geografía litoral, en teorías de percepciones de actores sociales, fenomenología eidética (ideas) o descriptiva e impactos del turismo.
Por otro lado, respecto a las pautas de análisis del tópico expansión capitalista, se puede mencionar que la primera categoría analítica propuesta en este trabajo, las causas de la expansión capitalista, ha sido utilizada en otros estudios, ya sea para contextualizar, explicar o informar. Por ejemplo, Fletcher (2019) hace uso de esta herramienta, al explicar sobre el turismo de masas de posguerra y cómo se gestionó el elemento de la expansión capitalista gracias a una coalición de intereses privados y públicos, como lo fueron el surgimiento de la economía de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, el aumento de su producción y su infraestructura intacta después del conflicto.
Así también, la categoría acumulación de capital por turismo se ha utilizado en diversos trabajos. Por ejemplo, Escalera-Briceño et al. (2020) explican que el turismo es una actividad dispuesta para la acumulación de capital, productora de efectos negativos en los aspectos sociales y ambientales, a pesar de considerarse positiva por su incidencia en el crecimiento económico, pues se cimenta en la explotación de la fuerza laboral y de los recursos naturales, hecho que configura una brecha metabólica.
Las resistencias sociales es una categoría utilizada de manera efectiva en trabajos relacionados con la expansión capitalista. Por ejemplo, Nicolas-Artero et al. (2018) exponen el modo de regulación y las dinámicas capitalistas en el valle de Elqui, las cuales, a partir de la década de 1990, están constituidas por el sector agroindustrial, el turístico y el inmobiliario. Por ello, ante tales regulaciones impuestas, revelan los márgenes del capitalismo en Elqui, a través de las resistencias de las instituciones locales tanto a la expansión capitalista como al despojo y a través de las prácticas de consumo al margen del capitalismo.
Respecto al otro gran tópico, las dinámicas capitalistas, se puede observar que las categorías analíticas incluidas en el presente trabajo también han sido abordadas en estudios previos. Las dinámicas de penetración, desterritorialización y acumulación se emplearon en indagaciones anteriores como la de Monterroso (2020), quien describe las dinámicas capitalistas que operaron en todo el mundo y afectaron de manera significativa a Latinoamérica y a México. Se trata de estrategias que los organismos internacionales, las instituciones del Estado y las empresas tanto transnacionales como nacionales, en conjunto, implementaron (y siguen haciéndolo) para la apropiación o el despojo de los territorios y los recursos naturales pertenecientes a las comunidades, los cuales se convirtieron, generalmente, en megaproyectos. Así, transformaron lo público en privado y promovieron la acumulación de capital y la extensión de este fenómeno.
Las dinámicas capitalistas abordadas por Composto y Navarro se han utilizado en trabajos mayormente relacionados con actividades extractivistas más convencionales, como la minera; sin embargo, dichas estrategias pueden aplicar a realidades con problemáticas turísticas, al considerárseles también actividad extractiva (Vilchis y Marín, 2022). Uno de los pocos estudios que han citado estos “dispositivos expropiatorios” relacionados con el turismo, es el de Rodríguez et al. (2018), al exponer un caso de cacería no regulada en el Área Natural Protegida (ANP) de Balam Kú, en Campeche; no obstante, en este trabajo, estas estrategias no se utilizan como metodología, por lo que la falta de dicha aplicación en situaciones turísticas se consideraría, hasta el momento, un vacío en el conocimiento.
Las relaciones de poder es una categoría que se propone utilizar, dado que todas las clasificaciones anteriores son abordadas, generalmente, bajo los preceptos de la ecología política. Esta categoría es esencial para esa disciplina, por lo que, las relaciones de poder deberían estar presentes a lo largo de la búsqueda en cuestión. Ha sido empleada en trabajos de ecología política y turismo; por ejemplo, Palafox y Vilchis (2019) estudiaron las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, subordinadas por los medios de producción y la subsunción de estos al capital, por medio de ejes estratégicos como la actividad turística y las ANP.
El fetichismo de la mercancía está ligado a los imaginarios del turismo. En la actividad turística, a diferencia de la mayoría de las industrias, la identidad y las prácticas de un lugar, su gente y su naturaleza son objetos de consumo. El fetichismo espacial del turismo es un conjunto de prácticas espaciales que confinan, suprimen y reimaginan personas, sitios y naturalezas de forma violenta. Esta categoría es explicada por Devine y Ojeda (2017) y se recomienda utilizarla como parte de la presente propuesta, en futuros trabajos.
5. Conclusiones
El desarrollo turístico se posiciona como una alternativa económica para las regiones rurales en Iberoamérica, pues, si se emplea de manera planificada y tomando en cuenta los saberes de las comunidades locales, puede generar importantes beneficios económicos, mediante la generación de empleo, la captación de divisas, la derrama económica y la integración económica tanto de los pueblos como de las culturas.
Sin embargo, el turismo impulsado en la lógica del capital también conlleva implícitas profundas transformaciones ambientales, económicas y socioculturales, donde quienes mayormente se benefician han sido grandes empresas, representadas por las organizaciones que promueven el turismo convencional. Ellos, a través del despojo, la tercerización de las economías, el acaparamiento de las estructuras y territorios de las comunidades rurales, se convierten en factores que separan a las pesonas productores del campo de sus modos y medios de producción y, por lo tanto, de sus mecanismos de vida, por lo que han devenido en prototipos de colonización, segregación y exclusión.
Este artículo tuvo como objetivo relacionar diversos planteamientos teóricos y metodológicos que han sido empleados para el abordaje de la expansión y las dinámicas capitalistas, asociadas al desarrollo de la actividad turística, con el propósito de establecer pautas para su análisis, las cuales permitan comprender los efectos ambientales generados en el contexto iberoamericano.
Se revisó críticamente el acervo bibliográfico, lo que posibilitó la identificación de los tópicos generales empleados en torno al objetivo de estudio. Se consideraron la expansión y las dinámicas capitalistas, a su vez determinadas por diversos campos disciplinarios que las abordan, como la historia ambiental y la ecología política, los cuales permiten mirar la realidad también de modo crítico, a partir de las relaciones de poder y los sucesos temporales más relevantes.
A partir de la detección de los tópicos, posteriormente se identificaron diversas categorías de análisis, por parte de la expansión capitalista: las causas de la expansión capitalista, la acumulación por desposesión, la acumulación de capital por turismo y resistencias sociales. Sobre las dinámicas capitalistas, se contemplaron: dinámica de penetración, dinámica de desterritorialización (subsunción), dinámica de acumulación (cercamientos), estrategias expropiatorias, acumulación por desposesión, relaciones de poder y fetichismo de la mercancía.
Destaca el tema del poder como un ente sui generis, que dependiendo cómo, por quién y de qué manera se utilice tendrá sensibles efectos sobre la naturaleza y la realidad cotidiana de las comunidades. Estas se encuentran siempre enmarcadas por la constante influencia opresora de dinámicas y estrategias capitalistas, planificadas como “dispositivos expropiatorios” que subsumen a las poblaciones rurales, en tanto que los efectos ambientales derivados de esas relaciones son generalmente desiguales y conforman objetos de estudio válidos para su análisis crítico, como así lo ha evidenciado la literatura revisada.
Si bien la compleja realidad actual y los caminos para su comprensión suelen ser muy diversos y entramados, los tópicos y categorías identificadas en esta investigación ayudaron a construir un esquema de análisis, que podría servir de plantilla para futuros trabajos. Estos podrían abordar el desarrollo del turismo desde una perspectiva crítica, con aportaciones propias y la intención de promover indagaciones que sigan los preceptos del holismo.
Se concluye que esta propuesta puede dar soporte teórico y metodológico para el desarrollo de un estudio empírico con características similares, es decir, que emplee el uso crítico de los efectos ambientales del turismo, a partir de la expansión y las dinámicas capitalistas en contextos iberoamericanos. No obstante, es necesario avanzar en el diseño procedimental y la determinación de los medios verificadores que generalmente subsiguen a este proceso.