SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1Different Profiles of psychological and sociodemographic characteristics of mixed martial arts athletesEffects on frailty and cognitive decline in individuals over 65 years after participating in a multicomponent exercise program: A systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


MHSalud

On-line version ISSN 1659-097X

MHSalud vol.22 n.1 Heredia Jan./Jun. 2025  Epub July 03, 2025

http://dx.doi.org/10.15359/mhs.22-1.19250 

Artículo

Interculturalidad a través de las habilidades propias y el deporte indígena en la Universidad Nacional de Colombia

Interculturality through Native Skills and Indigenous Sports at the National University of Colombia

Interculturalidade por meio de habilidades tradicionais e esportes indígenas na Universidade Nacional da Colômbia

Sebastián Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0001-6094-4984

Andrés Julián Plazas-Gómez2 
http://orcid.org/0009-0007-8858-4600

1 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Movimiento Corporal Humano, Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física, Sede Bogotá, Bogotá, Colombia. srodriguezja@unal.edu.co http://orcid.org/0000-0001-6094-4984

2 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Movimiento Corporal Humano, Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física, Sede Bogotá, Bogotá, Colombia. ajplazasg@unal.edu.co http://orcid.org/0009-0007-8858-4600

Resumen

Introducción:

Las comunidades indígenas siempre han luchado por el reconocimiento de sus derechos sociales, políticos y culturales. En la Constitución Política de Colombia de 1991 se reconoció la diversidad cultural y la responsabilidad de proteger las tradiciones y costumbres étnicas. A pesar de ello, existe una brecha entre la legislación y su aplicación efectiva. Dicho esto, es crucial implementar estrategias para garantizar la ejecución adecuada de normativas y acciones para materializar ese reconocimiento.

Objetivo:

Frente a esta desafiante situación, los investigadores de esta experiencia se han propuesto el objetivo de reconocer la diversidad étnica y cultural en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a través de la promoción de las habilidades propias y el deporte indígena.

Metodología:

Se planificó y desarrolló el primer Encuentro de Habilidades Propias y Deporte Comunitario, un evento histórico que se llevó a cabo el día 27 de abril de 2023 en la emblemática plaza central de la Universidad Nacional de Colombia.

Resultados:

En este encuentro, el cabildo indígena de la Universidad Nacional lideró varias actividades. Estas incluyeron la presentación de habilidades tradicionales, juegos y deportes autóctonos de diversas comunidades étnicas. Además, se organizó un conversatorio sobre el papel del deporte social comunitario en el desarrollo social, cultural y deportivo de las comunidades étnicas. También, se llevaron a cabo actividades culturales, como música y danzas típicas de diferentes regiones del país.

Conclusiones:

Este encuentro representa un paso significativo hacia la valoración de la diversidad cultural en Colombia, marcando un hito en la historia de la institución y la sociedad en general.

Palabras clave: Cambio social; deporte para el desarrollo; deportes; sociología; sociología del deporte

Abstract

Introduction:

Indigenous communities have always fought for the recognition of their social, political and cultural rights. The 1991 Political Constitution of Colombia recognized cultural diversity and the responsibility to protect ethnic traditions and customs. Despite this, there is a gap between legislation and its effective application. That said, it is crucial to implement strategies to guarantee the adequate execution of regulations and actions to materialize such recognition.

Objective:

Faced with this challenging situation, the researchers of this experience have set the objective of recognizing ethnic and cultural diversity at the Universidad Nacional de Colombia, Bogota campus, through the promotion of indigenous skills and sports.

Methodology:

We planned and developed the first Community Sports and Skills Meeting, a historic event that took place on April 27, 2023 in the emblematic central square of the Universidad Nacional de Colombia.

Results:

In this meeting, the indigenous council of the Universidad Nacional led several activities. These included the presentation of traditional skills, games and indigenous sports of various ethnic communities. In addition, a discussion was organized on the role of community social sports in the social, cultural and sports development of ethnic communities. Cultural activities were also carried out, such as typical dances and music from different regions of the country.

Conclusions:

This meeting represents a significant step towards valuing cultural diversity in Colombia, marking a milestone in the history of the institution and society in general.

Keywords: Social Change; Sociology; Sociology of Sport; Sports; Sport for Development

Resumo

Introdução:

As comunidades indígenas sempre lutaram pelo reconhecimento de seus direitos sociais, políticos e culturais. A Constituição Política da Colômbia de 1991 reconheceu a diversidade cultural e a responsabilidade de proteger as tradições e costumes étnicos. A pesar disso, existe uma lacuna entre a legislação e sua aplicação efetiva. Dito isso, é crucial implementar estratégias que garantam a execução adequada das normas e ações que materializem esse reconhecimento.

Objetivo:

Diante dessa situação desafiadora, os pesquisadores desta experiência estabeleceram como objetivo reconhecer a diversidade étnica e cultural na Universidade Nacional da Colômbia, campus Bogotá, por meio da promoção de habilidades e esportes indígenas.

Metodologia:

Planejamos e desenvolvemos o I Encontro Comunitário de Esportes e Habilidades, um evento histórico realizado em 27 de abril de 2023, na emblemática praça central da Universidade Nacional da Colômbia.

Resultados:

Neste encontro, o conselho indígena da Unive rsidade Nacional liderou diversas atividades. Estas incluíram a apresentação de habilidades tradicionais, jogos e esportes indígenas de várias comunidades étnicas. Além disso, foi organizado um debate sobre o papel do esporte social comunitario no desenvolvimento social, cultural e esportivo das comunidades étnicas. Também foram realizadas atividades culturais, como danças típicas e músicas de diferentes regiões do país.

Conclusões:

Este encontro representa um passo significativo para a valorização da diversidade cultural na Colômbia, marcando um marco na história da instituição e da sociedade em geral.

Palavras-chave: Esporte; esporte para o desenvolvimento; mudança social; sociologia; sociologia do esporte

Introducción

Antes de la aprobación de la Constitución Política de Colombia en julio de 1991, las comunidades indígenas habían luchado incansablemente por el reconocimiento de sus derechos sociales, políticos y culturales. Gracias a sus esfuerzos, se logró la participación de destacados representantes indígenas en la Asamblea Nacional Constituyente, como Francisco Rojas Birria (representando a la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC) y Lorenzo Muelas (en representación del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia) (Blanco, 2005).

La participación de estos representantes indígenas marcó un cambio significativo en la percepción prevaleciente, que sostenía que la población debía ser homogénea (Blanco, 2005). Sin embargo, se entendió que la homogeneización de la población no constituía un auténtico reconocimiento de la diversidad, sino que, más bien, conducía a la exclusión. La Constitución Política de Colombia de 1991 otorgó a las comunidades indígenas del país un reconocimiento sustancial de su diversidad étnica y cultural, mediante la incorporación de artículos fundamentales como el artículo 7, que establece la obligación del Estado de reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, y el artículo 8, que establece que, tanto el Estado como los ciudadanos tienen la responsabilidad de preservar las riquezas culturales y naturales de la Nación (Constitución Política de la República Colombia, 1991). Entre estas riquezas culturales se encuentran las tradiciones, costumbres, habilidades distintivas e incluso los juegos y deportes tradicionales de las diversas comunidades étnicas de la nación.

En este contexto, se hace evidente la necesidad de un esfuerzo colectivo para fomentar el reconocimiento étnico y cultural. A pesar de que el Estado colombiano ha reconocido su obligación constitucional de proteger la diversidad étnica y cultural, existe un desequilibrio notorio entre la legislación vigente y su aplicación en la práctica (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2006).

Por tanto, resulta imperativo implementar estrategias que reconcilien las disposiciones normativas con su ejecución efectiva. Diversos aspectos de la vida social, como la participación política y el reconocimiento de las tradiciones y costumbres, deben converger con lo establecido en la norma. En este sentido, el deporte social comunitario se erige como una herramienta invaluable. Este es entendido como fenómeno social que permite la expresión de la cultura y la tradición popular, al tiempo que fomenta las relaciones interpersonales y mejora la cohesión social entre las comunidades (Gómez, Parra & Jiménez, 2020). De este modo, el deporte social comunitario se convierte en un mecanismo eficaz para crear espacios que promuevan el desarrollo de proyectos destinados a fortalecer el reconocimiento étnico y cultural de la nación, así como la interacción recreativa entre las diversas comunidades.

Colombia legalmente reconoce cuatro grupos étnicos: los indígenas, los afrocolombianos, los raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia, y los rom o gitanos. Estos grupos étnicos se distribuyen en distintas regiones del territorio nacional colombiano; por ejemplo, los grupos étnicos indígenas se concentran mayormente en los departamentos de Cauca, Nariño, La Guajira, Putumayo y Amazonas (Paz, 2012). No obstante, en ciudades como Bogotá, la capital de Colombia, la población indígena y afrocolombiana ha experimentado un aumento significativo a lo largo de los años. En el 2005, se registró un promedio de 15 032 indígenas y 97 885 afrocolombianos asentados en Bogotá, y estas cifras han continuado creciendo desde entonces (Paz, 2012).

Un ejemplo de ello es el Cabildo Indígena de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Algunos de sus miembros han migrado a la ciudad en busca de educación universitaria. La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, alberga a estudiantes de diversos grupos étnicos, incluyendo no solo a indígenas, sino también a afrocolombianos, convirtiendo este espacio académico en un tesoro de diversidad y riqueza cultural. Sin embargo, en ocasiones, esta riqueza cultural y étnica permanece invisible debido a la falta de espacios para el intercambio cultural, la limitación de tiempo, como consecuencia de las demandas académicas y la falta de iniciativa por parte de los estudiantes.

Ante este escenario, los investigadores de esta experiencia se han propuesto el objetivo de reconocer la diversidad étnica y cultural presente en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a través de la promoción de las habilidades propias y del deporte indígena. Para alcanzar este propósito se ha propuesto la organización del primer encuentro de habilidades propias y deporte comunitario, en colaboración con la División de Actividad Física y Deporte de la institución.

Cabe resaltar que la sistematización de esta experiencia se justifica, de manera contundente, en virtud de su relevancia en el ámbito académico y social. Esta experiencia representa un valioso esfuerzo para promover el reconocimiento étnico y cultural de las comunidades étnicas del país a través del deporte social comunitario. La sistematización permitirá documentar, de forma rigurosa, las estrategias, logros y desafíos enfrentados en la implementación de este proyecto, generando conocimiento de alto impacto que puede servir de modelo y referencia para futuras iniciativas similares a nivel nacional e internacional. Además, contribuirá a la difusión de prácticas inclusivas y respetuosas de la diversidad cultural, fortaleciendo así la integración y cohesión social.

Metodología

Durante los meses de febrero, marzo y abril de 2023, los investigadores de esta experiencia, en colaboración con la División de Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, se dedicaron a la planificación y desarrollo del primer Encuentro de Habilidades Propias y Deporte Comunitario. El proceso comenzó con una reunión inicial con la comunidad estudiantil perteneciente al Cabildo Indígena Universitario de la institución.

En esta primera reunión, se presentó la propuesta y se compartieron los objetivos de este innovador proyecto. La comunidad del Cabildo Indígena manifestó un marcado interés en la iniciativa y consideró que representaba un espacio esencial y necesario para dar a conocer a la comunidad universitaria las tradiciones, habilidades, culturas y deportes autóctonos de sus respectivas regiones. Además, reconocieron la importancia del deporte como una herramienta para promover la convivencia pacífica y armónica en la comunidad universitaria.

En este contexto, se destacó que esta iniciativa podría tener un impacto significativo en la mejora de las relaciones interpersonales entre los estudiantes, la creación de redes de apoyo para aquellos alumnos foráneos que aún no estaban familiarizados con Bogotá, la lucha contra el racismo y la discriminación, y la promoción de un sentimiento de identidad dentro de toda la comunidad universitaria.

Tras esta primera reunión, se llevaron a cabo múltiples encuentros con el Cabildo Indígena de la Universidad para coordinar la logística del evento. En conjunto, se seleccionaron las actividades que formarían parte del programa del evento. Gracias a un diálogo fructífero y a la colaboración de la División de Actividad Física y Deporte de la universidad se acordó que, el 27 de abril de 2023 se celebraría el primer Encuentro de Habilidades Propias y Deporte Comunitario en la icónica plaza central de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (Figura 1).

Figura 1 Primer Encuentro de Habilidades Propias y Deporte Comunitario en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá 

Como se puede apreciar en la Figura 1, se seleccionaron seis actividades fundamentales para el evento, cada una de las cuales se alinea con tres objetivos específicos claramente definidos: (1) intercambiar experiencias acerca de los deportes tradicionales y habilidades propias, (2) dar a conocer los deportes tradicionales y habilidades propias a toda la comunidad universitaria y (3) gestionar espacios, dentro de la universidad, que permitan a toda la comunidad estudiantil participar de los deportes tradicionales y habilidades propias de los miembros del Cabildo Indígena. A continuación, se proporciona una descripción de las actividades desarrolladas en el evento.

Performance

El Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal realizó un evento escénico con un enfoque centrado en la problemática de la discriminación y el racismo. La finalidad de esta muestra teatral residió en la detección y comprensión de las impresiones que suscita en los espectadores la cuestión del racismo, con el propósito fundamental de sensibilizar a la sociedad sobre esta temática y promover un sólido compromiso de solidaridad.

Para llevar a cabo la recopilación de información, se diseñó un sistema basado en un código QR, que fue entregado a los asistentes al concluir la representación escénica. Este código QR les permitió acceder a un formulario donde se planteó una pregunta abierta: “¿Qué sentimientos despertó en usted el performance?”. De esta manera, se logró obtener una visión más completa de las percepciones y emociones que experimentó la población durante la presentación de actos de racismo.

Armonización

Se llevó a cabo una ceremonia de armonización bajo la tutela de una sabedora mayor perteneciente a la comunidad indígena, quien lideró el rito y confeccionó un mandala simbólico que representó a los pueblos indígenas, empleando una selección de frutas y hierbas. Todos aquellos que lo desearon pudieron unirse a este espacio, de manera voluntaria. Una vez concluida la ceremonia, se distribuyeron las frutas del mandala entre los presentes, y se selló un compromiso por la paz y la convivencia armoniosa entre las diversas culturas. Durante esta actividad, se capturaron imágenes y vídeos del ritual para su registro.

Conversatorio

Se realizó un conversatorio con el propósito de fomentar la reflexión y el debate en torno a la importancia del Deporte Social Comunitario como herramienta para el desarrollo social, cultural y deportivo en las comunidades étnicas, así como su posible impacto en el ámbito universitario.

Para llevar a cabo este conversatorio, se contó con la participación de tres invitados de renombre: la coordinadora del Instituto de Cultura y Recreación y Deporte de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana, el gerente de etnias del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal de Bogotá y una profesional de apoyo de la universidad, encargada de acoger, guiar y brindar apoyo a los estudiantes foráneos que eligen trasladarse a Bogotá para realizar sus estudios universitarios.

El conversatorio fue moderado por un experto en el ámbito del Deporte Social Comunitario, quien dirigió la discusión sobre los temas propuestos. Además, se realizó en un formato de público abierto, para permitir, a toda la comunidad, escuchar y participar mediante preguntas y comentarios.

Se utilizó una grabadora de voz, con el fin de recolectar y almacenar la información del conversatorio, para, posteriormente, escuchar el registro de audio y poder rastrear categorías importantes que hayan sido mencionadas durante el conversatorio. Esas categorías fueron consignadas y explicadas en una matriz.

Muestra y participación de habilidades propias

Se dispuso carpas y estands para permitir que las comunidades indígenas exhibieran sus emprendimientos, artesanías y un fragmento de su gastronomía, todos ellos basados en sus habilidades autóctonas. Esta iniciativa tuvo como objetivo principal recoger información mediante una encuesta tipo Likert. Esta encuesta constó de cinco preguntas diseñadas para conocer la percepción sobre la importancia de mostrar las artes y habilidades propias de las comunidades indígenas para la población, en general. A continuación, se presenta la encuesta que se utilizó:

  1. ¿Qué tan de acuerdo estás sobre preservar y difundir las muestras de arte y habilidades propias de las comunidades indígenas, para la población general?

  2. Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Neutral, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo

  3. ¿Crees que la valoración y promoción de las muestras de arte y habilidades propias de las comunidades indígenas contribuye al país?

  4. Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Neutral, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo

  5. ¿Consideras que las muestras de arte y habilidades propias de las comunidades indígenas deben ser incluidas en los programas educativos de todo el país?

  6. Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Neutral, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo

  7. ¿Crees que los artistas y artesanos indígenas deben tener un reconocimiento y se les brinden oportunidades de difundir y comercializar su arte?

  8. Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Neutral, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo

  9. ¿Consideras que la preservación y promoción de las muestras de arte y habilidades propias de las comunidades indígenas debe ser una tarea compartida entre el Gobierno, el Estado y la población no indígena?

  10. Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Neutral, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo

Muestra de juegos autoctonos

Se introdujeron módulos de juego donde se podía disfrutar de juegos, habilidades propias y deportes autóctonos. Cada módulo estuvo destinado a un juego específico, y cualquier individuo interesado podía unirse. En cada módulo, hubo una o dos personas responsables de proporcionar una breve explicación acerca de la metodología y las reglas del juego. Los juegos disponibles abarcaron el tejo, la rana, el Cucunubá, la danza andina y el trompo/zaranda.

Para sistematizar la información recolectada durante esta actividad se empleó un mapa de calor. El mapa se confeccionó a partir de fotografías capturadas durante el evento, lo que permitió identificar las zonas con mayor participación y actividad. De esta forma, se generó una representación visual que simplificaba el análisis y la comprensión de la dinámica y el interés de los participantes en cada uno de los módulos de juego.

Danzas tradicionales

Para culminar el evento, se presentaron muestras de danzas tradicionales representativas de diversas regiones del país. En este espacio, la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de apreciar y disfrutar de la abundante riqueza musical y multicultural que caracteriza a Colombia. Durante esta actividad, se registraron imágenes y vídeos de las diversas danzas ejecutadas, permitiendo así, la preservación de esta valiosa expresión cultural.

Resultados

Antes de llevar a cabo el evento de Habilidades Propias y Deporte Social, se realizó una amplia campaña de difusión por parte de los investigadores, en colaboración con la División de Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, así como en estrecha colaboración con el Cabildo Indígena. La promoción del evento se realizó a través de diversos canales virtuales, incluyendo el medio de comunicación propio de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Unimedios, así como grupos de comunicación en redes sociales. Además, se hizo hincapié en la promoción a nivel interpersonal, fomentando la comunicación de boca en boca entre los diferentes participantes.

El día del evento, todos los involucrados en la planificación y ejecución se reunieron tres horas antes del inicio para realizar una sesión informativa preliminar. Durante esta reunión, se discutió, aclaró y mencionó toda la información relevante para garantizar su éxito. Se distribuyeron las responsabilidades de apoyo y de logística para la configuración de los espacios designados para las actividades dentro del evento.

Una vez que se definieron los espacios y se completó la instalación de los equipos y el mobiliario necesario para llevar a cabo cada actividad, se desarrolló una última sesión informativa. Esta reunión tuvo como objetivo abordar cualquier novedad y marcar el inicio del Encuentro.

Performance: Combatiendo el racismo en el escenario

La actividad inaugural del evento marcó un momento significativo. En esta ocasión, los jóvenes que forman parte del Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal tomaron el escenario con una impactante representación teatral que abordó el tema del racismo y la discriminación. Los actores de esta obra dieron uso a diálogos que contenían frases racistas y ofensivas entre ambas partes, de manera predeterminada, con el fin de captar la atención del público y suscitar emociones profundas en los espectadores. Este enfoque permitió observar las reacciones y percepciones de la audiencia ante una situación de racismo y discriminación.

Es relevante destacar que la mayoría del público no tenía conocimiento previo sobre la naturaleza teatral de la representación, por ello, muchos la interpretaron como una situación real y no como una actuación teatral. Esto hizo de la obra performática una verdadera experiencia impactante que suscitó reflexiones en la audiencia.

Al concluir la impactante representación teatral, dos de los actores principales se apoderaron del micrófono para ofrecer una perspicaz contextualización de la obra y transmitir un mensaje profundamente significativo (Figura 2). Con un tono sereno pero poderoso, instaron a la audiencia a rechazar, de manera enfática, el racismo y la discriminación en todas sus manifestaciones. En un acto de admirable liderazgo artístico, estos actores no solo interpretaron personajes en el escenario, sino que también asumieron el papel de mensajeros de la tolerancia y la inclusión. Sus palabras resonaron en la plaza, llenas de convicción y pasión, exhortando a la audiencia a reflexionar sobre la importancia de la igualdad y el respeto hacia todas las personas, sin importar su origen, raza o creencias.

El clímax de su discurso culminó con una conmovedora invitación a la audiencia presente: un llamado para que cada individuo se uniera en un pacto de tolerancia. Este gesto simbolizaba un compromiso compartido con la construcción de una sociedad donde la diversidad es valorada y donde el racismo y la discriminación no tienen cabida. En ese momento, la plaza se convirtió en un espacio de cambio, en el cual, la reflexión se tradujo en acción, y el arte se convirtió en un vehículo para impulsar una sociedad más justa y equitativa.

Figura 2 Performance sobre discriminación y racismo 

Para concluir este emotivo evento, un equipo de recolección de información distribuyó un código QR a todos los presentes. Se solicitó amablemente a los participantes escanear ese código, utilizando sus dispositivos móviles, siendo redirigidos a un sencillo formulario con una única y significativa pregunta abierta. Esta pregunta solicitaba a los espectadores que expresaran, en una sola palabra, los sentimientos y emociones que habían experimentado a lo largo de la obra teatral. En la Figura 3, se pueden observar los sentimientos y emociones que los espectadores compartieron. El enojo emerge como el sentimiento más frecuentemente mencionado por la audiencia, seguido de cerca por la tristeza, la intriga y la empatía. Esta reveladora información resalta la profunda impresión que dejó la obra teatral en el público, mostrando cómo la narrativa emotiva generó una variedad de respuestas emocionales, desde la indignación hasta la compasión. Estos datos subrayan el poder del arte para provocar la reflexión pro funda y abrir diálogos significativos sobre temas sociales críticos, como el racismo y la discriminación.

Figura 3 Sentimientos y emociones evocados en la audiencia por el Performance sobre discriminación y racismo 

Armonización: Un vínculo espiritual con la herencia indígena

Una vez finalizado el performance, una anciana “sabedora”, perteneciente al cabildo indígena de la Universidad, compartió su profunda sabiduría cultural al crear un hermoso mandala en el suelo, elaborado meticulosamente con frutas y hierbas que simbolizaban la riqueza de su cultura y su pueblo. Este mandala era mucho más que una expresión artística; era un testimonio vivo de su identidad y su herencia, por lo cual, su significado, como ofrenda, trascendió más allá del momento de agradecimiento y reunión.

Posteriormente, con una invitación voluntaria abierta a todos los espectadores presentes, se formó un círculo alrededor del mandala. La sabedora condujo un ritual cultural que representaba la esencia misma de las tradiciones indígenas. En un momento de profunda conexión, ella pidió, a quienes decidieron participar, que cerraran los ojos y los guio a través de una serie de respiraciones profundas y controladas. Los animó a sincronizarse con la brisa, el sol y la energía compartida de las personas presentes; es decir, a volverse uno con los elementos. Esta experiencia unió a la audiencia en un sentido de armonía y comunión con la naturaleza y la comunidad.

Una vez que finalizó la sesión de armonización, la sabedora compartió, con todos los asistentes, las frutas que habían sido cuidadosamente dispuestas en el mandala, independientemente de si habían participado en el ritual o no.

Por último, hizo un llamado a los espectadores para que reconocieran y respetaran las ricas y diversas tradiciones étnicas. En sus palabras, subrayó el valor del patrimonio cultural que representan y su significado para el país. Este emotivo momento fue un recordatorio de la importancia de preservar y honrar la diversidad cultural que enriquece nuestras vidas y nuestra nación. En la Figura 4, se presentan imágenes capturadas durante la armonización y el mandala.

Figura 4 Armonización y mandala representativo de los pueblos indígenas 

Conversatorio: Construyendo Puentes Culturales a través del Deporte Comunitario

La tercera actividad de este evento consistió en un enriquecedor conversatorio sobre el deporte social comunitario, como una valiosa herramienta para el reconocimiento étnico y cultural. En la Figura 5, se observa un registro visual de este evento. Durante este conversatorio, se contó con la participación de tres invitados destacados, quienes compartieron sus perspectivas, análisis y preocupaciones en torno a este tema crucial. Sus contribuciones proporcionaron una visión completa y enriquecedora sobre la interrelación del deporte, la comunidad y la identidad cultural. La Tabla 1, que se presenta a continuación, detalla cada una de las categorías que fueron rastreadas por los investigadores durante el conversatorio. Cada categoría se explica en función de las contribuciones y reflexiones de los invitados, lo que brinda una comprensión más profunda de los temas discutidos en el evento.

Figura 5 Conversatorio sobre Deporte Social ComunitarioFigura 5  

Tabla 1 Categorías de análisis de conversatorio 

Categoria rastreadas Explicación
Territorio y Deporte Los deportes autóctonos desempeñan un papel fundamental en la promoción de la identidad individual de cada persona, al mismo tiempo que fomentan el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y territorial. Estas prácticas deportivas, arraigadas en la tradición de comunidades específicas, permiten a quienes las practican conectarse profundamente con sus raíces culturales. A través de la participación en deportes autóctonos, las personas fortalecen su sentido de pertenencia a una cultura particular, honran y preservan las costumbres y los valores transmitidos a lo largo de generaciones. Además, los deportes autóctonos, a menudo, involucran elementos y simbolismos relacionados con el entorno y la historia de una región específica. Esto promueve un mayor entendimiento y respeto hacia la diversidad cultural y territorial, ya que cada deporte lleva consigo una narrativa única, que refleja la riqueza y la complejidad de diferentes comunidades.
Redes de apoyo Cuando los estudiantes de diferentes culturas étnicas llegan a la sede de Bogotá, frecuentemente experimentan una desconexión significativa entre ellos. Esto se debe a que es común que cada uno esté inscrito en diferentes carreras universitarias o facultades, lo cual puede generar un sentimiento de aislamiento entre ellos. Sin embargo, la implementación de espacios de deporte social comunitario, centrados en habilidades autóctonas y deportes propios no solo contribuye a rescatar y preservar la cultura y la tradición, sino que, también permite a estos estudiantes establecer redes de apoyo y lazos sociales sólidos. Estos espacios fomentan el reconocimiento y la valoración de las raíces culturales, y además actúan como un puente para la creación de conexiones significativas entre los estudiantes foráneos de diferentes carreras y procedencias étnicas. Proporcionan un terreno común donde las diferencias se convierten en fortalezas, y donde la diversidad se celebra en un ambiente de respeto y comprensión mutua. En última instancia, estos espacios son vitales para el bienestar y la integración de los estudiantes, ya que les brindan una sensación de pertenencia y una red de apoyo esencial en su viaje académico y cultural.
Identidad Resulta de suma importancia la creación de entornos y escenarios propicios que faciliten el retorno de las comunidades indígenas y étnicas a sus raíces culturales. Esta acción se vuelve esencial para evitar que estas culturas, tan ricas y valiosas, se desdibujen o pierdan en el vasto horizonte de la cultura occidental predominante. El riesgo palpable al inmiscuirse en culturas ajenas es la posibilidad real de desvincularse de sus propias raíces, lo cual conlleva una dolorosa pérdida de identidad. En este sentido, la creación de espacios de intercambio y resalte cultural, así como la promoción de deportes ancestrales y habilidades autóctonas, se erigen como pilares fundamentales para estos objetivos. Estos espacios no solo permiten que las comunidades indígenas y étnicas compartan y enriquezcan sus tradiciones, conocimientos y prácticas, sino que también refuerzan la conexión con sus raíces culturales. De esta manera, se asegura la perpetuación de su invaluable herencia cultural y se les brinda la capacidad de continuar floreciendo, en sintonía con sus raíces y valores fundamentales.
Presupuesto económico Es lamentable constatar que la falta de indumentaria y espacios adecuados ha impedido la realización de las prácticas deportivas y habilidades tradicionales de las comunidades indígenas. Esta situación pone de manifiesto un desequilibrio en la asignación de recursos, ya que con frecuencia el presupuesto se dirige hacia deportes de alto rendimiento y disciplinas convencionales, como el fútbol, mientras que se presta escasa atención a los deportes comunitarios, como el tiro con arco, o a los juegos tradicionales. Es importante reconocer que, si bien estos deportes y juegos pueden no atraer grandes multitudes o audiencias, desempeñan un papel fundamental en la promoción de la paz, el fortalecimiento de las relaciones comunitarias y la preservación de la cultura. Estas actividades trascienden lo meramente deportivo, enriqueciendo la vida de las comunidades indígenas y contribuyendo a su bienestar integral. Es esencial replantear la distribución de recursos y la atención hacia estos deportes y juegos comunitarios, valorando su importancia cultural y social. Al hacerlo, se promueve el reconocimiento de la diversidad cultural y se fomenta un ambiente de armonía, respeto y unidad dentro de estas comunidades, esto, a su vez beneficia a la sociedad en su conjunto.
La academia y las prácticas ancestrales Es crucial reconocer la importancia de la narrativa y la oralidad en las comunidades étnicas como formas legítimas de transmitir conocimiento y preservar sus prácticas autóctonas. Estas tradiciones culturales, a menudo, limitan la cantidad de información escrita disponible sobre el origen y la historia de estas prácticas, lo cual puede llevar a la pérdida de una riqueza invaluable de sabiduría ancestral. Es cierto que lo que se registra por escrito en estas culturas a veces es subestimado o malinterpretado por la academia, lo cual, puede resultar en la falta de reconocimiento de su validez científica. Sin embargo, es esencial superar este sesgo y valorar la profunda comprensión del entorno, la naturaleza y la vida cotidiana que estas narrativas pueden ofrecer. Además, es fundamental que la academia se involucre en el estudio y la investigación de todas las prácticas ancestrales que las comunidades étnicas consideran como deporte. Esto incluye actividades cotidianas como cortar leña, la pesca, el tiro con arco y muchas otras que son esenciales para la subsistencia y la cultura de estas comunidades. Al hacerlo, se promueve una apreciación más completa de estas prácticas y se contribuye a promover el respeto y la preservación de la diversidad cultural y del patrimonio humano en su conjunto.

Muestra y participación de habilidades propias: Un espacio de intercambio cultural

Con el entusiasmo generado por las actividades previas y la vibrante energía que los asistentes experimentaban hasta ese momento, el evento dio paso a exhibiciones excepcionales de habilidades propias y emprendimientos únicos por parte de exponentes indígenas seleccionados. En este espacio, los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse, de forma práctica, en los procesos de creación de varios de los emprendimientos presentes, los cuales se basaban en técnicas ancestrales y tradicionales de sus respectivas comunidades indígenas. Esto permitió un intercambio de conocimientos valiosos con asistentes que compartían un interés genuino y experiencia en áreas como artes plásticas y alfarería, entre otros. Asimismo, se brindó la oportunidad de establecer contactos para futuras colaboraciones y la formación de personas interesadas en aprender estas técnicas de tejido, diseño, tallado y otras habilidades de gran relevancia.

Después, se permitió a los participantes adquirir algunas de estas muestras de arte y habilidades en línea, con el fomento y reconocimiento de las expresiones indígenas. Finalmente, se llevó a cabo la recopilación de información mediante la distribución de un código QR a todos los presentes. De manera cordial y atenta, se les pidió que escanearan este código con sus dispositivos móviles, el cual los redirigió a un nuevo formulario con las preguntas mencionadas en la metodología. Estas preguntas solicitaban a los espectadores expresar su grado de acuerdo con una serie de cuestiones que exploraban los valores, la importancia, la promoción, la inclusión académica, la difusión y la preservación de las muestras artísticas y las habilidades propias de la comunidad indígena en la vida y la sociedad colombiana. En la Tabla 2 se presenta la distribución de las respuestas proporcionadas por los participantes que colaboraron con el llenado de la encuesta. Por otro lado, en la Figura 6, se muestran algunas de las expresiones artísticas y habilidades propias ofrecidas a los participantes durante el evento.

Tabla 2 Distribución de las respuestas en las encuestas sobre habilidades propias 

PREGUNTAS / RESPUESTAS Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo TOTAL
¿Qué tan de acuerdo está sobre preservar y difundir las muestras de arte y habilidades propias de las comunidades indígenas, para la población general? 54 (79,4 %) 8 (11,8 %) 6 (8,8 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 68 (100 %)
¿Crees que la valoración y promoción de las muestras de arte y habilidades propias de las comunidades indígenas contribuye al país? 54 (79,4 %) 12 (17,6 %) 2 (2,9 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 68 (100 %)
¿Consideras que las muestras de arte y habilidades propias de las comunidades indígenas deben ser incluidas en los programas educativos de todo el país? 54 (79,4 %) 8 (11,8 %) 6 (8,8 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 68 (100 %)
¿Crees que los artistas y artesanos indígenas deben tener un reconocimiento y que se les brinden oportunidades de difundir y comercializar su arte? 54 (79,4 %) 12 (17,6 %) 2 (2,9 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 68 (100 %)
¿Consideras que la preservación y promoción de las muestras de arte y habilidades propias de las comunidades indígenas debe ser una tarea compartida entre el Gobierno, el Estado y la población no indígena? 54 (79,4 %) 8 (11,8 %) 6 (8,8 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 68 (100 %)

Figura 6 Muestra de habilidades propias 

Muestra de juegos autóctonos: Conexión didáctica con nuestra herencia

Para ampliar la diversidad de actividades en el evento y brindar a la comunidad universitaria la oportunidad de sumergirse en las ricas expresiones culturales de las comunidades indígenas y étnicas de Colombia se dispusieron varios estands de exhibición de juegos autóctonos y tradicionales. Algunos asistentes tuvieron la ocasión de revivir sus recuerdos de la infancia, mientras que otros se introdujeron, por primera vez, en estos pasatiempos recreativos que han perdurado por décadas en las comunidades étnicas. El evento presentó diversas actividades, incluyendo tejo, rana o bolivariano, juego de trompo y zaranda, cucunubá y danza andina. A continuación, se proporciona una breve descripción de cada uno de estos juegos autóctonos.

Empezando con el tejo o turmequé, que es un deporte autóctono nacional de Colombia, consiste en lanzar un disco metálico (tejo) hacia canchas de embocinada rellenas de arcilla, greda o plastilina. En el centro de la cancha se encuentra el bocín, un aro metálico, rodeado de varias mechas. El objetivo del evento es hacer estallar la mecha, lo cual ocurre cuando el tejo golpea tanto el aro metálico del bocín como la mecha, al mismo tiempo.

En cuanto a la rana o bolivariano, este juego implica introducir una chapa, aro o moneda, desde cierta distancia, por la boca abierta de una rana de metal colocada en una mesa. La forma de la mesa, el número de ranas, los puntos obtenidos y el sistema de conteo varían significativamente, según la región y la comunidad local.

El Cucunubá, llamado así por haber sido originario de Cucunubá, Cundinamarca, se juega con bolas o canicas de vidrio, metal o mararayes (mini cocos), a veces conocidos como “garbinches”. Estos objetos se lanzan a una distancia determinada contra un tablero con agujeros de distintos valores. El agujero central otorga la mayor puntuación. El juego implica demarcar una distancia de dos o tres metros y realizar lanzamientos similares a los bolos.

También se dispuso de una exhibición del juego autóctono tradicional de la zaranda. La zaranda está hecha con una totuma atravesada por un palo, con un cordel enrollado en la parte superior que, al jalarlo, hace girar la zaranda y genera un sonido distintivo. En el juego, las mujeres forman círculos y bailan con sus zarandas mientras los hombres lanzan trompos para tratar de destruir las zarandas.

Finalmente, se ofreció una muestra de danza andina, impartida por una instructora del Cabildo Indígena Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. De manera amena y pausada, la instructora guio a los participantes en la creación de una coreografía acompañada de música indígena. A medida que avanzaban, entre risas y alegría, la comunidad construyó una coreografía que, después de, al menos 20 minutos de ensayo y errores, resultó en una presentación de baile sincronizado que deleitó a todos los presentes.

Es relevante destacar que estas muestras se llevaron a cabo simultáneamente. Esto permitió que los participantes eligieran la actividad que más les interesaba y experimentaran de acuerdo a sus gustos. La finalidad de este despliegue de actividades simultáneas fue realizar un análisis de la participación de los asistentes a través de un mapa de calor, logrado mediante fotografías tomadas en tres momentos diferentes, desde una posición elevada, por encima del nivel del evento. En la Tabla 3, se detalla el número de participantes en cada actividad durante estos momentos y en la Figura 7 se muestran algunas fotografías de las actividades.

Tabla 3 Registro del número de participantes en cada una de las actividades y juegos autóctonos o tradicionales 

Actividad Momento 1 Momento 2 Momento 3
  # participantes # participantes # participantes
Tejo 46 36 34
Danza andina 30 30 36
Trompo / zaranda 4 6 20
Cucunubá 10 10 8
Rana 8 6 14

Figura 7 Muestra de juegos y deportes autóctonos 

Danzas tradicionales: Un homenaje a nuestra herencia

Como clausura del evento, y gracias a la destacada participación de grupos estudiantiles conformados por jóvenes pertenecientes a diversas comunidades de los llanos colombianos, todos los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una breve, pero sumamente enérgica y cálida exhibición folclórica. El acto se inauguró con una intrincada y vibrante coreografía de joropo, un baile tradicional característico de los Llanos Orientales, destacado por sus movimientos de zapateo ejecutados por una pareja, generalmente compuesta por una mujer y un hombre.

Luego de este momento, los músicos que formaban parte del evento ofrecieron una exhibición de música llanera, destacándose especialmente las maracas, el cuatro llanero y el arpa en la creación de la melodía. Para culminar este espectáculo, dos talentosos cantantes provenientes de las comunidades llaneras cautivaron a la audiencia presente con sus voces melodiosas. Este punto culminante permitió que los asistentes se sumaran a las interpretaciones, formando un hermoso coro que resonó al ritmo de las emblemáticas canciones de la Región Orinoquía de Colombia.

Figura 8 Muestra de folclore tradicional 

Conclusiones

Las diversas actividades llevadas a cabo durante el evento han arrojado conclusiones de gran relevancia. En primer lugar, a través del performance y la encuesta sobre habilidades propias, es evidente que, a primera vista, la comunidad se posiciona en contra de cualquier manifestación de racismo y, al mismo tiempo, aboga por la promoción y protección de las destrezas, tradiciones y culturas propias de las poblaciones étnicas del país. Sin embargo, es crucial destacar que se requieren esfuerzos adicionales, ya que, lamentablemente, en la actualidad continúan registrándose incidentes de discriminación, racismo y segregación.

En segundo lugar, el conversatorio ha contribuido significativamente a aclarar el papel fundamental que desempeña el deporte en la preservación y conservación de la riqueza cultural y étnica. Asimismo, se ha abordado su función como un puente para la construcción de redes de apoyo e identidad en las culturas étnicas que se trasladan a entornos urbanos, abandonando sus territorios. Además, se han señalado las dificultades y obstáculos que enfrenta el deporte autóctono y tradicional en lo que respecta a su financiamiento y su difusión en el ámbito académico.

Por último, estas actividades, en conjunto con las demostraciones de danzas, deportes y tradiciones étnicas, han evidenciado que la Universidad Nacional de Colombia es un espacio caracterizado por una rica diversidad étnica y cultural. De igual importancia, el Cabildo Indígena de la Universidad se erige como un núcleo vital de esta diversidad, con el potencial para impulsar la interculturalidad en la comunidad. A través de la enseñanza y el aprendizaje de habilidades ancestrales, deportes indígenas y degustaciones gastronómicas, se brinda a la comunidad la valiosa oportunidad de conectarse con sus raíces ancestrales y promover la convivencia basada en el respeto y la tolerancia cultural.

Recomendaciones futuras y alcances prácticos

En vista de la crucial importancia de fomentar la participación y la visibilidad de las comunidades étnicas en el entorno universitario y, por extensión, en la sociedad en su conjunto, es esencial llevar a cabo, de manera simultánea con la participación de la comunidad en general, una estrategia de difusión más amplia a través de los canales de comunicación masivos disponibles, tanto en la universidad como a nivel nacional. Esta acción tiene como propósito informar e involucrar a un público más amplio, fortaleciendo y estimulando así, el crecimiento de futuras ediciones y eventos relacionados.

Por otra parte, resulta imperativo realizar un seguimiento continuo y oportuno de las comunidades indígenas y étnicas que forman parte de la comunidad universitaria. Esta labor contribuirá a fomentar una participación más activa y comprometida de estas comunidades en proyectos y eventos similares. También, este enfoque facilitará no solo la planificación y conceptualización más efectiva de los eventos, sino también, la diversificación de las actividades propuestas y el establecimiento de nuevas redes de apoyo, además de fortalecer las ya existentes, tanto para las comunidades étnicas locales como para las foráneas. Estas redes de apoyo están diseñadas para facilitar la transición y adaptación a la vida universitaria, en especial para aquellos que enfrentan la distancia de sus hogares y territorios. Este proceso de adaptación promueve una mejor interacción y el intercambio de experiencias entre la comunidad universitaria, en general y los grupos indígenas y étnicos.

Adicionalmente, la mejora y expansión de la visibilidad, participación y difusión conducirán a una promoción y ejecución más coherente y fluida de eventos futuros. Esto, a su vez, propiciará un aumento en la diversidad de grupos étnicos participantes, así como en la cantidad de actividades y asistentes. Asimismo, la sistematización de estas experiencias, eventos, actividades y propuestas ofrece un medio para ampliar el alcance y el reconocimiento de las comunidades indígenas y étnicas en Colombia, a nivel nacional e internacional. De igual manera, la realización de estos espacios de intercambio étnico y cultural contribuyen a la construcción de la identidad en la comunidad colombiana y latinoamericana, puesto que, a través del deporte, se exploran aspectos culturales e históricos de la nación. Finalmente, como resultado de la exitosa primera edición, se acordó llevar a cabo la segunda edición, que tuvo lugar el 20 de septiembre de 2023 (Figura 9). Este evento surgió como una evolución natural del encuentro inaugural de habilidades propias y deporte social. Se espera que se siga promoviendo la realización de estos encuentros, expandiéndolos al interior de la Universidad Nacional de Colombia, así como en otras instituciones educativas, colegios y organizaciones, en el ámbito nacional e internacional.

Figura 9 Segundo Encuentro de Habilidades Propias y Deporte Comunitario en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá 

Agradecimientos

Deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento a los miembros del Cabildo Indígena de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, por su participación activa en esta enriquecedora actividad, así como por su invaluable contribución en la planificación de este evento. También deseamos extender nuestro reconocimiento a la División de Actividad Física y Deporte por su esfuerzo en la gestión de los espacios y recursos necesarios para llevar a cabo este importante encuentro. Por último, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todos los estudiantes, docentes y personal administrativo que se sumaron, de manera activa, a esta iniciativa, proporcionándonos información, contactos y herramientas relevantes que enriquecieron significativamente su desarrollo. Su compromiso y colaboración fueron fundamentales para el éxito de esta actividad.

Referencias

Blanco, J. B. (2005). Colombia multicultural historia del derecho a la inclusión. Diálogos de saberes, (22), 81-94. [ Links ]

Constitución Política de la República Colombia. (1991). Constitución política de la república de Colombia 1991. https://www.arlsura.com/images/stories/ambiental/interes_gral/constitucion_1991.pdfLinks ]

Gómez, D. E., Parra, A. M., & Jiménez, A. G. (2020). Perspectiva del Deporte Social en Doce Planes de Estudio de Formación en el Área de Deporte. Lúdica pedagógica, 1(32), 1-22. https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12183 [ Links ]

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: Paradoja del reconocimiento. Ponencia presentada en la Consulta Regional Especializada sobre Migraciones Indígenas, San José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.refworld.org.es/pdfid/57f76ce714.pdf. [ Links ]

Paz, C. (2012). Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Atlas, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), number 1264. https://ideas.repec.org/b/ecr/col012/1264.htmlLinks ]

Notas

Financiamiento. Adicionalmente, se declara que no hubo fuentes de financiación para la elaboración del presente texto y que no hay ni habrá ningún beneficio económico por la preparación de este manuscrito.

Declaración de contribución de personas autora. El autor Sebastián Rodríguez contribuyó en la conceptualización, visualización, redacción, revisión y edición (Igual). El autor Andrés Julián Plazas-Gómez contribuyó en la conceptualización, visualización, redacción, revisión y edición (Igual).

Recibido: 11 de Septiembre de 2023; Aprobado: 24 de Noviembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons