Introducción
La historia de Costa Rica pone de manifiesto un anhelo gubernamental por fomentar el dominio de una segunda lengua dentro de la Educación General Básica. Esto bajo la convicción de que la enseñanza de otro idioma es una herramienta indispensable para reactivar la economía y generar más y mejores oportunidades de empleo (Consejo Superior de Educación y Ministerio de Educación Pública, 2021).
Los esfuerzos realizados por el país iniciaron en 1994 con la creación de los primeros programas para la enseñanza de lenguas extranjeras en primaria. En el año 1995 nacen los liceos experimentales bilingües, cuya meta era ofrecer una educación académica de excelencia con un valor agregado en el idioma inglés como segunda lengua. Desde entonces, las acciones no han cesado, en el 2008 se concretaron algunos programas para promover el aprendizaje del inglés en el sistema educativo costarricense, tales como el Plan Nacional de Inglés y Costa Rica Multilingüe. Y en el 2018 se firmó la Declaración de Apertura de la Alianza para el Bilingüismo (ABi), iniciativa que pretende unir fuerzas público-privadas para fortalecer la cobertura nacional en la enseñanza de una segunda lengua.
Finalmente, en el 2021 se crea la Política Educativa de Promoción de Idiomas, cuyo objetivo es “asegurar que la población estudiantil adquiera las habilidades y aprendizajes necesarios que le permitan satisfacer las necesidades comunicativas en un segundo idioma con un nivel de usuario independiente para enfrentar los retos interculturales que demanda una sociedad globalizada” (Consejo Superior de Educación y Ministerio de Educación Pública, 2021, p. 61). Con dicha política, se creó un Plan de Acción 2021-2040 que guía su implementación; en ese plan se fija el año 2040 como fecha meta para que, en un contexto ideal, las personas egresadas de la Educación Secundaria se encuentren en un nivel de dominio intermedio de idioma, que corresponde a las bandas B1 o B2, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002).
Ahora bien, tras más de 20 años desde que iniciaron las acciones para consolidar una Costa Rica bilingüe, los resultados no son los esperados. Datos de la Encuesta Nacional de Hogares del año 2017 mostraron que, únicamente, un 10 % de la población de Costa Rica domina un segundo idioma, debe considerarse que este porcentaje es menor en las zonas rurales (Programa Estado de la Nación, 2017). Dentro del sistema educativo los resultados no son muy distintos. En 2008, como parte del programa de Costa Rica Multilingüe, se realizó un estudio con la población egresada de secundaria, en el cual se evidenció que solo el 11 % de la población hablaba inglés con un nivel intermedio-avanzado (bandas B2 y C1), mientras que el 65 % tenía un nivel básico, A1, de inglés (Programa Costa Rica Multilingüe, 2009). En el 2019 se volvió a realizar la encuesta con nueva población egresada, en esta ocasión la mayoría de la población evaluada se ubicó en la banda A2, lo cual muestra una mejoría respecto al 2008 (Consejo Superior de Educación y Ministerio de Educación Pública, 2021). De hecho, en el 2019 el 29 % del estudiantado estaba en el nivel B1 o superior, porcentaje que subió al 36 % en el 2021 (Ruiz, 2022).
Pese a la mejora, la mayoría del alumnado de secundaria se gradúa con un nivel básico de inglés, no alcanza lo esperado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), que es un nivel B1 como mínimo. Estos datos confirman la necesidad de crear nuevas iniciativas que le permita a la población estudiantil obtener niveles altos de dominio lingüístico en un segundo idioma. Una forma de lograrlo es aumentando el estudio y exposición al idioma, tal como lo expresa el coordinador del Programa de Evaluación y Capacitación en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Costa Rica (UCR), citado por (Ruiz, 2022, párr. 9): “Si vamos a aspirar a ser un país bilingüe debemos todavía redoblar los esfuerzos. Ese 64 % que no tiene los resultados esperados es porque no tiene la cantidad suficiente de lecciones para moverlos a una banda superior”.
Lo anterior demanda aumentar la oferta bilingüe en el territorio nacional y trabajar para que los liceos experimentales bilingües evolucionen a bilingües. No obstante, esto requiere de una importante inversión económica y del recurso humano para ello, es decir, docentes capacitados para enfrentar dicho reto. De ahí que el Exministro de Educación, Edgar Mora Altamirano, señalara en 2018 que “las personas que están estudiando docencia están advertidas de que deben prestarle interés al inglés, independiente de si son profesores especializados en alguna materia como matemática o estudios sociales” (Barquero, 2018, párr. 5).
Dado lo anterior, el presente artículo tiene por objetivo estudiar la pertinencia y necesidad de crear carreras centradas en la enseñanza bilingüe de alguna disciplina, por ejemplo, matemática, ciencias, música, entre otras. El término bilingüe se entiende como “el uso de dos o más idiomas como medios de la enseñanza” (Unesco, 2014, p. 5). Esta necesidad coincide con lo planteado en El Plan Nacional de la Educación Superior 2021-2025, en el que se estipula como meta la elaboración de diagnósticos sobre la oferta académica actual y los nuevos requerimientos de formación (Rodríguez y Madrigal, 2020). Para ello, se muestran los resultados obtenidos tras una serie de entrevistas realizadas a personas expertas y la aplicación de un cuestionario a potencial población empleadora.
En algunos momentos, debido a la formación de las personas autoras se hará alusión al caso de la Enseñanza Bilingüe de la Matemática, sin embargo, el tema se abordó en términos más amplios, los cuales destacan la necesidad de carreras en esa dirección independientemente de la asignatura.
Marco de referencia
Oferta académica bilingüe en Costa Rica
Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos por el gobierno de fortalecer un segundo idioma en la población costarricense, actualmente se ofrecen varias opciones de idiomas en diferentes centros educativos del país; por ejemplo: inglés, francés, mandarín, portugués, alemán e italiano. Según un comunicado oficial del Gobierno de la República, en el 2019 había 92000 estudiantes recibiendo lecciones de inglés como su segunda lengua, 1650 estudiaban francés, 350 mandarín, 1200 italiano, 40 alemán y 325 portugués (Presidencia de la República, 2019).
Además, el MEP ha incrementado la oferta académica en las instituciones de secundaria con el fin de promover el aprendizaje de una segunda lengua, para ello, existen tres modalidades en las instituciones: liceos experimentales bilingües, secciones bilingües y liceos bilingües, aunque estos últimos no han sido implementados, precisamente, por falta de recursos (humanos y económicos).
Los Liceos Bilingües y los Liceos Experimentales Bilingües, se constituyen en una opción educativa, cuya oferta, además de proveer al estudiantado destrezas para el dominio de las habilidades comunicativas en otra lengua, propicia la excelencia académica, ofreciéndoles la posibilidad de interactuar en procesos de enseñanza significativos, mediante la estimulación de la capacidad analítica, científica, crítica y reflexiva, herramientas que le permitirán enfrentar en forma efectiva los cambios vertiginosos que se generan en la sociedad costarricense y mundial. (Consejo Superior de Educación, 2009, p. 1)
Según los lineamientos para el desarrollo y regulación de los liceos bilingües públicos de Costa Rica, estas instituciones deben impartir entre un 25 % y un 60 % del total de lecciones en el idioma extranjero. Se establece un número mínimo de lecciones de idioma por nivel, las cuales van aumentando según el nivel en que se encuentre el estudiantado y el tipo de institución (Liceo Bilingüe Público 1, 2 o 3). Se inicia con un mínimo de 14 lecciones por semana hasta llegar a un mínimo de 32 lecciones por semana. Es importante señalar que este número de lecciones en otro idioma se alcanza impartiendo otras asignaturas, como matemáticas o ciencias, en otro idioma (Consejo Superior de Educación, 2009).
Por su parte, las secciones bilingües son una reciente oferta del sistema educativo público de nuestro país, que se consolidó en octubre del 2021, en la que una o varias secciones de un colegio público ponen en marcha el plan de estudio de un colegio experimental bilingüe. Actualmente, estas secciones están ubicadas en los siguientes colegios públicos del territorio nacional: Liceo de Higuito de Desamparados, Liceo San Rafael de Alajuela, Liceo Santo Domingo de Heredia, Liceo de Colorado de Cañas, Liceo de Nicoya, Liceo Sinaí de Pérez Zeledón, Liceo de Ciudad Neily y el Colegio José María Gutiérrez de Liberia.
Alianza para el Bilingüismo (ABi)
Como se mencionó anteriormente, ABi tiene como objetivo coordinar estrategias y acciones entre entes públicos-privados para la mejora de un segundo idioma entre la sociedad costarricense, con el fin de incrementar, entre otras, las condiciones socioculturales y de empleabilidad. Como se señaló, dentro de las metas más relevantes de ABi es que para el 2040 se pretende que el estudiantado de secundaria salga del sistema con un dominio independiente de un segundo idioma (Gobierno de Costa Rica, 2018). Lo destacable de dicha alianza es que su apertura se da como una iniciativa de Estado, es decir, que trasciende gobiernos. A continuación, se describirán algunas de las principales acciones producto de ABi con miras a fortalecer un segundo idioma en la población costarricense desde el sistema educativo.
Puestos bilingües dentro del Servicio Civil. En 2018 se publica la Resolución DG- 072-2018 del Servicio Civil, en la cual se sustituye de forma integral la especialidad inglés en el Manual Descriptivo de Especialidades Docentes. En este documento se señala que, en el futuro, es fundamental que el estudiantado desarrolle la competencia comunicativa en un segundo idioma, así como habilidades para la vida, y, para esto, se establece la necesidad de medir el nivel de dominio lingüístico de la segunda lengua en el cuerpo docente. Por ello, se decide utilizar las bandas y descriptores del MCERL, el cual pretende uniformar “la percepción acerca de lo que supone el dominio de una lengua extranjera, así como los criterios de evaluación de dicha competencia” (Pecican, 2018, p. 198). Así, se establece, para el profesorado de inglés, la necesidad de aportar una certificación de dominio del idioma en la Banda Internacional C1 utilizando las pruebas Test of English as a Foreign Language (TOEFL), Test of English for International Communication (TOEIC), International English Language Testing (IELTS) o las pruebas Cambridge. Se dispone que, para nombramientos interinos, la persona docente puede tener la banda Internacional B2, pero no aplica para los colegios experimentales bilingües, liceos bilingües o secciones bilingües, en cuyo caso es obligatorio obtener la banda C1.
En esa misma resolución del Servicio Civil, se modifica también de manera integral la descripción de la clase Profesor de Enseñanza Media Bilingüe para el cuerpo docente de diferentes especialidades que pueda planear e impartir las lecciones en el idioma extranjero en Liceos Experimentales Bilingües, Liceos Bilingües y Secciones Bilingües, en cuyo caso deben obtener al menos la Banda Internacional B2 para las asignaturas: Matemática, Ciencias, Biología, Física, Química, Educación Física, Gestión Empresarial, Educación Musical, Artes Plásticas, Religión, Tecnología, Talleres Exploratorios y Computación.
Prueba de dominio lingüístico para el estudiantado. Para apoyar el proceso de ABi, otro de los cambios efectuado desde lo académico en el sistema educativo nacional fue la evaluación del nivel de inglés del estudiantado de la Educación General Básica y la Educación Diversificada. El 28 de febrero del 2019, mediante Decreto Ejecutivo N° 41686, se modificó la evaluación que se venía aplicando desde 1985 tanto a estudiantes de undécimo año de la Educación Diversificada como a quienes cursan el III y IV periodo del III nivel del Plan de Estudio de la Educación de Adultos, la cual se basaba únicamente en la evaluación de la comprensión lectora en la segunda lengua.
En 2019, 2021 y 2022 se realizó la Prueba de Dominio Lingüístico (PDL), que permite conocer y certificar el dominio de las competencias lingüísticas en una lengua extranjera de cada estudiante. Esta prueba es elaborada, administrada y aplicada por la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC) y fue requisito obligatorio para obtener el título de Bachillerato en Educación Media. A través de un convenio entre el MEP y el Programa de Lenguas Extranjeras (PELEX) de la UCR, la PDL se realizó de manera digital en el caso de inglés y debió realizarla todo el estudiantado de colegios públicos y privados del país (Universidad de Costa Rica, 2021). Al igual que con las pruebas aplicadas al profesorado, para la población estudiantil se establecen las bandas del MCERL con el objetivo de evaluar la competencia lingüística de dicha población.
Para el caso del estudiantado del II Ciclo de la Educación General Básica, en 2021 se aplicó por primera vez la Prueba de Inglés para Aprendices Jóvenes (TEYL), por sus siglas en inglés, que ubica al grupo estudiantil en las bandas pre-A1 (persona a medio camino del nivel A1), A1 y A2, según el MCERL. Ambas pruebas miden la comprensión de lectura y comprensión auditiva y son aplicadas también por la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR (Universidad de Costa Rica, 2021).
Con respecto a la PDL, esta se aplicó a más de 71 000 estudiantes del Ciclo Diversificado, durante 2021, y a más de 65 000 en el 2022. Para el año 2023, estas pruebas no fueron calendarizadas por el MEP; sin embargo, la UCR donó 25000 pruebas, las cuales fueron aplicadas a estudiantes de colegios experimentales bilingües, secciones bilingües y colegios técnicos (Cordero, 2023).
Política de idiomas. El más reciente aporte de la estrategia ABi fue la publicación, en el año 2021, de la Política Educativa de Promoción de Idiomas (PEPRI), la cual tiene como objetivo general que la población estudiantil logre habilidades que le permitan desenvolverse de manera independiente en un segundo idioma (Consejo Superior de Educación y Ministerio de Educación Pública, 2021). Es importante destacar que la PEPRI se centra no solo en las lenguas extranjeras usuales como inglés, francés o portugués, sino que también incluye el LESCO y lenguas indígenas.
La PEPRI está estructurada en cuatro ejes fundamentales: a) universalización de la educación bilingüe: la cual establece la importancia del aprendizaje de un segundo idioma en todos los centros educativos del país; b) curricular: se busca orientar los cambios propiamente relacionados con el currículo para favorecer el aprendizaje de un segundo idioma potenciando el uso de la tecnología; c) acción estudiantil: el estudiantado toma el papel protagónico y deben encargarse de buscar acciones concretas que fortalezcan temas multilingüísticos y de diversidad cultural; y d) desarrollo profesional: este eje busca fortalecer la formación continua del profesorado en ejercicio para la mejora de su labor mediante planes de capacitación y actualización.
El modelo pedagógico que propone la PREPRI es la inmersión lingüística, que se enfoca en el desarrollo de habilidades generales y de competencias en las materias académicas más que en el idioma mismo (Consejo Superior de Educación y Ministerio de Educación Pública, 2021). En las clases de inmersión se aprende el idioma en diversos contextos y disciplinas, la persona docente se centra en el desarrollo de habilidades planteadas en el currículo, pero lo hace en un segundo idioma (Programa del Estado de la Educación, 2021). Parte de las características de los programas de inmersión incluyen: 1. El segundo idioma es un medio de instrucción. 2. El plan de estudios de inmersión es paralelo al currículo del idioma materno. 3. Existe apoyo extra para el idioma materno. 4. El programa tiene como objetivo el aditivo bilingüe. 5. La exposición al segundo idioma se limita en gran medida al aula. 6. El estudiantado entra con niveles similares (y limitados) de competencia en el segundo idioma. 7. El cuerpo docente es bilingüe y 8. La cultura del aula es la de la comunidad local del idioma materno (Johnson y Swain, 1997, como se citó en Consejo Superior de Educación y Ministerio de Educación Pública, 2021).
Con el objetivo de orientar la implementación de la PEPRI, se diseñó el Plan de Acción 2021-2040 de la Política Educativa de Promoción de Idiomas. Este plan aporta acciones generales para darle seguimiento y continuidad a la Política de Promoción de Idiomas, entre estas acciones se detallan lineamientos, orientaciones estratégicas, indicadores de logros y las correspondientes instancias responsables. Adicionalmente, se creó un Grupo de Trabajo Técnico de la Política Educativa de Promoción de Idiomas (GTT-PEPRI), el cual tiene como objetivo potenciar todas las acciones correspondientes al plan.
De lo anterior se desprende que existe todo un engranaje a nivel nacional que busca fortalecer el bilingüismo en los centros educativos, incluidos la creación de puestos específicos en el Servicio Civil para docentes de Enseñanza Media Bilingüe, importantes modificaciones en la forma de evaluar las competencias lingüísticas de la población estudiantil, así como una política educativa que busca encauzar la ruta hacia el bilingüismo. Todos estos esfuerzos apuntan a la necesidad país de crear carreras en enseñanza bilingüe de especialidades concretas.
Metodología
Enfoque
Esta investigación pretende determinar si es necesaria y pertinente la creación de nuevas opciones académicas que permitan la formación de docentes bilingües de secundaria. Fue realizada, entre 2020 y 2022 utilizando un enfoque de investigación cualitativo (Hernández Sampieri et al., 2014). Se trata de una investigación de naturaleza exploratoria y descriptiva.
Unidades de análisis
Se hizo una lista inicial de participantes para la entrevista, entre ellas especialistas en la enseñanza del inglés o bilingüismo, enseñanza de la matemática y autoridades universitarias, así como un grupo de profesionales a cargo de la formación docente. Esta lista fue ampliada considerando las recomendaciones de las personas expertas entrevistadas. En la Tabla 1 se presenta la información de las entrevistas realizadas1.
Tabla 1 Bitácora de entrevistas virtuales aplicadas a informantes clave de Costa Rica en el período 2020-2021
Código asignado A la persona entrevistada* | Fecha | Puesto o lugar de trabajo |
M1, M2 y H1 | 24 de noviembre de 2020 | Dirección General del Servicio Civil |
M3, M4, M5 y H2 | 24 de febrero de 2021 | Unidad de Secundaria Académica del MEP |
M6 | 25 de febrero de 2021 | Exdecana de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica |
H3 | 8 de marzo de 2021 | Asesoría Nacional de Inglés del MEP |
M7 | 10 de marzo de 2021 | Unidad de Análisis Ocupacional del MEP |
M8 | 10 de marzo de 2021 | Investigadora de la Universidad Nacional (adquisición de segundas lenguas) |
H4 | 11 de marzo de 2021 | Autoridad de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica |
M9 y H5 | 12 de marzo de 2021 | Observatorio Laboral de Profesiones de CONARE (OLAP) |
M10 | 23 de marzo y 14 de abril de 2021 | Asesoría Nacional de Matemática del MEP |
H6 | 25 de marzo de 2021 | Departamento del III Ciclo y Ciclo Diversificado del MEP |
M11 | 21 de abril de 2021 | Asesoría Nacional de Inglés del MEP |
H7 | 16 de junio de 2021 | Asesoría Nacional de Alianza para el Bilingüismo del MEP |
*M= Mujer, H=Hombre. Fuente: Elaboración propia del estudio, 2023
Además, se aplicó una encuesta a posibles personas empleadoras de una eventual carrera en Enseñanza Bilingüe de la Matemática, donde se logró respuesta de 106 instituciones de las 266 que fueron contactadas, las cuales estaban distribuidas de la siguiente forma: 175 colegios privados, 60 colegios bilingües, 6 colegios con secciones bilingües del MEP y 25 colegios con programas de Bachillerato Internacional.
Técnicas de recolección
Se realizó una revisión inicial de documentos relacionados con el bilingüismo en Costa Rica, la cual fue complementada con todas las recomendaciones de las personas expertas. Esa revisión documental incluyó la estrategia nacional de Alianza para el Bilingüismo (Ministerio de Educación Pública, 2021), la Política Educativa de Promoción de Idiomas del Ministerio de Educación Pública (Consejo Superior de Educación y Ministerio de Educación Pública, 2021), entre otros.
Se aplicó una encuesta a posibles personas empleadoras de profesionales de una nueva carrera de enseñanza bilingüe. Para ello, el cuestionario construido por el Centro de Evaluación Académica (CEA) de la Vicerrectoría de Docencia de la UCR (utilizado para la reestructuración de carreras) se adaptó a las condiciones de este estudio.
También, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave2. Al inicio de la entrevista o la encuesta, a cada participante se le solicitó el consentimiento informado para la recolección y análisis de la información.
Procesamiento de análisis
En el caso de las entrevistas, estas fueron transcritas en su totalidad y analizadas con el uso del software NVivo 14. Las categorías de análisis fueron: oportunidades de inserción laboral, nombramientos de docentes bilingües, necesidad a mediano y largo plazo de formación de docentes bilingües, aporte al sistema educativo y valor agregado de una nueva oferta académica. Dichas categorías surgieron del análisis de la información obtenida.
La aplicación del instrumento se efectuó en línea, para ello se utilizó LimeSurvey. El cuestionario se envió vía correo electrónico y estuvo disponible durante 22 semanas en el periodo comprendido entre el 7 de marzo de 2022 al 1 de agosto de 2022. Para este reporte solo se consideraron cuatro preguntas cerradas y dos abiertas de ese cuestionario, relacionadas con la pertinencia de una nueva carrera para la formación de docentes bilingües de matemática.
Toda la información recogida permitió, mediante un análisis descriptivo, conocer las necesidades que tiene el país en relación con la formación de docentes bilingües especialmente, en el caso de la matemática. A continuación, se presentan los resultados obtenidos.
Resultados
Este apartado se organiza en dos partes. Primero se detallan los resultados obtenidos en las entrevistas con las personas expertas, es importante aclarar que, aunque se preguntó sobre la necesidad de docentes bilingües de matemática, las respuestas dadas se enmarcaron en una necesidad de índole general, es decir no se limitaban a una disciplina en particular, como se puede extraer de las citas.
Posteriormente, se presentan los datos recabados mediante el cuestionario aplicado a la posible población empleadora de personas graduadas de una carrera en la Enseñanza Bilingüe de la Matemática. La discusión de dichos resultados se incluye en el apartado de conclusiones.
Entrevista a personas expertas
Para esta sección se han agrupado las respuestas obtenidas según áreas temáticas surgidas en la entrevista.
Nombramiento de docentes bilingües. Durante las entrevistas, una de las preguntas pretendía conocer si en Costa Rica se han nombrado docentes de matemáticas bilingües, o de cualquier otra disciplina. Aunque es cierto que desde hace años existen docentes con cierto dominio del idioma inglés, el número siempre ha sido bastante reducido. Además, hasta el 2018 no existía en el MEP el puesto de docente de Enseñanza Media Bilingüe y aunque el dominio del idioma era un aspecto reconocido por el Servicio Civil, no se contemplaba un puesto como tal.
Desde la publicación de la Resolución DG-072-2018 del Servicio Civil, solo se ha realizado un concurso docente, por lo que el nombramiento de docentes bilingües de matemática es algo bastante nuevo. Al momento de realizar las entrevistas no se conocía la cantidad de oferentes para este puesto ni los resultados del concurso. Sin embargo, sí se destacó que no serían demasiadas personas quienes cumplieran con los requisitos. De hecho, desde la Resolución DG-072-208 se han estado realizando modificaciones en los nombramientos de las personas docentes que cumplen con el requisito, es decir, el dominio del idioma con su banda respectiva, pero estas son pocas (M5, Comunicación personal, 24 de febrero de 2021)
Pese a que el número de personas oferentes es reducido, estos nombramientos se perciben con gran optimismo desde los diferentes puestos del MEP. Por ejemplo, desde la Asesoría Nacional de Inglés se comentaba que el contar con el puesto y que vayan apareciendo docentes que cumplan con los requisitos permitirá avanzar y trabajar para que los liceos bilingües sean una realidad, hecho que hasta el día de hoy no se ha podido concretar precisamente por falta de recurso humano: “los liceos experimentales bilingües van a ir adquiriendo su condición de liceo bilingüe, conforme vayan implementando en mayor porcentaje las asignaturas del currículo en inglés” (H3, Comunicación personal, 8 de marzo de 2021).
Y es que para esto se requiere el aumento de docentes de distintas asignaturas que sean bilingües, pero se ha dificultado mucho poder aumentar el porcentaje de lecciones que puedan ser impartidas en otro idioma, como matemáticas o ciencias (M5, Comunicación personal, 24 de febrero de 2021).
Lo anterior ratifica la necesidad de crear carreras de educación secundaria con el componente del idioma. La persona asesora de la Alianza para el Bilingüismo fue muy clara al afirmar que en los próximos años se requerirán profesionales que puedan enseñar matemáticas y otras asignaturas en inglés (H7, Comunicación personal, 16 de junio de 2021). Oportunidades de inserción laboral. Las entrevistas permitieron evidenciar la necesidad de formar docentes en diferentes áreas que puedan impartir sus lecciones en una segunda lengua y, en particular, en inglés. Por ejemplo, desde la Asesoría Nacional de Inglés consideran muy importante que matemática y ciencias se enseñen en inglés, tal y como sucede en los colegios privados. Señaló que tienen toda la intención de ampliar la oferta educativa bilingüe en el país y que el proceso se detuvo a raíz de la situación de pandemia, que afectó a todo el país en lo educativo y económico. Se considera importante ampliar la oferta de secciones bilingües para lograr lo que esta persona llamó, democratizar la educación bilingüe, señala que: “a través de las secciones bilingües generamos más servicio en el país” (H3, Comunicación personal, 8 de marzo de 2021).
También, desde esta asesoría se afirmó que se espera que, a futuro, cada colegio que tiene el programa de bachillerato internacional posea al menos una sección bilingüe si el colegio no es experimental bilingüe. Con esta última opción se ampliará la oferta bilingüe a más instituciones que actualmente no la poseen. Por esta razón, la persona entrevistada considera que la propuesta de formar docentes que enseñen matemática en inglés tendrá suficiente mercado de trabajo para la población graduada considerando los colegios bilingües, las secciones bilingües y los colegios con bachillerato internacional.
La autoridad consultada de ABi en el MEP amplió la información anterior al indicar que con la creación del puesto de profesor de enseñanza media bilingüe lo que piensan hacer, refiriéndose a los colegios experimentales bilingües, es “extender el rango de aplicabilidad de estos centros educativos para que se permita en otras modalidades; es decir, que los liceos académicos, los liceos rurales, etcétera, también se pueda contratar docentes en esta especialidad” (H7, Comunicación personal, 28 de octubre de 2020). La persona entrevistada también mencionó los colegios científicos y colegios humanísticos como opciones para ampliar la oferta de clases bilingües.
De igual manera, esta ampliación de la oferta fue apoyada desde la Unidad de Análisis Ocupacional del MEP, se señaló que “la idea es que a futuro en los colegios regulares que no son propiamente bilingües o que incluso no tengan una sección bilingüe, se puede dar materias en inglés, yo creo que sí, o sea este profesional (eventual persona egresada de la carrera en Enseñanza Bilingüe de la Matemática) va a encontrar trabajo en el Ministerio de Educación, porque es así eso es lo que se quiere” (M7, Comunicación personal, 10 de marzo 2021). Es decir, de crearse carreras formadoras de docentes de secundaria bilingües la población graduada tendrá grandes oportunidades de inserción laboral, pues ampliar la oferta bilingüe en Costa Rica es la aspiración del país.
Necesidades a mediano plazo. Es claro que el país tiene necesidades a corto y mediano plazo de contar con docentes bilingües que puedan laborar en los colegios públicos del país y, especialmente, en los colegios bilingües. Por esta razón, desde la Asesoría Nacional de Inglés se considera importante que en los próximos años se trabaje en la creación de carreras universitarias para formar docentes bilingües en diferentes áreas del saber. Esta persona mencionó que:
En el tiempo, en 20 años aproximadamente, esperaríamos tener carreras bilingües, que es justamente este esfuerzo que yo lo felicito y lo aplaudo, que ustedes están intentando hacer. Eso sí es muy aplaudible. ¿Por qué? Porque ya tendría, están proyectando y lo están poniendo en un horizonte y completamente alineado con lo que el país quiere con la ruta hacia el bilingüismo, que es la ruta 2040. (H3, Comunicación personal, 8 de marzo de 2021).
Desde la asesoría de ABi se considera esencial la formación de docentes bilingües en diferentes áreas, ya que la intención es sustituir a la población docente que se va a pensionar por personal bilingüe que tenga mínimo una banda B2 en dominio del idioma. La autoridad entrevistada de ABi indicó que la experiencia en algunas instituciones de preescolar ha sido muy valiosa porque han logrado mover la enseñanza de la segunda lengua a la modalidad de inmersión, y la intención es ir escalando esa experiencia a los niveles superiores del sistema educativo costarricense. También señaló que la Política de Promoción de Idiomas tiene un plan de acción que abarca los años 2021 a 2040 y se espera lograr las metas en cuanto al nombramiento de docentes bilingües en ese período, para así poder ir ampliando la oferta bilingüe a otras modalidades, tales como los colegios científicos, los colegios humanistas y los colegios de innovación, que son más de cien instituciones (H7, Comunicación personal, 16 de junio de 2021). Esta persona asesora considera que este proceso continuará en el país después del 2040 porque potencia las posibilidades laborales y académicas de la población.
Como complemento a lo anterior, desde el Departamento de III Ciclo y Educación Diversificada del Ministerio de Educación se señaló que la falta de personal calificado está afectando el avance de las metas propuestas en relación con el bilingüismo. La persona entrevistada afirmó que se espera que
las secciones bilingües se mantengan y se pueda ampliar la cobertura a futuro porque el modelo de sección bilingüe nace ante la imposibilidad de poder crecer en cantidad con los liceos experimentales bilingües. Nosotros no podemos aumentar la cantidad de liceos experimentales bilingües de momento porque hay un acuerdo que establece que podríamos avanzar con aumentar la cantidad de LEB hasta que estos realmente se consoliden como tales y ese proceso va a demandar varios años más. (H6, Comunicación personal, 25 de marzo de 2021)
Aportes al sistema educativo costarricense. Unos de los principales aportes que traerían carreras en enseñanza bilingüe, con ayuda del profesorado graduado de estas carreras, es que la población estudiantil de secundaria ampliaría su exposición al idioma inglés en contextos donde usualmente esto no ocurre, lo que fortalece el dominio de esta segunda lengua. Esto concuerda con lo que menciona la persona entrevistada de ABi cuando indica que
sabemos que no es suficiente con las lecciones que se reciben de inglés. Es por eso que hemos ampliado o estamos en el proceso de ampliar las oportunidades para adquirir el segundo idioma a través también de ambientes bilingües o de recibir lecciones de otras materias también en inglés. De manera que lo que yo estoy aprendiendo en el aula lo pueda ver aplicado de manera auténtica en otras áreas como las ciencias, la matemática, arte, etcétera. (H7, Comunicación personal, 16 de junio de 2021)
De igual forma, en esta entrevista se manifestó que
al querer una Costa Rica bilingüe sabemos que si tenemos docentes bilingües vamos a tener estudiantes bilingües. Si nosotros vemos a un profesor de matemática dando la clase en inglés, que conversa con el profe en inglés, que vemos un centro educativo en donde se habla inglés, eso psicológicamente va a incidir para que un estudiante también le surja ese deseo, ese anhelo, o se sienta en su cotidianidad familiarizado con el idioma inglés. (H7, Comunicación personal, 16 de junio de 2021)
Esto claramente evidencia la importancia de que la población estudiantil de secundaria se exponga más al idioma inglés, no solo en las clases de esta asignatura. Para la Asesoría Nacional de Inglés, esto estaría reforzando el objetivo de formar una ciudadanía “que maneje al menos dos lenguas, que es la aspiración al 2040”. Además, destacó que hay que reflexionar en el impacto que tendría:
Lo que le aportaría al país a nivel académico, a nivel de aplicar a una beca a futuro, o sea, toda la inspiración que llevaría un muchacho si tiene todo este acervo de la lengua y también de las matemáticas como saber disciplinar. Es vasto. A nivel personal, a nivel profesional, a nivel académico, le estaríamos aportando mucho al sistema. (H3, Comunicación personal, 8 de marzo de 2021)
En este sentido, una nueva oferta académica que gradúe a docentes bilingües permitiría llenar el vacío que actualmente existe de profesionales en Enseñanza Media Bilingüe, y que se establece en la Resolución DG-072-2018. A pesar de que ya se cuentan con requisitos claros para nombramientos en esta categoría, hay una demanda insatisfecha por falta de profesionales que los cumplan. Al respecto, desde la Asesoría de ABi se menciona que “desde el 2008 en adelante se han cambiado los requisitos en cuanto a la contratación docente; es decir, en los profesores de lengua extranjera para que puedan trabajar ocuparán tener por lo menos la banda B2, eso se estableció en las bases del concurso 2007; sin embargo, al no contar con personal con banda, el Ministerio de Educación continuó nombrando personas en bandas inferiores para poder darle continuidad al servicio” (H7, Comunicación personal, 16 de junio de 2021).
Otro aporte que una carrera de enseñanza bilingüe le ofrecería a la educación costarricense es la potencialización de la ciudadanía para que pueda enfrentarse a un mundo globalizado como el actual. Esto lo plasma bien la Exdecana de la Facultad de Educación, cuando apunta que es importante que el futuro profesorado que se gradúa de la UCR maneje un segundo idioma
¿Por qué? ¿Nada más para decir que salen dominando el idioma? No, es que esa es la tendencia mundial, nosotros hoy estamos formando ciudadanos del mundo. No estamos formando nada más ciudadanos costarricenses. Y hoy nos damos cuenta de que vivimos en un mundo conectado, donde aprender un segundo idioma es una licencia para conducirse a nivel mundial. (M6, Comunicación personal, 23 de marzo de 2021)
En esta misma línea se expresa la autoridad entrevistada de la Escuela de Lenguas Modernas cuando menciona cómo favorece un programa de esta índole a la internacionalización de la educación y a la búsqueda de mayores oportunidades de proyectos internacionales para el país (H4, Comunicación personal, 11 de marzo de 2021).
Por lo tanto, carreras en enseñanza bilingüe vendrían a favorecer y a fortalecer el sistema educativo costarricense, esencialmente en el ofrecimiento de nuevas herramientas y habilidades tanto a la población graduada como al eventual estudiantado de estas personas profesionales para competir en un mundo más globalizado.
Valor agregado de una persona profesional bilingüe. Durante las entrevistas se destacó el valor agregado que tendrían profesionales bilingües en educación. En términos generales, las personas entrevistadas se refirieron fundamentalmente a dos aspectos:
1. La población estudiantil de docentes bilingües saldría mejor preparada. Al referirse particularmente al caso de docentes bilingües de matemática, un asesor nacional de inglés señaló que es una forma de integrar dos áreas tan necesarias y demandadas en la actualidad: inglés y matemática, lo cual le facilitaría “estudiar una ingeniería o a estudiar cualquier otra área relacionada con STEM, por ejemplo, con ciencia, tecnología y demás; imagínese todo lo que podría hacer un profesor de matemática a través del idioma” (H3, Comunicación personal, 8 de marzo de 2021).
2. Sería una persona profesional más demandada y mejor pagada. Esto lo señalaron desde la Asesoría de Abi al afirmar que “un profesional que se contrata en la modalidad media bilingüe tiene un valor por lección más alto que en la modalidad regular” (H7, Comunicación personal, 16 de junio de 2021), lo cual fue ratificado por la Unidad de Secundaria del MEP y desde la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR. Además, la persona consultada de ABi agregó que, para una persona profesional, el contar con un segundo idioma le abre una cantidad importante de oportunidades laborales. En la OLAP destacaron que saber sobre la materia y también dominar el idioma inglés le abre las puertas en todo el mundo, amplía el mercado laboral, no solo a nivel país, sino en todo el mundo, tema que destacaron también personas entrevistadas del Servicio Civil.
3. Incluso a nivel del MEP, supondría cierta ventaja, pues, tal como se señaló desde la Unidad de Secundaria, una persona docente bilingüe es considerada para dos puestos distintos: docente de Enseñanza Media en el área específica y docente de Enseñanza Media Bilingüe. En el Departamento de III ciclo y Educación Diversificada mencionaron que un título bilingüe:
sí le otorga un plus muy importante definitivamente y veámoslo con el caso de los administradores. Ya sucedió en el año 2019 y 2020. Los directores de los LEB que no tenían dominio de la lengua inglesa fueron reemplazados por directores que sí tenían dominio de la lengua inglesa. Así es la intención de desarrollo de los LEB que el profesor de Matemática demuestre dominio de la lengua inglesa eso va a ser un plus porque definitivamente va a ser un requisito. ¿Cómo quedaría un docente de Matemática que no hable inglés en un LEB? solo por inopia o sea si no se consigue un docente que hable inglés y que pueda desarrollar la lección bilingüe se daría por inopia. Es un plus de muchísimo peso (H6, Comunicación personal, 25 de marzo de 2021).
Encuesta a personas empleadoras: El caso particular de Enseñanza Bilingüe de la Matemática
Esta sección pretende abordar la necesidad y pertinencia de una carrera en Enseñanza Bilingüe de la Matemática en Costa Rica como un caso particular dentro del marco descrito en las secciones anteriores.
La pertinencia de una carrera de Enseñanza Bilingüe de la Matemática para el país también se sustenta en la opinión de un grupo de posibles personas empleadoras para las eventuales personas egresadas de esta carrera. Una de las interrogantes que respondió cada participante, hacía referencia a la existencia de profesionales que enseñan Matemática en Inglés a nivel nacional en la actualidad. Ante esta interrogante, un 81,1 % de la población encuestada opinó que la cantidad de este tipo de profesionales no satisface la necesidad del mercado. Entre otros, destacaron comentarios como los siguientes:
1. “a la fecha no existe un banco de oferentes con la certificación de la banda que pide el MEP”;
2. “los colegios bilingües deberían impartir clases en inglés, pero no hay personal para esto, no todos los docentes son bilingües”;
3. “algunas instituciones desean contratar profesores bilingües y la oferta no es suficiente a nivel de licenciatura. La formación bilingüe no solo aportaría al mercado, sino que enriquecería la labor profesional”;
4. “hay pocos docentes bilingües en la Enseñanza de la Matemática y lo que instituciones privadas hacen es poner profesores de inglés a dar matemática, con lo cual la formación desde el objeto de estudio es pésima y es una estafa para estudiantes y familias”;
5. “en la mayoría de los currículums que llegan a nuestra institución, los oferentes no cuentan con formación en otro idioma”;
6. “en realidad, es muchísima la demanda y poca la oferta de docentes. Existe la fuerte creencia entre autoridades de las instituciones privadas que lo conveniente es traer profesores de fuera del país, pero usualmente su nivel matemático es muy pobre. Hace falta trabajar en esa combinación”;
7. “la enseñanza del idioma inglés no es parte del currículo de las universidades que brindan la carrera de Enseñanza de la Matemática, por lo que los docentes del área dominan el idioma porque se prepararon por cuenta propia”.
Lo anterior confirma la falta de docentes bilingües de matemática bilingües en el país. En esa línea, se les consultó si en Costa Rica sería necesario contar con profesionales que puedan enseñar matemática en inglés. Un 94,3 % de la posible población empleadora respondió que sí. Se destacan algunos argumentos como:
1. “cada día son más las instituciones que se abren a este tipo de modelos educativos";
2. “considero que es una herramienta muy valiosa para ingresar al nivel competitivo de las empresas y pensar en las oportunidades para los jóvenes estudiantes en estudios a nivel extranjero”;
3. “el bilingüismo es un objetivo del Estado, por tanto, la enseñanza de la matemática en inglés es una necesidad”;
4. “el idioma inglés es base para la comunicación en un mundo globalizado, nuestro país no es ajeno a ello y en la medida en que más profesionales lo utilicen en el desempeño de sus labores mejorará el entorno de aquellos con quienes trabaja”;
5. “el inglés es el idioma dominante a nivel académico. Especialmente en Matemáticas”;
6. “es urgente contar ya con este tipo de profesionales”;
7. “existen organizaciones privadas, no solamente el MEP, donde estos profesionales son necesarios”;
8. “sí, es necesario que en general la educación desde sus diferentes niveles: primaria, secundaria y terciaria (universitaria) promuevan una educación bilingüe y, por ende, un profesional con estas características coadyuva en esta dirección”.
Otro aspecto que se indagó con el grupo de posibles personas empleadoras estuvo relacionado con las labores docentes emergentes, entendidas como aquellas nuevas tareas que han surgido recientemente o que se prevé que surjan en el campo profesional de la Enseñanza de la Matemática. La encuesta reveló que un 67,9 % de las personas consultadas considera que integrar la enseñanza de la lengua inglesa y el contenido matemático durante las lecciones es una práctica docente emergente. En esta misma línea, un 66 % de las personas encuestadas piensa que atender la enseñanza de la matemática en secundaria de forma bilingüe (inglés-español) es una labor docente emergente. Es decir, que incorporar el idioma inglés en el currículo de Matemática es una nueva forma innovadora de cómo se enseña y aprende esta disciplina.
Esta labor emergente requeriría de cambios en la formación docente. Por eso, una de las preguntas que realizó era sobre la importancia de fomentar el conocimiento del idioma inglés en un eventual plan de estudios, a lo que un 92 % contestó que sí es necesaria su inclusión. Lo anterior considerando las cuatro habilidades: escritura, escucha, lectura y habla, pues es necesario que una persona docente bilingüe sea capaz de comunicarse adecuadamente en el segundo idioma.
Asimismo, se preguntó si era útil para la institución donde laboraba contar con profesionales que pudieran enseñar matemática en inglés. De las 106 personas consultadas un 84 % respondió que sí era útil, un 10 % que no y un 6 % que no sabía. Esto demuestra que eventualmente este tipo de profesional tendría una alta aceptación.
Finalmente, un 87,7 % mencionó que esta persona profesional daría un aporte significativo a la institución. Esto reafirma que el profesorado graduado de una carrera de Enseñanza Bilingüe de la Matemática tendría la posibilidad de ampliar sus opciones laborales a otro tipo de instituciones que anteriormente no podían acceder.
Conclusiones
En el contexto actual dominar un segundo idioma se ha convertido en una herramienta esencial en un mundo globalizado. Manejar otro idioma es fundamental para poder acceder a mejores oportunidades laborales, además, brinda mayores posibilidades educativas al tener acceso a programas internacionales e, inclusive, amplía los horizontes culturales, esto al tener más acceso a la información en general.
El Gobierno de Costa Rica tiene claro este panorama y por eso ha trazado una ruta denominada Alianza para el Bilingüismo, para fortalecer el dominio de un segundo idioma en la población costarricense y así poder brindar mejores oportunidades de formación académica y laboral a la población. Sin embargo, pese a los esfuerzos que se han realizado y se continúan desarrollando, actualmente hay ciertas necesidades del país que aún demandan acciones a corto y mediano plazo. Entre los aspectos más destacables está el hecho de que, aunque se creó el puesto o la categoría para contratar docentes de Enseñanza Media Bilingüe, la oferta es muy escasa, por lo que no se suplen las necesidades del país.
El objetivo de este artículo fue estudiar la pertinencia y necesidad de crear carreras en Costa Rica centradas en la enseñanza bilingüe de alguna disciplina, en particular, de la enseñanza bilingüe de la matemática. Una de las limitaciones es que al ser un estudio pionero no existen investigaciones previas similares en Costa Rica, por lo que las referencias al respecto son escasas. Otra limitación es que a pesar de que se contactaron 288 instituciones para llenar la encuesta, hubo una respuesta de 106 de ellas. Sin embargo, se obtuvo representación de todas las modalidades de educación secundaria consideradas para este estudio.
Los resultados obtenidos muestran una clara necesidad de formar docentes bilingües en diferentes áreas, quienes puedan atender las metas del país relacionadas con la ruta hacia el bilingüismo. De acuerdo con Escalante y Masís (2021), uno de los obstáculos que impiden el cumplimiento de las metas y objetivos de los liceos experimentales bilingües para que el estudiantado adquiera un segundo idioma es el deficiente dominio lingüístico del cuerpo docente, lo cual limita el aprendizaje de los primeros. Esto concuerda con lo mencionado por las personas funcionarias entrevistadas de la Dirección General de Servicio Civil y la Unidad de Secundaria Académica y Administrativa de la Dirección de Recursos Humanos del MEP sobre la dificultad para seleccionar y contratar a dicho personal. Esta falta de personal capacitado no ha permitido a los colegios experimentales bilingües evolucionar a colegios bilingües debido a la escasez de personal docente que hable inglés (u otro idioma), debido a que en las instituciones educativas hay un bajo porcentaje de lecciones impartidas en dicha lengua, es decir, existe una limitada oferta bilingüe en materias como Matemática, Ciencias, entre otras.
Dado lo anterior, al igual que Mosquera (2017), se concluye que la formación del profesorado es un punto clave para lograr avanzar en la enseñanza bilingüe. Si el personal docente no está preparado para el reto que esto supone, por más esfuerzos que se realicen esto no puede salir bien. Para ello, las universidades deben comprender esta necesidad y estar dispuestas a asumir con responsabilidad el reto de la enseñanza bilingüe (Honorato, 2016).
Por tanto, abordar la situación desde la formación inicial de docentes es fundamental para alcanzar la inmersión propuesta por el MEP, puesto que la población graduada de carreras de enseñanza bilingüe contaría tanto con el conocimiento del contenido específico de la disciplina como el de la metodología adecuados para la integración del contenido con la lengua (Consejo Superior de Educación y Ministerio de Educación Pública, 2021). Esto ayudará con la disponibilidad de una oferta educativa integral en los colegios bilingües, tal y como se espera (Escalante y Masís, 2021). Este hecho no es menor, pues como bien lo menciona Mera (2021)
La exigencia de un nivel adecuado de la lengua extranjera es necesaria, pero, sin embargo, en múltiples ocasiones no se conoce cómo funcionan los programas bilingües ni en qué metodología se basan. Esta situación se traduce en que el profesorado comienza a dar las clases bilingües sin conocer la metodología que debe seguir para ello. Son competentes en el idioma extranjero que se trabaja en el aula, pero ello no significa que sean competentes enseñando este idioma.
Lo anterior se desprende de la inquietud del autor con respecto a la problemática de formación del profesorado, pues muchas veces el personal docente nombrado para dar clases en los colegios bilingües cuenta con el requisito mínimo de dominio de idioma, pero no así con el manejo suficiente de la metodología adecuada que le permita mediar el conocimiento en la segunda lengua. Entonces, una carrera en enseñanza bilingüe, además de responder a la demanda insatisfecha en los nombramientos de docentes de Enseñanza Media Bilingüe en el país, lo estaría haciendo con personas docentes idóneas para tal puesto.
A pesar de estas necesidades del sistema educativo nacional, esta investigación concluye que no existen universidades que estén formando docentes de secundaria bilingües en el país, ni de matemática ni de ninguna otra disciplina. La autoridad de la Facultad de Lenguas Modernas de la UCR, por ejemplo, mencionó que no conoce un plan de formación de docentes con esas características:
Yo he estado también en lo privado en lo público y en universidades privadas y en colegios privados y siempre me llamó la atención y ya con los colegios experimentales bilingües el ideal de poder reforzar el idioma a través de ciencias o matemática, pero nunca he visto un programa que enseñe matemática en inglés o en otro idioma. Desconozco de ese tipo de institución. (H4, Comunicación personal, 11 de marzo de 2021)
Por todo lo anterior es importante que las universidades diversifiquen su oferta académica para la formación de docentes, de manera que se puedan atender de forma integral estas carencias del país.
Actualmente existen esfuerzos en esta dirección. En el seno de la Sede de Occidente de la UCR, se está trabajando, desde 2020, en una nueva propuesta académica denominada Enseñanza Bilingüe de la Matemática. Dicha propuesta fue aprobada por la Comisión de Docencia de la Sede, en la sesión N°839, como se indica en el oficio SO-CD-610-2019 y recibió apoyo de la Vicerrectoría de Docencia, mediante oficio VD-3913-2019, en donde solicitó asesoría curricular para su diseño ante el CEA. A grandes rasgos, la carrera pretende que su población graduada tenga la competencia de desarrollar las clases de matemática utilizando el inglés como medio de instrucción. Esta iniciativa se encuentra en la primera etapa y está siendo acompañada por el CEA, instancia que junto con la Vicerrectoría de Docencia evalúa si la propuesta es factible y pertinente para la Universidad y para la sociedad costarricense.
Ante la posibilidad de una nueva opción académica en Enseñanza Bilingüe de la Matemática, la persona entrevistada en la Facultad de Lenguas Modernas de la UCR mencionó:
Me parece que eso sería muy bien visto, máxime que viene de una sede y de la región de Occidente que va a requerir también de muchos profesores bilingües en las diferentes especialidades. Entonces me parece que es pertinente en esas áreas. (H4, Comunicación personal, 11 de marzo de 2021)
Así, este artículo evidenció la pertinencia del diseño de carreras de enseñanza bilingüe; el siguiente paso debería ser el analizar las posibles metodologías y contenidos que deben ser aprendidos por el grupo de profesionales formadores de docentes, así como por el futuro profesorado, de manera que el proyecto de lograr una ciudadanía bilingüe en Costa Rica sea una realidad.
Finalmente, se espera que los resultados obtenidos en este trabajo motiven a otras universidades e instituciones a tomar medidas en esta dirección. Iniciativas como la creación un plan de estudios que forme docentes de matemática o de otras disciplinas, capaces de desarrollar el contenido matemático en contextos de habla inglesa se tornan necesarias y pertinentes en la consecución de los objetivos de la ruta al bilingüismo que se ha propuesto el país.