SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número41Percepciones del personal docente acerca del uso ético de la inteligencia artificial en su labor educativaHerramienta tecnológica Jamovi en el análisis e interpretación de da tos en proyectos de Ingeniería Civil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Innovaciones Educativas

versión On-line ISSN 2215-4132versión impresa ISSN 1022-9825

Innovaciones Educativas vol.26 no.41 San José jul./dic. 2024

http://dx.doi.org/10.22458/ie.v26i41.5034 

Artículo

Estrategias didácticas utilizadas para la mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje: Percepción del estudiantado de la Práctica Profesional Preescolar de la UNED, Costa Rica

Teaching strategies for pedagogical mediation in virtual learning environments: Perception of students of the Preschool Professional Practice at UNED, Costa Rica

Estratégias de ensino utilizadas para mediação pedagógica em ambientes virtuais de aprendizagem: percepção dos alunos da Prática Profissional Préescolar da UNED, Costa Rica

Nohemí Hernández-Herrera1 
http://orcid.org/0000-0003-3597-9469

1Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica nhernandezh@uned.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3597-9469

Resumen:

Los cambios suscitados por la crisis sanitaria de la COVID-19 originaron adaptaciones en la forma de mediar pedagógicamente, de modo que las personas estudiantes pudieran continuar desde la virtualidad. Es así como surge la inquietud de indagar si las estrategias didácticas utilizadas para la mediación pedagógica del proceso de Práctica Profesional Preescolar de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) mediada desde la virtualidad facilitan vínculos pedagógicos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, para obtener la información se aplicaron encuestas autoaplicadas y diarios de aprendizaje a la población estudiantil y docente de Práctica. Los resultados exponen que las estrategias utilizadas en este proceso formativo fomentan el vínculo pedagógico y están relacionadas con la forma de mediar, específicamente, con la intencionalidad del proceso de formación inicial en la Práctica; en ese sentido, el resultado más significativo evidencia que, en entornos donde se dan los vínculos pedagógicos, la persona docente ve al estudiante como un sujeto activo, propicia espacios para que encuentre su propia voz, para que haya trascendencia entre estudiantes y el objeto de aprendizaje; reconoce a la persona estudiante como sujeto en un contexto social y genera una relación basada en el respeto y el reconocimiento del otro.

Palabras claves: Aprendizaje; aprendizaje en línea; enseñanza superior; estudiante universitario; profesión docente

Abstract:

The health crisis caused by the COVID-19 led to adaptations in pedagogical mediation so that stu- dents could continue virtually. Now the question arises whether the strategies used by teachers for pedagogical mediation facilitate pedagogical links in the process of preschool professional practice of the Universidad Estatal a Distancia (UNED) mediated virtually. The research was conducted using a qualitative approach, and self-ad- ministered questionnaires and learning diaries, which were applied to the student population and teachers of the practicum. The results show that the strategies used for this training process promote the pedagogical link and are directly related to the way of mediation, specifically with the intentionality of the initial training process in the practicum. The most significant result shows that in environments where pedagogical links occur, the teacher sees students as active subjects, provides spaces for students to find their own voices, and there is trans- cendence between students and the object of learning, recognizes students as subjects in a social context and generates a relationship based on respect and recognition of the other.

Keywords: Learning; online learning; higher education; university student; teaching profession

Resumo:

As mudanças provocadas pela crise sanitária da COVID-19 causou adaptações na forma de mediação pedagógica, para que os estudantes pudessem continuar virtualmente. É assim que surge a preocupação de investigar se as estratégias utilizadas pelos docentes para a mediação pedagógica facilitam vínculos pedagógicos no processo de Prática Profissional Pré-escolar da Universidade Estadual a Distância (UNED) mediada a partir da virtualidade. A investigação foi desenvolvida sob um enfoque qualitativo; para obtenção das informações, foram aplicados questionários autoaplicáveis e diários de aprendizagem à população estudantil e docente da Prática. Os resultados mostram que as estratégias utilizadas neste processo de formação promovem o vínculo pedagógico e estão diretamente relacionadas com a forma de mediar, especificamente, com a intencionalidade do processo de formação inicial na Prática; nesse sentido, o resultado mais significativo mostra que em ambientes onde existem vínculos pedagógicos, a pessoa docente vê o estudante como sujeito ativo, proporciona espaços para que ele encontre sua própria voz, para que haja transcendência entre os estudantes e o objeto de aprendizagem, reconhece a pessoa estudante como sujeito em um contexto social e gera uma relação baseada no respeito e reconhecimento do outro.

Palavras-chave: Aprendizagem; aprendizagem online; ensino superior; estudante universitário; profissão docente

INTRODUCCIÓN

La crisis sanitaria provocada por el virus responsable de la COVID-19 originó adaptaciones en la forma de mediar, para que las personas estudiantes pudieran continuar desde la virtualidad, en la Práctica Profesional Preescolar de la Escuela Ciencias de la Educación (ECE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), que es la modalidad de graduación de Bachillerato de la carrera Educación Preescolar y constituye la culminación de ese grado académico. Esa transición del proceso formativo presencial a lo virtual implicó cambios significativos en cuanto a la mediación pedagógica, lo cual también transformó la dinámica de las interacciones pedagógicas que se suscitan en ese contexto educativo. En ese sentido, la coyuntura de la crisis sanitaria provocada por el virus responsable de la COVID-19 originó que la mediación pedagógica se reinventara y con ello también nace la inquietud de indagar si las estrategias didácticas utilizadas en la mediación del proceso Práctica Profesional desarrollada en la virtualidad facilitan vínculos pedagógicos.

Es importante mencionar que un espacio en el que se desarrollan procesos educativos, y cada vez con más frecuencia, son los entornos virtuales de aprendizaje. En estos espacios convergen elementos fundamentales tanto pedagógicos como sociales y comunicacionales, todos con el fin de orientar el aprendizaje de la persona estudiante. En esta perspectiva, “un entorno virtual de aprendizaje es un espacio apoyado en el uso de las herramientas de información y comunicación, en el cual confluyen diversos elementos con un propósito fundamental: la formación del estudiante” (Restrepo, 1999, Landazábal, s.f., p.21). Así, es relevante orientar la mirada hacia las interacciones educativas que se dan en entornos virtuales de aprendizaje, para visualizar si estas permiten desarrollar vínculos pedagógicos, entre los actores educativos. En ese sentido, cuando se habla de interacciones, se hace referencia a saberes, necesidades, intereses y particularidades que se suscitan en ese contexto educativo.

Las interacciones que se originan en la mediación pedagógica de educación superior, desde la prespecialidad, desarrollan vínculos pedagógicos entre las personas docentes y el estudiantado, los cuales pro- mueven el buen desarrollo en la construcción del conocimiento. Sin embargo, alcanzar estos vínculos en la mediación en entornos virtuales de aprendizaje se convierte en un desafío para el profesorado, en tanto se desea que la mediación pedagógica que se desarrolla sea de calidad y que permita la interacción o vínculo pedagógico en miras a la construcción del conocimiento por parte de las personas estudiantes.

Se concibe la mediación pedagógica como “el tratamiento de los contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad” (Gutiérrez y Prieto, 1999, p. 2), es decir, que, en el acto educativo, la persona media- dora cumple una función determinada, estableciendo una relación íntima entre lo afectivo y lo cognitivo, suscitando acciones que estimulan el aprendizaje y posibilitando: “experiencias que con- llevan a la resolución de conflictos, al cuestionamiento, al estímulo para el crecimiento intelectual y a la conciencia” (Castillo y Castillo, 2016, p. 34). La persona mediadora genera experiencias de aprendizaje y estímulos que lo promueven, estableciendo vínculos pedagógicos con sus estudiantes.

Por eso, para mediar entornos educativos de aprendizaje, se requiere que las personas docentes reconozcan algunos principios necesarios para la mediación pedagógica:

-La reciprocidad e interacción mutua, es decir, que docentes y estudiantes participen activamente;

-La intencionalidad que se refiere a definir un objetivo; el significado o encontrar sentido a las tareas académicas a realizar;

-La trascendencia o generar experiencias para la vida y no para el momento y la autoestima que es fomentar la seguridad por medio de la motivación. (Feuerstein s.f., citado por Flórez et al., 2016)

Además, en la figura 1 se observan elementos que deben considerarse cuando se habla de mediación pedagógica.

Figura 1 Elementos que intervienen en la mediación pedagógica 

Nota: Información tomada de Cole (citado por Flórez et al., 2016).

Ahora bien, para que se cumpla la función de la persona mediadora expuesta anteriormente, es necesario que se generen las siguientes condiciones: debe saber escuchar, establecer relaciones empáticas, comunicarse con el grupo, ser coherente entre el discurso y la práctica, tener dominio del contenido (Gutiérrez, s.f., citado por Castillo y Castillo, 2016).

De esta manera, es oportuno reflexionar acerca de la mediación pedagógica que se desarrolla desde la virtualidad y es importante resaltar que la interacción pedagógica que se suscita en la presencialidad no puede verse minimizada o extinguida en la virtualidad y que ello repercuta en el aprendizaje de las personas estudiantes adultas. Es así como la mediación en la virtualidad: “más que enfocarse en el acceso a la tecnología y conectividad [que es importante y necesario]; debe permitirle al estudiantado ser sujeto activo de la construcción de su aprendizaje” (Calderón y Ulate, 2020, p. 51); brindándole la oportunidad de acceder a la educación manteniendo calidad, coherencia, innovación, actualización y enfocada en la construcción de conocimiento, en promover ese proceso educativo desde la virtualidad sin envidiarle nada al proceso educativo que se desarrolla en modalidad presencial.

Con el propósito de tomar en cuenta a esa persona que aprende, se considera fundamental el rol docente y se resalta que su función en la virtualidad es básicamente la misma que la del formador presencial: acompañar a la persona estudiante en su proceso formativo, animándole al aprendizaje y resolviendo sus dudas; con la diferencia de que no se encuentran en un mismo espacio físico ni necesariamente en el mismo tiempo, pero sí le acompaña, asesora, guía y retroalimenta en su proceso de aprendizaje (Espinoza y Ricaldi, 2018).

En la mediación pedagógica, el establecimiento del vínculo pedagógico se construye promocionando en la persona estudiante, un rol activo y participativo en el proceso de construcción de su conocimiento. El rol del estudiantado es el de quien interactúa con los objetos de aprendizaje, les da significado y los une con su propio esquema de pensamiento, transformando y transfiriendo esos objetos, posteriormente, a otras situaciones de aprendizaje confrontadas directamente con su realidad mientras construye ese conocimiento.

Para construir un vínculo pedagógico con sus estudiantes, la persona docente debe estar dispuesta a acercarse a ellos para conocer (y reconocer) su realidad social y su cultura. El vínculo pedagógico deja una huella en docente y estudiante. Por ello es de suma importancia cuidar cada aspecto de la relación entre ellos para que las acciones del profesorado sean formativas (Aguado y Duque, 2019, p. 77).

Además, el vínculo pedagógico entre estudiante y docente se caracteriza por reconocer la subjetividad del estudiante, trascender la relación entre sujeto y agente, y el contenido u objeto de aprendizaje; rescatar y reconocer al estudiante como una persona inmersa en un contexto social; relacionarse cordial y afectivamente con respeto y reconocimiento recíproco entre docente y estudiante, reconociéndole como legítimo otro (Aguado y Duque, 2019). Así que, para construir un vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes, la mediación hace uso de estrategias didácticas, a fin de hacer asequibles los nuevos aprendizajes para las personas estudiantes y así lograr que esos aprendizajes nuevos sean significativos y que se apliquen a su cotidianeidad. En el marco de lo anterior, Molina (2017, citado por Martínez-Maldonado et al., 2019) indica que:

La importancia de las interacciones y el papel que tiene el profesorado en promoverlas requiere la incorporación de formas efectivas de interacción que promuevan el aprendizaje del alumnado, no sólo de aquellos con más dificultades, sino de todo el alumnado en su conjunto. (p. 59)

De ahí que la interacción es un:

Proceso de comunicación recíproco entre los participantes (serie de mensajes intercambiados), que puede influir en el comportamiento, en el pensar o en el actuar de los demás; que produce una re- acción del otro, evidenciada a través de un diálogo o conversación finita. (Vásquez y Arango, 2012, citado por López-Ocampo, 2019, p. 67)

En esa misma línea, se pretende que la mediación pedagógica tome en cuenta a la persona estudiante y aborde el objeto de aprendizaje mediante diferentes recursos escritos o audiovisuales, suscitando interacciones verbales o escritas entre sí, en un entorno educativo virtual; además, que las estrategias didácticas se orienten: “a privilegiar un procesamiento de la información que permanezca en el alumno como un conocimiento ligado a su vida” (Mendoza, 2020, p.347). De esta forma, un proceso educativo planificado y organizado desde la virtualidad requiere que se fomente el aprendizaje autónomo, la autorregulación del aprendizaje, la motivación extrínseca, entre otros, y todo ello se construye con base en la promoción del vínculo pedagógico que se suscita en el entorno virtual de aprendizaje y, por ende, la interacción adquiere vital importancia.

En ese sentido, la autorregulación del aprendizaje, la motivación, el seguimiento educativo y la interacción se consideran aspectos importantes para establecer vínculos pedagógicos en el proceso de aprendizaje de la persona adulta, porque estos robustecen y dinamizan el proceso educativo. Para efectos de este proyecto, se define el aprendizaje autónomo como aquel proceso en el que la persona estudiante requiere de la “capacidad de aprender a aprender, dado que necesita hacer uso de la capacidad de autorregulación, metacognición y el aprendizaje autodirigido para tomar decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje en relación con sus propias estrategias y planteamiento de metas” (Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes [PACE], 2023, p. 25).

Aunado a lo anterior, las estrategias didácticas en el proceso de mediación pedagógica deben propiciar situaciones o espacios de interacción entre docente y estudiante, entre estudiante y estudiante, así como entre estudiante y el objeto de aprendizaje. Así, se concibe al sujeto como constructor del conocimiento en interrelación con las demás personas, estableciendo lo que desea aprender con base en sus necesidades, valiéndose del apoyo de diferentes medios y recursos instruccionales integrados en el entorno virtual de aprendizaje (Sánchez y García, 2019).

En esa misma línea, hay aspectos por considerar, debido a que son puntos de referencia para promocionar el vínculo pedagógico, estos se clasifican en tres grandes grupos, a saber:

-Estrategias enfocadas a la interacción en entornos virtuales y que serán aquellas que propicien la comunicación respetuosa, fluida y coherente con base en las consignas para la realización de las diferentes actividades académicas;

-Estrategias enfocadas a la interacción para darle significado al objeto de aprendizaje (recursos y contenidos) y

-Estrategias enfocadas a la interacción entre los actores del proceso de aprendizaje, es decir, la interacción entre docente-estudiante y estudiante-estudiante.

Tomando en cuenta lo anterior, emerge la inquietud de analizar la mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje que favorece vínculos pedagógicos, según la percepción de estudiantes y docentes de la Práctica Profesional Preescolar de la UNED, Costa Rica, y, en consecuencia, se establece como objetivos específicos identificar las estrategias didácticas en la mediación pedagógica utilizada por las personas docentes en los contextos virtuales de aprendizaje de educación superior; determinar qué estrategias didácticas en la mediación pedagógica favorecen o suscitan vínculos pedagógicos según la percepción de la persona estudiante y determinar qué estrategias didácticas en la mediación pedagógica favorecen o suscitan vínculos pedagógicos según la percepción de la persona docente.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se desarrolló bajo enfoque cualitativo y, según su profundidad, la investigación tuvo elementos de tipo descriptivo porque buscaba: “especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández et al., 2018, p.80). En este caso, se analizaron las estrategias didácticas utilizadas para la mediación pedagógica, a fin de establecer cuáles favorecen el vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje, según la percepción de personas estudiantes y docentes de la Práctica Profesional Preescolar de la UNED.

Para recoger la información, se utilizó un cuestionario en línea y el diario de aprendizaje, ambos autoplicados. La encuesta en línea, según Campos et al. (2020): “La encuesta en línea es una técnica de recolección de información altamente utilizada en la actualidad, en la que, mediante la aplicación de un cuestionario dispuesto en Internet” (p.16). Por otro lado, se utilizó el diario de aprendizaje: “se trata de una opción formativa que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en cuenta su experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la tarea docente” (Domingo y Gómez, 2014; Schön, 1998, citados por Aranda-Vega et al., 2020, p. 246).

El cuestionario del estudiantado se compone de preguntas abiertas y preguntas de respuestas semicerradas. Por su parte, la encuesta de profesoras se conforma de 13 preguntas abiertas y el diario de aprendizaje está constituido por 11 preguntas abiertas. Estos fueron enviados a los correos con la respectiva explicación del proyecto y solicitud de participación voluntaria, para lo cual se tomó como criterio de participación el llenado de estos y la entrega del consentimiento informado. Se consultó a 107 estudiantes y a 19 docentes, además, se tomó como criterio para elegir, a las primeras nueve profesoras de Práctica que respondieron la encuesta y a las primeras 15 estudiantes que respondieron la encuesta y el diario de aprendizaje, de manera voluntaria y que aportaron el consentimiento informado. Así mismo, se consideró que todas las personas docentes tuvieran más de siete años de experiencia como personas profesoras de Práctica.

Cabe señalar que los instrumentos se validaron por juicio de expertos; participaron tres expertos en la temática, quienes tienen experiencia en educación, currículo y mediación pedagógica en educación superior. Con base en la devolución que hicieron las personas expertas, se realizan mejoras en cuanto a estructura, de contenido, claridad, suficiencia y pertinencia; criterios incluidos en una plantilla de validación.

Para el análisis de la información, se organizaron y se determinaron criterios para reducir y agrupar los datos, se establecieron unidades de análisis, se codificaron los datos cualitativos y se asignaron de acuerdo con categorías y subcategorías. Además, se redujo la información tomando en cuenta patrones de incidencia y, posteriormente, se triangula esa información con la teoría para señalar los logros de los objetivos y la respuesta al problema de la investigación. La información se presenta en tablas y esquemas lógicos distribuidos con base en la información de cada objetivo correspondiente a las categorías preestablecidas.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este acápite, se presenta el análisis de resultados obtenidos y la interpretación de estos por medio de categorías de análisis y a partir de las premisas teóricas que fundamentan la presente investigación. Entre los hallazgos resalta que los aspectos por considerar para promocionar el vínculo pedagógico en entornos virtuales de aprendizaje son: las estrategias didácticas enfocadas a la interacción que propicien la comunicación respetuosa, fluida y coherente, y en congruencia con las consignas para el desarrollo de las actividades académicas; las estrategias didácticas encaminadas a darle significado a lo que se aprende, es decir, enfocadas a la interacción con el objeto de aprendizaje y las estrategias didácticas orientadas a la interacción entre los actores del proceso de aprendizaje, docente-estudiante, estudian- te-estudiante. Por consiguiente, en entornos donde se dan vínculos pedagógicos, la persona docente ve al estudiantado como un sujeto activo, propicia espacios para que encuentre su propia voz, para que haya trascendencia entre estudiantes y el objeto de aprendizaje; reconoce a la persona estudiante como sujeto en un contexto social y genera una relación basada en el respeto y el reconocimiento del otro.

Mediación pedagógica

Para contextualizar la información de análisis en esta categoría, se identificaron elementos relacionados con la mediación pedagógica tanto desde el rol del docente mediador como de las personas estudiantes en función del “tratamiento de los contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad” (Gutiérrez y Prieto, 1999, p. 2). A partir del discurso de las personas docentes participantes del estudio, se considera que las temáticas conceptuales y procedimentales en las que presentaban mayor dificultad las estudiantes practicantes son: planeamiento, redacción y búsqueda de información requerida para su proceso de aprendizaje.

Un elemento esencial que interviene en la mediación pedagógica es el relacionado directamente con el contexto, del que se conoce a partir de este estudio, que genera dificultades en la adaptabilidad y respuesta a las demandas de dicho contexto educativo por parte del estudiantado. Es decir, hubo poca construcción de conocimiento en el espacio-tiempo debido a los muchos cambios en lineamientos educativos por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP), debido a la coyuntura de la pandemia; lo que dificultaba la adaptabilidad de las estudiantes practicantes para responder a las demandas del contexto relacionado con planeamiento. Desde esa perspectiva, hubo poca interacción de las personas estudiantes con los recursos materiales y conceptuales, lo que dificulta que dieran significado a estos en relación con sus conocimientos previos.

Estrategias didácticas para la mediación pedagógica

Con respecto a las estrategias didácticas que utilizan las personas docentes para mediar el proceso de aprendizaje en contextos educativos, se valoraron aquellas estrategias en torno al contenido, la forma y la propia mediación en sí. Además, se consideró que, cuando la mediación se desarrolló en términos óptimos, el proceso de aprendizaje fue fluido, brindó seguridad y apoyo suscitando el vínculo pedagógico en pro del aprendizaje de las personas estudiantes.

Como se observa en la tabla 1, algunas de las estrategias didácticas utilizadas en la mediación pedagógica del proceso de práctica profesional fomentaron en el estudiantado un desempeño autónomo y de autorregulación; mencionándose, además, otras estrategias importantes entre las que resaltan el apoyo, seguimiento e indicaciones claras, en correspondencia con los principios teóricos sobre las estrategias didácticas que utiliza la persona docente en la virtualidad, las cuales deben cumplir dando acompañamiento, guía y asesoramiento (Espinoza y Ricaldi, 2018).

Tabla 1 Algunas estrategias didácticas utilizadas en la mediación pedagógica 

Informante Testimonio
Docente 3 Se hacen revisiones semanalmente según el cronograma de actividades específicas, se les resalta la corrección, se les indican burbujas de comentarios, se les sugiere volver a leer el documento o página de la Unidad Didáctica, se les indica el tipo de corrección y se les pide hacer los cambios y volver a enviarlo para revisión. Se retoma en la siguiente clase las fallas más comunes.
Docente 8 “Ante todo el diálogo y la motivación. Intervención personal en el centro educativo si el motivo lo requiere. La participación en todo el proceso”.
Docente 7 “Preguntas generadoras. Ejemplos. Explicación del tema retro alimentación”.

Por otra parte, desde la visión de las personas estudiantes, se considera que la mayor comprensión del contenido conceptual y procedimental se alcanzó durante las sesiones virtuales complementado con la investigación posterior a esas sesiones; lo que permite visualizar que el estudiantado encuentra sentido a las actividades por realizar dándole significancia. Además, se evidenció en las experiencias de aprendizaje que las estudiantes se apropiaron de los aprendizajes llevándolos a la práctica en su propia mediación de aula como docentes practicantes, por consiguiente, encontraron trascendencia en las actividades académicas propuestas por las profesoras de práctica como se visualiza en la figura 2.

Figura 2 Trascendencia y significado en la mediación pedagógica en el estudiantado participante 

Igualmente, la reciprocidad en la interacción del aprendizaje fue mutua entre docentes y estudiantes practicantes y entre pares, así como estudiantes practicantes con el objeto de aprendizaje. En cuanto a la intencionalidad, otro principio de la mediación pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje, se determina que las personas estudiantes conocían el objetivo de la mediación, tenían claridad de ese propósito y lo transformaron en sus prácticas docentes.

Por otra parte, las personas docentes consideraron que el estudiantado presentó mayor dificultad conceptual y procedimental en la elaboración de planeamiento, redacción y búsqueda de información requerida para su proceso de aprendizaje. Las dificultades conceptuales y procedimentales que pre- sentaron las estudiantes practicantes se atribuyeron a la falta de lectura de las indicaciones, así como la no lectura de los recursos materiales que les proporcionaron para que acompañen su proceso de aprendizaje.

Respecto de las estrategias didácticas en la mediación, las profesoras emplearon talleres de inducción, sesiones sincrónicas, atención grupal y atención individualizada para el abordaje de dudas; se realizaban revisiones semanales del cronograma de actividades académicas del proceso, además, utilizaron retroalimentación, seguimiento, apoyo, comentarios explicativos en los diferentes avances escritos que entrega el estudiantado. Así mismo, se retomaba el abordaje de correcciones en cada sesión y se realizaban preguntas generadoras de reflexión.

Estrategias didácticas para fomentar el vínculo pedagógico

Para un primer encuentro con el análisis de esta categoría. es necesario exponer que las personas docentes consideraron que los espacios para generar conversaciones fueron acciones medulares para fomentar el vínculo pedagógico. Al respecto, es importante retomar que este se caracteriza por reconocer la subjetividad del estudiante, trascender la relación entre sujeto y agente, y el contenido u objeto de aprendizaje; rescatar y reconocer al estudiante como una persona inmersa en un contexto social, relacionarse cordial y afectivamente con respeto y reconocimiento recíproco entre docente y estudiante, reconociéndole como legítimo otro (Aguado y Duque, 2019). Estos hallazgos se pueden visualizar en la Tablas 3

Tabla 3 Estrategias didácticas que fomentaron el vínculo pedagógico 

Informante Frase
Docente 4 “Para mí lo primordial es el acompañamiento de la profesora y la disposición para atender a la estudiante, sin esto, el proceso se debilita y falla, por eso la importancia de diferentes vías de comunicación, por supuesto en horarios regulares y con respeto”.
Docente 2 “Conversatorios en donde se les permita al estudiantado expresar sus ideas, aclarar y buscar so luciones a los problemas que enfrentan. Compartir espacios en donde no solo nos enfoquemos en la parte académica, sino que nos permitamos reflexionar y motivar a las estudiantes para que avancen y logren sus objetivos”.
Docente 7 “El profesor debe lograr el aprendizaje de su estudiante a través de una relación de respeto y afecto, con cuidado para dar confianza y de esta manera el estudiante logre la construcción del conocimiento que se requiere”.
Docente 6 “Apertura al tener dudas y poder aclararlas. Confianza para expresarse entre los involucrados”.

Desde el punto de vista de las estudiantes participantes, las estrategias didácticas que fomentaron el vínculo pedagógico se relacionaron con la forma de mediar, específicamente con las estrategias para mediar la intencionalidad del proceso de práctica profesional; lo que, a su vez, repercute en la trascendencia, en la medida que les permite saber actuar ante situaciones emergentes en el aula. Asimismo, el trabajo colaborativo entre pares y entre las personas docentes fomenta la interacción, otro de los principios de la mediación tomado en cuenta para fomentar el vínculo pedagógico.

Además, se consideró que las estrategias didácticas de seguimiento y acompañamiento permitieron la mutua retroalimentación entre el docente y las estudiantes practicantes. En esa misma línea, estas expusieron que, cuando desconocían sobre algún contenido o sobre cómo realizar alguna actividad académica, acudían a consultarle a la profesora. Aunque esto pareciera bastante obvio, en realidad no lo es, pues en ambientes educativos en donde no se desarrolla un vínculo pedagógico, no se cuenta con la seguridad y confianza para preguntarle al docente en caso de dudas relacionadas con las actividades académicas que se asignan.

Según los resultados del estudio, es posible desarrollar vínculos pedagógicos en entornos virtuales de aprendizaje, al igual que en contextos presenciales, siempre que las personas estudiantes sean el centro del proceso de aprendizaje (Calderón y Ulate, 2020); por tanto, la función de un docente en la virtualidad es el mismo rol del docente en la presencialidad. Afirman Acevedo et al. (2020, citados por Jara-Vaca et al., 2021) que el docente debe: “crear, manejar y modelar en el aprendizaje, prestar atención a la dimensión afectiva, manejar la comunicación intercultural, evaluar las conductas y el aprendizaje, usa las tecnologías de información y comunicación en la educación, participación e interacción” (p. 39).

En ese sentido, la interacción que se suscita en las sesiones de Práctica, desde el punto de vista de las profesoras y estudiantes practicantes, es una interacción mutua, caracterizada por un proceso comunicativo fluido y congruente con las consignas de las distintas actividades académicas exigidas y ello genera vínculo pedagógico.

Así las cosas, las estrategias didácticas que favorecen vínculo pedagógico en el contexto analizado circundan la comunicación, el seguimiento y acompañamiento de mutua retroalimentación entre las personas docentes y estudiantes practicantes, además de posicionar a las estudiantes como centro del

aprendizaje, así como responder las consultas que se presentaban a lo largo del proceso de práctica.

CONCLUSIONES

Uno de los principales hallazgos se orienta a reconocer que la mediación pedagógica que se desarrolla en la Práctica Profesional incorpora formas efectivas de reciprocidad e interacción mutua entre docentes y practicantes, intención y significado en el desarrollo de las actividades académicas para promover el aprendizaje y ello es un aspecto importante para desarrollar vínculo pedagógico en entornos virtuales de aprendizaje.

Las estudiantes practicantes presentan mayor dificultad conceptual y procedimental en la elaboración de planeamiento, redacción y búsqueda de información requerida para su proceso de aprendizaje. Las dificultades conceptuales y procedimentales que presentan las estudiantes practicantes son atribuidas a la falta de lectura de las indicaciones que les otorgan, así como la falta de lectura de los recursos mate- riales que les proporcionan para que acompañen su proceso de aprendizaje.

Las estrategias de retroalimentación, seguimiento, apoyo, comentarios explicativos, abordaje de correcciones y preguntas generadoras de reflexión propician la trascendencia en las experiencias de aprendizaje, es decir, que esos aprendizajes que construyen las estudiantes practicantes les funcionan no solo para un momento, sino para la vida.

Las personas estudiantes se apropian de los aprendizajes y los transforman para sus procesos de mediación en el aula, como docentes practicantes; esto sucede, principalmente, porque: conocen de la intencionalidad de la mediación y encuentran significado en las actividades académicas propuestas por las profesoras de práctica y porque se da interacción mutua entre docentes y estudiantes practicantes. Aspecto que contribuye al aprendizaje en los entornos virtuales de aprendizaje.

La interacción, el acompañamiento, comunicación y seguimiento en el proceso de aprendizaje se consideran estrategias para fomentar el vínculo pedagógico de la Práctica Profesional Preescolar. Estas estrategias se relacionan con la forma de mediar el proceso, específicamente con las estrategias que utiliza para mediar la intencionalidad del proceso de formación inicial en la Práctica Profesional y la intencionalidad de las diversas asignaciones académicas.

Desde los resultados, es posible afirmar que, en los entornos donde se dan vínculos pedagógicos, la persona docente ve al estudiantado como un sujeto activo; genera experiencias de aprendizaje para que este encuentre su propia voz, para que haya trascendencia entre estudiantes y el objeto de aprendizaje. Además, reconoce a la persona estudiante como sujeto en un contexto social y genera una relación basada en el respeto y el reconocimiento del otro.

Los puntos de referencia o aspectos a considerar para promocionar el vínculo pedagógico en entornos virtuales de aprendizaje son: las estrategias enfocadas a la interacción que propicien la comunicación respetuosa, fluida y coherente y en congruencia con las consignas para el desarrollo de las actividades académicas; las estrategias encaminadas a darle significado a lo que se aprende, es decir, enfocadas a la interacción con el objeto de aprendizaje y las estrategias orientadas a la interacción entre los actores del proceso de aprendizaje, docente-estudiante y estudiante-estudiante.

Otro de los aspectos que más sobresalen a partir de los hallazgos, en entornos virtuales de aprendizaje, es desarrollar vínculos pedagógicos al igual que en la presencialidad. El vínculo pedagógico no tiene que ver con un contexto de espacio físico o virtual, sino que está directamente relacionado con la mediación pedagógica que se realiza en el proceso educativo. El vínculo pedagógico se da tomando en cuenta al estudiante como sujeto social inmerso en una realidad contextual.

En esa línea, cabe continuar investigando sobre la temática para profundizar y ampliar resultados en torno a los vínculos pedagógicos que se suscitan en los entornos virtuales de aprendizaje. Se invita a desarrollar nuevas investigaciones que profundicen en la creación de vínculos pedagógicos en entornos virtuales de aprendizaje, pero desde la mirada de la mediación pedagógica en asignaturas, también para considerar el antes y después de la crisis de la COVID-19 y el modelo pedagógico de la UNED de Costa Rica.

REFERENCIAS

Aguado, J. y Duque, A. (2019). Características del vínculo pedagógico y su influencia en el aprendizaje del arte. Revista Oblicua, 13, 67-77. https://www.fadp.edu.co/wp-content/uploads/2019/12/4_compressed.pdfLinks ]

Aranda-Vega, E., Martín, A. y Corral-Carrillo, M. (2020). Diarios de clase: estrategia para desarrollar el pensamiento reflexivo de profesores. Educación y Educadores, 23, 243-266. [ Links ]

Castillo, I. y Castillo, R. (2016). Mediación pedagógica para la primera infancia. Reflexiones desde el sentir y el pensar. EUNED. [ Links ]

Calderón, Y. y Ulate, R. (2020). Caracterización social de la evaluación de los aprendizajes apoyada en entornos virtuales (autonomía, aprender a aprender y competencias), en la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (UNED). Revista Ensayos Pedagógicos, 15(1), 211-233. https://doi.org/10.15359/ rep.15-1.11 [ Links ]

Campos, J., Ruiz, W., Miranda, M., Salas, S., Cascante, J. y Bejarano, M. (2020). Técnicas de investigación en línea: recomendaciones y herramientas. Centro de Investigaciones en Educación, Universidad Estatal a Distancia. https://investiga.uned.ac.cr/cined/publicaciones/Links ]

Espinoza, E. y Ricaldi, M. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Universidad y Sociedad, 10(1), 201-210. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rusLinks ]

Flórez, R., Arias, N., Castro, J. y Rojas, L. (2016). Cognición, aprendizaje y mediaciones: un horizonte conceptual. En D. Prada (Ed.), Aprendizaje, cognición y mediaciones en la escuela (35-73). IDEP. https://descubridor.idep.edu.co/Record/ir-001-119Links ]

Gutiérrez, P. y Prieto, F. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa (6ª ed.) Ciccus - La Crujía. [ Links ]

Hernández - Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill. [ Links ]

Jara-Vaca, F., Chávez-Guevara, J., Villa-Escudero, I., & Novillo-Novillo, J. (2021). Rol del docente para la educación virtual en tiempos de pandemia: Retos y oportunidades. Polo del Conocimiento, 6(11), 30-45. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3248 [ Links ]

Landazábal, D. (s.f.). Mediación en entornos virtuales de aprendizaje. Análisis de las estrategias metacognoscitivas y de las herramientas comunicacionales. Repositorio de la Universidad de Guadalajara. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/997Links ]

López-Ocampo, M. A. (2019). Estrategias de mediación tecnológica para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/465_Estrategias_de_mediacion_tecnologica.pdfLinks ]

Martínez-Maldonado, P., y Armengol, C., y Muñoz, J. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36),55-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243158860003Links ]

Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Núm. Esp.), 343-352. https://doi.org/10.48102/ rlee.2020.50.ESPECIAL.119 [ Links ]

Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes. (2023,). Glosario de términos curriculares para la Universidad Estatal a Distancia. UNED. https://www.uned.ac.cr/docencia/images/PACE/publicaciones/GLOSARIO_PACE_21-06-2023_compressed.pdfLinks ]

Sánchez, H. y García, L. (2019). Interacción y comunicación en entornos virtuales. Claves para el aprendizaje a distancia en estudios de postgrado. Educación Superior, 18(28). https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=7395440Links ]

Sánchez M., Martínez A., Torres R., Agüero M., Hernández A., Benavides M., Jaimes C. y Redón V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 1-23. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/AOP.pdfLinks ]

Recibido: 24 de Octubre de 2023; Revisado: 04 de Mayo de 2024; Aprobado: 17 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons