SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3Conservar el mundo más maravilloso: William H. Hudson en Libro de horas de Laura Forchetti índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Káñina

versión On-line ISSN 2215-2636versión impresa ISSN 0378-0473

Káñina vol.45 no.3 San Pedro de Montes de Oca sep./dic. 2021

http://dx.doi.org/10.15517/rk.v45i3.48202 

Artículo

Artículos, demostrativos y correlaciones en mazahua (otomangue)

Articles, demonstratives and correlations in Mazahua

1Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor-Investigador. Unidad Iztapalapa. Ciudad de México, México. Correo electrónico: amora@xanum.uam.mx

Resumen

En este trabajo se describe la naturaleza semántica, sintáctica y las correlaciones de los artículos y demostrativos en mazahua de San Pedro Potla. La relevancia de este artículo radica en que poco o casi nada se sabe sobre la correlación de artículos y demostrativos en el subgrupo otopame; se parte de la idea de que el mazahua antiguo no disponía en estricto sentido de artículos, en la actualidad esta lengua dispone de dos juegos de artículos que denotan definitud y recognoscibilidad. Por su parte, los demostrativos están expresados en morfemas libres y ligados; su clasificación responde a dos grados de proximidad. Tipológicamente, se justifica la idea de que los artículos se originan a partir de demostrativos; con respecto a las concurrencias de artículo-demostrativo y demostrativos-demostrativos, se propone que el artículo y uno de los demostrativos codifica un sentido particular: la referencia del artículo es reconocible mientras que el demostrativo exhibe una referencia anafórica.

Palabras clave: Artículos; demostrativos; correlación; referencia; mazahua

Abstract

In this paper, the semantics and the syntax of articles and demonstratives are described and the correlations of the articles and demonstratives in Mazahua of San Pedro Potla. The relevance of this paper lies in the fact that little or almost nothing is known about the correlation of articles and demonstrations in the Oto-Pamean subgroup. This hypothesis is based on the idea that ancient Mazahua did not have articles. Currently, this language has two sets of articles: definite articles and recognitional articles. On the other hand, demonstratives are expressed in free and bound morphemes which correspond to two degrees of proximity. Typologically, the idea that articles originate from demonstrations is supported. In regards of the concurrences of the demonstrative-article and demonstrative-demonstrative, it is established that articles and one of the demonstratives encode a particular sense: definite recognitional articles encode identified referents, while demonstratives exhibit anaphoric references.

Key Words: Articles; demonstratives; correlation; reference; mazahua

1. Introducción

El objetivo de este trabajo está centrado en la descripción del sistema de artículos y demostrativos, así como la correlación que se presenta entre estos dos sistemas y otros elementos gramaticales dentro del dominio de la frase nominal. La relevancia de esta investigación radica en que poco, o casi nada, se sabe sobre la concurrencia de estas unidades gramaticales en la lengua mazahua. La variedad de mazahua (ISO 639.3) objeto de estudio corresponde a San Pedro Potla (Temascalcingo, Estado de México), esta lengua pertenece al subgrupo otopame, que forma parte de la familia otomangue. Gramaticalmente, esta lengua se caracteriza porque presenta un sistema tonal (dos tonos de nivel: alto y bajo; dos tonos de contorno: ascendente y descendente) que, en un proclítico, codifica tiempo, aspecto, modo y persona; igualmente, este rasgo codifica posesión. Además, presenta un sistema de alineamiento nominativo-acusativo y un sistema escindido en predicados estativos y pacientivos. Es una lengua de marcación en el núcleo con un orden de constituyentes VOS, VO-OI-S y VS (Mora-Bustos, 2020a). Los datos que aquí se presentan pertenecen a un gran corpus integrado por narraciones, historias de vida, diálogos y cuentos de la tradición oral mazahua. Esta información proviene de mujeres y hombres hablantes nativos de la lengua mazahua, todos ellos originarios de San Pedro Potla.1

En este trabajo se parte de la apreciación presentada por Knapp (2013, p. 628), sobre el término 'artículo', en su libro Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Estudio filológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas en el que señala que, para el mazahua antiguo, el término 'artículo' no es completamente adecuado ya que no implica las nociones de definitud y especificidad; esta etiqueta es útil descriptivamente para identificar el morfema, ya que constituye el elemento gramatical más cercano al nombre. Knapp (2013) menciona que en el mazahua antiguo los artículos formaban un sistema de valoración o estimación que constaba de cuatro categorías: neutro, personal, reverencial y despectivo. Según su descripción, en el mazahua moderno, este sistema aparentemente se ha perdido. En los estudios actuales sobre las diferentes variedades del mazahua, no se ha tomado una postura clara; puesto que Stewart (1966), Martínez y Díaz (2017), Mora-Bustos y Mora Muñoz (2018) utilizan la etiqueta de 'artículo' sin hacer una definición ni una caracterización de este concepto; por su parte, Amador Hernández (1976), Vargas Bernal (2013) y Victoria (2018) usan, igualmente sin ningún tipo de definición, la etiqueta de determinante. En la Tabla 1 se muestran las formas y las etiquetas utilizadas en las diferentes descripciones de algunas variedades de mazahua.

Tabla 1 Repertorio de artículos con respecto a las variedades de mazahua descritas. 

Stewart (1966) Los Baños Amador Hernández (1976) San Antonio Pueblo Nuevo Vargas Bernal (2013) San Pedro el Alto Martínez y Díaz (2017) San Antonio de la Laguna Mora y Mora (2018) Crescencio Morales. Mich. Victoria Sebastián (2018) San Antonio de la Laguna
e art.sg o art.pl nu~ne/nun~nen det.def.sg jo~je/jon~jen det.def.pl ne~nu det,def.sg jo det.def.pl nu~ne art.ddo.sg.prx1 jo~o~ja art.ddo.pl.prx1 nu art.def.sg jo art.def.pl nu def.sg.prx1y 2 jo def.pl.prx1 y 2
- k'e~k'ɨ~ɨ det.ind.sg k'o det.ind.pl e det.neu k'ɨ~e~k'e art.ind.sg.prx 2 y 3 k'o~k'a art.ind.pl.prx 2 y 3 - -

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a los determinantes, existe un consenso en cuanto a que estas unidades morfológicas se presentan como enclíticos y codifican diferentes grados de proximidad. Véase a este respecto la Tabla 2, donde se detallan los diferentes juegos y grados de proximidad encontrados en algunas variedades del mazahua. En este cuadro no se presentan los juegos de demostrativos expresados en morfemas libres, ni tampoco los proclíticos.

Tabla 2 Repertorio de demostrativos con respecto a las variedades de mazahua descritas. 

- prx1 prx2 prx3
Stewart (1966) Los Baños sg nu pl jo prx 2 y 3 sg k'ɨ pl k'o -
Knapp (2013) Jocotitlan sg na~a pl ja~ h ja sg k'ɨ pl k'o -
Vargas Bernal (2013) San Pedro el Alto ne nu -
Quintana (2016) San Juan de las Manzanas sg na~ h na pl ja~ h ja sg nu~ h nu pl jo~ h jo sg k'a pl k'o
Martínez y Díaz (2017) San Antonio de la Laguna sg nu~ne pl jo~o~ja - -
Mora y Mora (2018) Crescencio Morales. Mich sg nu pl jo k'o k'a
Victoria Sebastián (2018) San Antonio de la Laguna sg na pl ja sg nu pl jo sg k'ɨ pl k'o

Fuente: Elaboración propia.

Si bien, el propósito de este trabajo no está centrado en asuntos dialectológicos, las Tablas 1 y 2 revelan que la lengua mazahua presenta un alto grado de variación gramatical. En otro momento sería conveniente dar cuenta de su grado de estabilidad. Al parecer esta lengua presenta muchas más variedades dialectales de las que hasta ahora se han establecido (Knapp, 2008); razón por la cual, este trabajo constituye un aporte para la descripción de la gramática general del mazahua.

Este trabajo está organizado de la siguiente manera: clases de artículos, tipos de demostrativos; correlaciones entre artículos-demostrativos y entre demostrativos-demostrativos; finalmente, se presentan las conclusiones y las referencias bibliográficas.

2. El artículo

Translingüísticamente son muchos los acercamientos que se han realizado en torno al concepto de 'artículo'. Los trabajos de Lyons (1999), Givón (1978; 2011), Schroeder (2006), Dryer y Haspelmath (2013), por mencionar algunos, se han centrado en dar cuenta de esta unidad gramatical a partir de criterios semánticos, morfológicos e incluso sintácticos. En este trabajo se asume y se retoma la propuesta de Becker (2018), quien distingue tres criterios para la definición de 'artículo', esto es: función referencial, dominio u ocurrencia con un sustantivo y distribución sistemática. Con respecto al primer criterio, los diferentes tipos de artículos han sido clasificados en: definidos, reconocibles, anafóricos, exclusivos-especificativos, no especificativos, indefinidos, artículos referenciales e inclusivos-específicos. Por otra parte, los artículos tienen que ocurrir junto a sustantivos dentro de una frase nominal; y finalmente, el criterio de distribución atiende dos excepciones: no pueden aparecer en contextos en los que su presencia es esperada debido a su función referencial y pueden estar presentes en contextos referencialmente inesperados. Asumiendo estos criterios, Becker (2018) define el 'artículo' como un marcador que sistemáticamente ocurre con un sustantivo y cuyo papel principal es codificar la referencia de un sustantivo.

Teniendo en cuenta este planteamiento, en mazahua aparecen los proclíticos nu y jo que aparecen en posición adyacente al nominal. Estos morfemas sincréticos dan cuenta de al menos tres valores semánticos: expresan un sentido de valoración, codifican los artículos definidos y los artículos identificables. En (1) se presenta el templete general de la estructura de la frase nominal:

Nótese que de entre estos modificadores el núcleo se satura con cinco modificadores. La frase nominal se caracteriza porque el mayor número de modificadores se encuentra localizado a la izquierda del núcleo (left-headed); en esta posición aparecen algunos adjetivos, la marca de diminutivo o aumentativo, los proclíticos que codifican posesión, las marcas de número y valoración, el artículo, el demostrativo, los cuantificadores y los numerales aparecen en posición inicial de la FN o después del artículo o del demostrativo. En posición posnominal aparece el enclítico de número, el demostrativo y la cláusula relativa. Los predicados que expresan los conceptos de propiedad se pueden ubicar en posición pre o posnominal. En (2) se presentan algunos ejemplos que ilustran el templete de (1) y en consecuencia la estructura de la FN.2

En (2a) se ejemplifica una frase nominal compleja sàɣa ʰɲíhi jò ndɛ̂nʧʰɨ nà nòho k'ó mbɔ̌Ɂɔ 'los tres borregos grandes que vendí'; el nominal nuclear ndɛ̂nʧʰɨ está modificado por un artículo, un numeral, el predicado que expresa el concepto de propiedad y una cláusula relativa. Por su parte, en la FN de (2b), tsíʧa kʷʰáɁa nà t'ɔ̌ʃɨ k'ó tɔ́mɨ 'cinco conejos blancos que compré', el núcleo nominal kʷʰáɁa está cuantificado por un numeral y modificado por un predicado que expresa un concepto de propiedad y una cláusula relativa; en este contexto no aparece ninguna clase de artículo. En (2c), el núcleo ŋgùmɨ en nùʰjò jéhe ŋgùmɨjò 'estas dos casas' aparece modificado por un numeral, un demostrativo expresado en un morfema libre y a la vez de un demostrativo en forma de morfema ligado. En la FN de (2d), téʃe jò t'ɔʃkɔ̂ɲi 'todos los pollos blancos', el núcleo ŋɡɔɲi aparece cuantificado y modificado por un artículo identificable y un adjetivo.

A través de estos ejemplos se puede vislumbrar, como lo menciona Becker (2018), que los artículos no solamente están influenciados por la referencialidad sino por otros rasgos gramaticales o por algunos factores discursivos. En la pregunta de (3a), el nominal j'oo 'perro' aparece con el artículo plural reconocible, este artículo no aparece en la respuesta ilustrada en (3b); esto obedece a una de las restricciones de distribución encontradas en la lengua; el artículo no aparece en contextos en los que su presencia es esperable de acuerdo con su función referencial.

Un gran número de nominales (contables y no contables), como en (4a), ndǒɾa y (4b), ɲáʃɔ̀ma, aparecen sin artículo o demostrativo. La referencia de la entidad expresada en el nominal está determinada por el contexto comunicativo. Por otra parte, los núcleos nominales que se encuentran en posición preverbal no pueden aparecer sin algún tipo de modificador, como en (4c), záp h aɗɨ, y ɓɛ̀zo en (4d).

2.1 La forma nu

El proclítico nu codifica diferentes tipos de sentidos: valoración o estimación, huésped del tono que codifica posesión, artículo y demostrativo. En (5), la forma nu es una marca de valoración y aparece con diferentes nominales que denotan nombres propios, (5a); deidades, (5b); astros, (5c); y difuntos (5d).

El mazahua dispone de un sistema de alomorfos que codifican la relación de posesión que se establece entre dos entidades; 3dentro de este repertorio aparece como un recurso gramatical adicional, en la tercera persona, la forma nu con tono alto. En (6a), la marca de posesión de tercera in que se ancla en el nominal ts'it'i, es parte del juego de posesión; mientras que el artículo identificable nu sirve de unidad huésped para alojar al tono alto que expresa posesión. Este hecho se puede ilustrar en los nominales jɲaa de (6a), suu de (6b) ŋɡumɨ de (6c).

En los ejemplos de (7), el proclítico nu funciona como artículo de referencia reconocible. De acuerdo con Becker (2018), los artículos de referencia reconocible son un tipo de artículos que pertenecen al dominio definido. Estos son identificables tanto por el hablante como por el oyente. Su función es marcar los referentes reconocibles; estos aparecen con referentes identificables que se fundamentan en conocimientos o experiencias compartidas previamente. Estos artículos son marcas referenciales que, a diferencia de los demostrativos, no son universales o translingüísticamente comunes; en muchas lenguas, este tipo de referencia se expresa con demostrativos. Los artículos reconocibles en mazahua aparecen en contextos específicos; en (7a) el artículo que aparece en la frase nominal ǹu ɓúɾu da cuenta de una entidad plural cuyo referente está reconocido por los hablantes; en este caso el número expresado en la entidad referida aparece enclitizado en el verbo en la forma hi. Lo mismo ocurre con este artículo en la FN nù βìno de (7b); la entidad expresada en el núcleo nominal está cuantificada por nà k wh ǎna. En estos casos, los núcleos de las FNs de (7c), nù míʃi y (7d), nù ɓùru, expresan cantidades específicas; la forma que da cuenta de la cuantificación es el numeral náha. El proclítico nu expresa simplemente que el referente de estas entidades está reconocido. Este artículo generalmente concurre con demostrativos; estos casos serán presentados más adelante.

La forma nu codifica también el sentido de un artículo definido, como en (8). Becker (2018) señala que los referentes definidos tienen en común el hecho de que son identificables tanto por el hablante como por el oyente: entre los dos existe mutua identificabilidad. El referente no presenta ambigüedad de identificabilidad, la claridad de esta propiedad del referente garantiza que es el más prominente de entre otras clases de artículos. La función principal del artículo definido es marcar el referente de un sustantivo que de acuerdo con ciertas condiciones contextuales hacen que ocurran como definido. Así, los artículos definidos deben codificar referentes anafóricos, de puente (bridging referents), situacionales únicos y referentes establecidos. A través de los ejemplos de (8) se ilustrarán los contextos en los que aparece este tipo de artículo. El referente del núcleo de la FN nù k'í h mi de (8a) ya está establecido, incluso se repite a lo largo de la construcción; la referencia de nù k h ôho en (8b) está correlacionada con la información que ya mencionó anteriormente y como evidencia de ello aparece el demostrativo plural k'o; igualmente, este nominal aparece modificado por un concepto de propiedad, nà t'ɔ̌ʃɨ. Los contextos gramaticales en los que aparece el nominal con este artículo, coadyuvan a establecer la definitud del artículo; en (8c) nù t'ɔ̌ʃkhoho aparece en la posición prominente de oración escindida y, en (8d), el nominal de la FN nù ts'íns'ɨ está modificado por una cláusula relativa.

2.2 La forma jo

Los alomorfos jo y o codifican número plural; estos morfemas, en el ámbito gramatical, exhiben el sentido de un artículo reconocible y de uno definido. En (9), estos proclíticos aparecen con entidades que en la lengua se denominan de manera plural, como h ɲɔ̂nɨ 'comida', t h õ̀ʔõ 'maíz', k h éɾeɲ'omɨ 'hongo' y kʰɨ̀hnɨ́ 'masa'. Estos sustantivos aparecen de manera sistemática con esta marca; estos proclíticos en este ámbito codifican referencia reconocible, están bajo tratamiento en un evento comunicativo.

El proclítico jo aparece también como artículo reconocible en FNs con numerales, en (10a); cuantificadores, en (10b) y (10c); y con una marca de totalidad, en (10d); en todos estos casos este artículo reconocible coaparece con un cuantificador. En esta clase de FNs con cuantificador, el artículo tiende a aparecer de manera obligatoria.

El artículo reconocible plural, igualmente, es el morfema que le sirve de huésped a un tono alto que codifica posesión, como en (11). En las FNs de (11a), jó pʰàɗɨ́ y (11b) ó ʔə̂ h nəhi, la entidad poseedora, tercera persona plural, está codificada en el tono que a su vez se configura en las formas jo o o. No se pierda de vista que esto ocurre con la tercera persona, al tratar de otra persona, como en (11c), jo ìn ndɛ̂ʧ h ɨɾɨ, se codificada la marca de posesión en un morfema independiente.

En (12) se ejemplifican FNs en donde el proclítico jo aparece como artículo definido; las motivaciones son de diferente naturaleza lingüística. En (12a), los referentes de los dos nominales nucleares de las FNs, jò ɓɛ̂ h ɲa, jò ɓɛ̂zo, están plenamente identificados por los dos interlocutores del acto de habla; igualmente, el referente de la FN de (12b), jò ʧ'íɲínʒe, es el eje temático y está bajo discusión. La FN de (12c), jò k h éɾeɲ'omɨ, se encuentra en una posición no canónica que implica definitud de la entidad nominal. La definitud de la referencia del nominal de la FN de (12d), jò ɓɛ̀ h ɲa, está correlacionada con el contexto oracional en el que aparece, esto es, está modificado por una oración que expresa un concepto de propiedad, nà s'óʔo, y por una fase locativa, á ʃámiɡe. Dentro de este orden de ideas, la definitud de FN de (12e), jò téʔe, está determinada porque aparece modificada por una cláusula relativa, jò téʔek'o ʃíɲãhi h ɲãt h o, y las FNs de (12f), jò ŋɡĩʔĩ y jò ɓə̂nk wh a, están bajo el dominio del focalizador ŋɡè.

Hasta aquí se han descrito las formas proclíticas nu y jo. Estos clíticos codifican dos tipos de referencia: definida y reconocible. A pesar de que estos morfemas presentan algunas restricciones con respecto a la codificación de la referencialidad, el mazahua de San Pedro Potla dispone de estos recursos gramaticales para referir a las entidades que bajo contextos gramaticales y discursivos específicos codifican definitud o recognoscibilidad.

2.3. La forma na

El numeral naha, na 'uno', como en (13) es usado generalmente como artículo indefinido. Téngase en cuenta que, en este trabajo, no es tratado como un artículo indefinido pleno, sino que el numeral na 'uno' tiene un uso presentacional, es decir, el numeral na 'uno' tiene una función amplia. Al parecer este uso es muy extendido en lenguas que no disponen de un artículo indefinido. (véase a Heine, 1995; Becker, 2018). En las FNs presentadas en (13), nà p'èndʒehe, na ɓe h ɲa, nà Ɂ jɔ̂ɓe, nà k h óho no se puede asegurar que el número na 'uno', codifica el valor semántico de un artículo indefinido.

Hasta aquí se ha presentado una descripción de las formas que sintácticamente funcionan como artículos; estos han sido clasificados en definidos e indefinidos. Dentro del primer grupo se hizo una discriminación semántica y se los clasificó en definidos y reconocibles.

3. El demostrativo

Con respecto a la definición y caracterización del demostrativo se retoma el planteamiento de Diessel (1999) para quien estas unidades gramaticales manifiestan expresiones deícticas que codifican funciones sintácticas específicas, tales como funciones pragmáticas, con la finalidad de que el oyente fije su atención en un objeto o en un lugar, y tienen rasgos semánticos que contrastan dependiendo de la localización del centro deíctico entre próximo o distante. De acuerdo con esta propuesta (Diessel, 1999b), los contextos sintácticos en los que ocurren los demostrativos son los siguientes: pronombres independientes en posición argumental (pronombres demostrativos), modificadores adnominales (demostrativos determinantes), modificadores verbales, adverbiales (modificadores adverbiales) y en construcciones de identificación (demostrativo identificativo).

Desde el punto de vista semántico Diessel (1999b), de una parte y Krasnoukhova (2012), de otra, han clasificado los demostrativos a partir de rasgos deícticos y cualitativos. Con los primeros se pretende brindar información sobre la ubicación o locación del referente en la situación discursiva referente al centro deíctico, esto es: distancia (neutral, proximal, medial, distal), visibilidad (visible, no visible), altitud (arriba, abajo), geografía (colina arriba, colina abajo, río arriba, río abajo), movimiento (hacia el hablante, alejado del hablante, en el campo visual del hablante). Con los segundos rasgos, los cualitativos, se da información que caracteriza al referente mismo: ontología (locación, objeto/persona), animacidad (animado, inanimado), humanidad (humano, no humano), sexo (mujer, hombre), número (singular, dual, plural), unión (ligado, no ligado), propiedades físicas (forma, consistencia, estructura), postura (parado, acostado, sentado…), posesión (control de los participantes), distinciones temporales (pasado, no pasado). Esta clasificación y caracterización igualmente ha sido empleada en descripciones similares a la que aquí se presenta, véase a Ortiz Villegas, Mora Bustos y García Zúñiga (2018).

Bajo la consideración arriba mencionada, en mazahua, morfológicamente, los demostrativos se expresan en morfemas libres y ligados; distributivamente, los demostrativos aparecen como demostrativos adnominales, demostrativos pronominales y modificadores verbales (Mithun, 1997). Semánticamente, los demostrativos adnominales y pronominales codifican dos grados de distancia: proximal y distal, en esta última están incluidos los referentes mediales. En la glosa, la distancia proximal aparece como proximal 1 y la distal o medial como proximal 2.

3.1. Demostrativos proximidad 1

El primer juego de demostrativos adnominales está integrado por los enclíticos nu ( h nu) y jo ( h jo). Estos codifican un grado cercano de distancia con respecto al centro deíctico. Los núcleos nominales de las FNs de (14), ɾóʃáʃinù y ɓòs'ijo, generalmente aparecen sin ninguna otra clase de modificadores o formas que expresen cualquier otra propiedad gramatical.

Dentro de este primer juego de demostrativos adnominales que expresan proximidad 1, forman parte, también, los morfemas libres nù h (nunu) y nù h jò. En las FNs, de (15), aparecen en posición prenominal

En este juego de demostrativos se configura un tono alto para dar cuenta de la posesión. En (16) las FNs nùnú jók'ɨ y nùʰjó ʃɛ́ ʔ ji el tono alto que se configura sobre y ʰjó codifica a la la entidad poseedora.

Finalmente, el proclítico nu, como en (17), codifica proximidad 1; esta forma tiene un uso muy exclusivo, ya que sólo da cuenta de nominales que denotan lapsos de tiempo como nù ŋɡò o nù k h ɛ́ʔɛ. La ubicación o locación del referente debe estar bajo el dominio de los interlocutores del acto de habla.

3.2. Demostrativos proximidad 2

El segundo juego de demostrativos exhibe el grado de proximidad 2, como en (18). Los núcleos nominales de las FNs en donde aparecen estos enclíticos, k'ɨ y k'ò, pueden o no coaparecer con algún otro modificador gramatical propio de la estructura de la FN como el numeral jéhe 'dos' de (18b). El referente denotado por el nominal puede o no estar bajo el dominio espectral de los interlocutores del acto de habla.

Los morfemas k'ɨ y k'ò, como en (19), se realizan también como proclíticos. Si bien se ha mostrado que los artículos se originan de demostrativos (Lyons, 1999; Diessel, 1999;), en el caso específico del mazahua no se dispone de suficiente evidencia para asegurar que este sea uno de estos casos, ya que estos proclíticos expresan, con respecto al referente en cuestión, un grado de proximidad de medianía y distancia lejana.

Los morfemas libres, nùk'ɨ̀ y nùk'ò de (20), son parte de este juego de demostrativos que codifican proximidad 2. Dentro de la estructura de la FN aparecen en posición prenominal. Hasta el momento de esta investigación no se tiene suficiente evidencia para mostrar en qué contextos aparecen las formas libres y en cuáles las formas ligadas.

En la Tabla 3 se presentan los juegos de demostrativos; aquí aparecen tanto las formas libres, como las formas ligadas.

Tabla 3 Juegos de demostrativos. 

DEM SG PL
prx1 prx2 =nù nu= nù h nù =k'ɨ k'ɨ= nùk'ɨ̀ =jò nù h jò =kò kò= nùkò

Fuente: Elaboración propia.

3.3. Demostrativos pronominales

Los demostrativos, formas ligadas pɨ̌ns'ɨnù de (21) y jájaʔajò de (22) y formas libres nùʰjó y nùk'ɨ̀ de (23), aparecen en función argumental; estos morfemas ligados se enclitizan en el verbo y las formas libres generalmente aparecen en posición preverbal. La relación gramatical que se expresan estos demostrativos pronominales es la de sujeto u objeto.

Antes de continuar es importante recordar que los demostrativos adnominales en forma de enclíticos tienen dominio sobre la frase nominal y se enclitizan en el núcleo nominal de la FN, mientras que los pronombres demostrativos pronominales se enclitizan en el núcleo verbal; de esto dependerá si el cierre de la cláusula se relaciona con el ámbito nominal o verbal.

Los demostrativos expresados en morfemas libres, nùʰjó y nùk'ɨ̀, como en (23), también expresan relaciones gramaticales. Como ya se dijo, estos se ubican en posición preverbal, posición que ocupan los pronombres personales, como en (24).

Sin profundizar en este tema, Bhat (2004) menciona que, en ciertas lenguas, algunos pronombres personales de tercera persona son en realidad proformas, ya que la misma forma puede tener más de una función sintáctica, por ejemplo, en mazahua las formas nùhnú y nu h jo se realizan como demostrativos y como pronombres personales. Estos últimos están ejemplificados en (24). Las proformas nù h y nu h jo son demostrativos en su forma singular y plural respectivamente.

3.4. Demostrativos como marcas de adjuntos locativos

Dentro del repertorio de demostrativos, la lengua dispone de un demostrativo que codifica locación: el demostrativo locativo k'à, este, en los ejemplos de (25), aparece codificando locación en las frases k'à nù ŋɡúmɨ, k'à ŋgùmɨ y k'a nù t'ɨ̀nɨ. Estas frases aparecen como adjuntos, no se pueden realizar como relaciones gramaticales. El demostrativo adnominal k'à expresa niveles de distancia neutral, de tal manera que sólo exhibe el sentido de locación (Mora-Bustos, 2020b).

Dentro del paradigma de adverbios que codifican grados de locación, las proformas nù h nù y hnù, presentes en (26), codifican el grado máximo de distancia con respecto al punto de referencia. Este se encuentra muy distante o fuera del espectro de visibilidad de los interlocutores del acto de habla.

Como se ha visto, el mazahua dispone de un juego de demostrativos de proximidad 1 y otro juego de proximidad 2. Estos pronombres tienen una función adnominal y pronominal. Igualmente, la lengua dispone de un demostrativo que codifica únicamente locación; y los demostrativos expresados en un morfema libre funcionan también como pronombres personales de tercera persona y como adverbios de distancia.

4. Correlaciones

Poco se sabe en las lenguas de México sobre la estructura de las frases nominales en donde concurren artículos y demostrativos. En el caso del mazahua, las formas ligadas, que expresan tanto los artículos como los demostrativos, están distribuidas sistemáticamente: los primeros aparecen como proclíticos y los segundos enclíticos. La postura conceptual que se plantea en este trabajo sobre dicho asunto sugiere que la lengua dispone de un repertorio de demostrativos 'genuinos o típicos' y los artículos se han originado de estos (Diessel, 1999). Los demostrativos típicos de la lengua se encuentran enclitizados y en caso de coocurrir con un artículo o con otro demostrativo, la forma proclitizada codifica, en todos los contextos, el sentido de recognoscibilidad (artículos) y el de anáfora (demostrativos).

4.1. Correlación de artículos y demostrativos

En (27) se presentan las concurrencias de los artículos reconocibles con los demostrativos de proximidad 1 y 2.

En los contextos de (28) a (30), en donde coocurren artículos y demostrativos, los artículos codifican el sentido de recognoscibilidad débil y los demostrativos codifican tanto los referentes deícticos como los anafóricos. La recognoscibilidad débil es entendida como la subespecificación de la referencia, en donde los artículos dejan de codificar cualquier tipo de referencia y funcionan simplemente como marcadores nominales. Nótese que este tipo de artículo no codifica número, ya que esta función la exhibe el demostrativo.

En las FNs de (28a) nù ʧõɁõ nù y (28b) nù ùʃua Ɂ ja k'ɨ, coocurren artículos y demostrativos. Dado que el artículo reconocible, en estos contextos, sólo tiende a fungir como una marca del nominal, aparece con un demostrativo que expresa proximidad 1 o proximidad 2.

Igualmente, en (29) se ejemplifican las FNs, jò ʃòpɨte jo en (29a) y jò pàle k'o en (29b), en donde concurren un artículo reconocible plural con un demostrativo, igualmente, plural. Tanto en las FNs ilustradas en (28), como en (29) los demostrativos aparecen en una posición de cierre de frase, esto es, aparecen en posición final de la FN.

Otra de las concurrencias frecuentes en la frase nominal, es la que se ilustra en (30a) k'ɨ̀nu ʃísk w ama y k'òjò téʔe en (30b). En estos casos coaparecen en posición prenominal artículo y demostrativo. Las formas k'ɨ̀nu y k'òjò forman una sola unidad prosódica y no aparecen ancladas al nominal. En una primera instancia parecería que se tratan de morfemas libres, pero en realidad se trata de la concurrencia de dos morfemas que codifican información sintáctica diferente. El primero es un demostrativo que expresa proximidad 2 y el segundo es un artículo que codifica referencia reconocible.

4.2. Correlación de demostrativos

La correlación entre demostrativos se presenta dentro de una frase nominal donde concurren dos demostrativos, uno expresado en su forma libre y el segundo en su forma ligada. La correlación de demostrativos que expresan idéntico grado de proximidad explicitan el contexto deíctico en el que está expresado el referente del nominal nuclear de la FN. Tanto en las concurrencias que comparten el mismo grado de proximidad, como en las que no, es común que los demostrativos que se encuentran en posición prenominal codifiquen anáfora, mientras que los enclitizados exhiban deixis (Becker, 2018). La distinción entre prenominales y enclíticos se presenta también en mazahua, como se muestra en (31). Su contraste funcional se puede observar en (32).

En la FN de (32a) nù h nù ts'ít'inu y en nùʰjó ts'íɾêkʷa jò de (33a), los demostrativos expresados en morfemas libres, que se ubican en posición prenominal, codifican referencia anafórica, este tipo de referencia se reconoce en función de que la identidad del referente ya ha sido mencionada previamente; mientras que el demostrativo proclitizado exhibe la deixis espacial.

Los morfemas libres, además de codificar referencia anafórica, expresan número, como en (32b) nù h nù màlek'ɨ y (33b) nùʰjó ɓɛ̀zok'o; en el primer caso singular y en el segundo plural. Nótese que en esta clase de correlaciones no necesariamente coaparecen los demostrativos que codifican el mismo grado de proximidad. Esto se debe a que el pronombre que aparece en forma de enclítico codifica deixis; en consecuencia, es la unidad morfológica que indica la posición de una entidad con respecto a la situación discursiva y orienta la atención de los interlocutores con respecto al referente que está bajo discusión.

Hasta aquí se han presentado las correlaciones que presenta la lengua; éstas se generan, por una parte, en la combinación de artículos y demostrativos, y por otra, en la coaparición de demostrativos. En los dos contextos se genera una neutralización del sentido codificado en el artículo y el demostrativo que aparece en posición preverbal; de tal manera que son los demostrativos, en los dos casos, las formas que expresan el sentido deíctico.

5. Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha presentado una primera aproximación al comportamiento gramatical de artículos y demostrativos. La tendencia se orienta a que el mazahua de San Pedro Potla ha desarrollado un sistema, contrario a lo que ocurría en el mazahua antiguo, de artículos que codifican definitud, recognoscibilidad y número. Por otra parte, los demostrativos expresan dos grados de deixis. Puesto que la lengua presenta correlaciones entre artículo-demostrativo y demostrativo-demostrativo; en estos casos, se expresa un sentido anafórico y otro deíctico. Además, morfológicamente, los demostrativos, dentro de una frase nominal, aparecen tanto en forma libre como en ligada. La forma libre corresponde a los demostrativos de proximidad 1, mientras que los ligados pueden codificar proximidad 1 o 2.

Si bien el objetivo de este trabajo no se centra en la descripción de las diferentes variedades del mazahua, se ha podido observar que, en una tarea pendiente, se deberá puntualizar cuál es el grado de variación dialectal que presenta esta lengua; esta variación al parecer se presenta en todos los órdenes de la gramática. Por ahora, lo aquí desarrollado da pie para considerar que los segmentos que se encuentran junto a un nominal no necesariamente deben ser considerados como artículos, y que las etiquetas de 'artículo' y 'demostrativo' deben ser descritas a partir de un conjunto de propiedades gramaticales específicas. Sólo así se podrán hacer discriminaciones entre artículos y de demostrativos.

REFERENCIAS

Amador Hernández, M. (1976). Gramática del Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México. [ Links ]

Becker, L. (2018). Articles in the world's languages (Disertación de doctorado) Universität Leipzig, Leipzig, Alemania. [ Links ]

Bhat, D. N. S. (2004). Pronouns. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. [ Links ]

Diessel, H. (1999). The morphosyntax of demonstratives in synchrony and diachrony. Linguistic Typology, 3, pp. 1-49. [ Links ]

Diessel, H. (1999b). Demonstratives: form, function and grammaticalization. Amsterdam, Países Bajos: John Benjamins. [ Links ]

Dryer, M., y Haspelmath, M. (Eds.). (2013). The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig, Holanda: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. [ Links ]

Givón, T. (1978). Definiteness and Referentiality. En J. Harold Greenberg, C. A. Ferguson y E. A. Moravcsik (Eds.), Universals of Human Language: Syntax (pp. 292-330). Stanford, Estados Unidos: Stanford University Press. [ Links ]

Givón, T. (2011). Ute reference grammar. Amsterdam, Países Bajos: Benjamins. [ Links ]

Heine, B. (1995). Conceptual grammaticalization and prediction. En J.R. Taylor, y R.E. MacLaury (eds.), Language and the cognitive construal of the world, vol. 82 (Trends in Linguistics Studies and Monographs) (pp. 119-136). Berlín, Alemania: De Gruyter Mouton. [ Links ]

Knapp, M. (2008). Fonología segmental y léxica del mazahua. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Knapp, M. (2013). Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Estudio filológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. [ Links ]

Krasnoukhova, O. (2012). The noun phrase in the languages of South America. Utrecht, Holanda: LOT [ Links ]

Lyons, C. (1999). Definiteness. Cambridge, Reino Undo: Cambridge University Press. [ Links ]

Martínez Álvarez, A. y Diaz Yáñez, D. (2017). El comportamiento de los determinantes en la frase nominal del mazahua en la comunidad de San Antonio de la Laguna, Donato Guerra, México (Tesis de licenciatura). Universidad Intercultural del Estado de México, San Felipe del Progreso, México. [ Links ]

Mithun, M. (1997). The grammatical nature and discourse power of demonstratives. Berkeley Linguistics, 13, pp. 184-194. [ Links ]

Mora-Bustos, A. y Mora Muñoz, G. (2018). La estructura de la frase nominal en mazahua. Estudios de lingüística aplicada. 36(67), pp. 131-174. [ Links ]

Mora-Bustos, A. (2020a). La palabra verbal en mazahua: orden de morfemas. Coloquio de Investigación Lingüística 2020-2022. Ponencia presentada en Hermosillo: Universidad de Sonora. [ Links ]

Mora-Bustos, A. (2020b). Locativos no verbales en mazahua (otomangue). Revista Brasileira de Lingüística Antropológica, 12, pp. 199-221. [ Links ]

Ortiz Villegas, A., Mora-Bustos, A., y García Zúñiga, A. (2018). Sistema de demostrativos en tres lenguas otomangue. Trabajo presentado en el XV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Universidad de Sonora. [ Links ]

Quintana Toribio, E. (2016). Sistema de demostrativos del mazahua de San Juan de las Manzanas (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, Ciudad de México, México. [ Links ]

Schroeder, C. (2006). Articles and Article in Some Areas of Europe. En G. Bernini, y M. L. Schwartz (Eds.), Pragmatic Organization of Discourse in the Languages of Europe, vol. 8 (Empirical Approaches to Language Typology) (pp. 545-611). Berlín, Alemania: De Gruyter Mouton. [ Links ]

Stewart, D. (1966). Gramática del mazahua. Correcciones y comentarios de Doris Bartholomew. Manuscrito Inédito. México: Instituto Lingüístico de Verano. [ Links ]

Vargas Bernal, G. (2013). Alineamiento e intransitividad escindida en mazahua (Tesis de maestría). Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, México. [ Links ]

Victoria Sebastián, A. (2018). La codificación del objeto y las funciones del dativo en mazahua de San Antonio de la laguna (Tesis de maestría). Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, México. [ Links ]

1Un agradecimiento especial a Maurilio Ramírez de la Cruz y a Josefina Ramírez, hablantes nativos de mazahua y oriundos de San Pedro Potla (Temascalcingo, Estado de México). Igualmente, a la Familia de Antonio López Marín. El contenido de este trabajo mejoró gracias a los comentarios de los dictaminadores de la revista y a las sugerencias de Alejandra Ortiz Villegas y H. Antonio García Zúñiga. Todo lo expuesto a lo largo de este texto es responsabilidad exclusiva del autor.

2Abreviaturas: ADJ adjetivo, AFF afirmación, APL aplicativo, ART artículo, ARTPL artículo plural, ASV aseverativo, AUM aumentativo, CF clasificador numeral, CNJ conjunción, CNT cuantificador, COND condicional, COP copretérito, CP concepto de propiedad, DAT dativo, DDO indeterminado, DEF definido, DEL delimitativo, DEM demostrativo, DEMPL demostrativo plural, DET determinante, DIM diminutivo, E enfático, EST estativo, EXCL exclusivo, FOC foco, FUT futuro, IDT identidad, IND indeterminado, LOC locativo, MV marca de valoración, NEG negación, NEU neutral, NOM nominativo, NRL numeral, O objeto, PL plural, POS posesivo, PRED predicativo, PRON pronombre, PRONDEM pronombre demostrativo, PRONDEMPL pronombre demostrativo plural, PRS presente, PRX proximidad, PST pasado, PTL, puntual, RCB reconocible, REC receptivo, REF reflexivo, REL relativo, RPR retoma del punto de referencia, SG singular, SUB subordinante, TADV tiempo adverbial, TON tono, TOT totalizador.

3Repertorio de alomorfos que codifican posesión: 1 2 3 í ì ò ín nì nú~jó mí ìn ìn

Recibido: 09 de Marzo de 2020; Aprobado: 06 de Mayo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons