1. Introducción
Las Ciencias del Movimiento Humano (CMH) están compuestas por un campo interdisciplinario. Su amplio espectro está interrelacionado a áreas tales como la medicina deportiva, ciencias del ejercicio y deporte, promoción de la salud, pedagogía deportiva, entre otros. Además, esta área de estudio contribuye significativamente al óptimo funcionamiento físico en el deporte y la salud. El objetivo de esta área es mejorar el entendimiento del movimiento humano, con el propósito de apoyar la actividad física en todos los aspectos de la vida diaria, incluyendo las actividades recreativas y ocupacionales (Malm et al., 2019). El estudio del movimiento humano ofrece valiosos aprendizajes sobre las adaptaciones fisiológicas, neurales y psicológicas que ocurren como resultado de realizar ejercicio físico. Adicionalmente, esto aporta luz en el rol de la actividad física regular para prevenir y manejar enfermedades crónicas (Matheson et al., 2011), y los mecanismos por los cuales el cerebro controla y coordina todos los movimientos diarios (Sallis, 2009).
La investigación del movimiento humano ha tenido un rol significativo en el desarrollo de la industria deportiva y de la salud en Costa Rica a lo largo de las últimas dos décadas. Las personas investigadoras, en este país, han explorado varios aspectos de las CMH, incluyendo la biomecánica, control motor y la neurociencia del movimiento. Estas investigaciones han contribuido al desarrollo de tecnología de punta (Chavarría-Fernández et al., 2023) y técnicas para mejorar el rendimiento motriz (Arias-Oviedo et al., 2019), prevenir lesiones (Rojas-Valverde et al., 2019), promover la actividad física en Costa Rica (Barrantes-Brais et al., 2015) y más allá.
Además, Costa Rica se ha convertido en un centro para la investigación de las CMH en Centroamérica, con sus personas investigadoras trabando en conjunto con expertas de alrededor del mundo para avanzar en el área. Esta colaboración ha llevado a protocolos innovadores para estudiar el movimiento humano y el desarrollo de nuevos tratamientos e intervenciones para las disfunciones motrices (Rodriguez-Hernandez et al., 2022; Villalobos Viquez et al., 2022). Con el crecimiento continuo y el desarrollo de la investigación de las CMH en Costa Rica, el país está a punto de convertirse en un líder en la región, y realiza contribuciones significativas al esfuerzo global para mejorar el movimiento humano y la salud, especialmente en Latinoamérica.
En los últimos años, ha habido un crecimiento y un desarrollo significativo en el campo de las CMH a medida que las personas investigadoras continúan explorando nuevas formas de mejorar el desempeño motriz (Gamonales, Rojas-Valverde et al., 2022), prevenir lesiones (Gamonales, Jimenez-Solis et al., 2022) y promover la actividad física (Jiménez et al., 2022; Villalobos Viquez et al., 2022). Por ejemplo, los avances en la tecnología han promovido el desarrollo de nuevas herramientas y métodos para analizar el movimiento, tales como los sensores y sistemas de captura del movimiento portables (Chavarría-Fernández et al., 2023) que han permitido un mayor entendimiento de su mecánica con el fin de elaborar programas de entrenamiento y rehabilitación más efectivos.
Costa Rica ha estado delante de este crecimiento y desarrollo de las CMH en Centroamérica. Las personas investigadoras en Costa Rica han estado estudiando varios aspectos del movimiento humano, desde la biomecánica del rendimiento deportivo hasta las bases neurológicas de las disfunciones motrices. Asimismo, Costa Rica cuenta con una fuerte infraestructura para la investigación y ha invertido en el desarrollo de instituciones de esta índole (ej. Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional de Costa Rica), laboratorios (ej. Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento (CIMOHU) Centro de Investigación y Diagnóstico en Salud y Deporte (CIDISAD)) y programas (ej. estudiante, graduado, máster y doctorado) para apoyar el crecimiento de este campo. Como resultado, el país se ha convertido en un centro para la investigación de las CMH en Centroamérica y más allá. La inversión continua en investigación y desarrollo en esta área tiene el potencial de alcanzar avances significativos para entender el movimiento humano, mejorar la salud y el rendimiento. En colaboración con federaciones nacionales, el Comité Olímpico, centros de salud y centros educativos públicos y privados, se ha informado sobre la elaboración de programas enfocados en entrenar y equipar para mejorar el rendimiento, tratar enfermedades y prevenir lesiones.
En general, este artículo provee una visión comprensiva del crecimiento y el desarrollo de las CMH en Costa Rica a lo largo de las últimas dos décadas, y resalta las oportunidades para el continuo crecimiento y desenvolvimiento en el futuro. Al examinar el estado actual del campo e identificar las potenciales áreas para futura investigación y colaboración, este artículo contribuirá al avance de la investigación de las CMH en Costa Rica.
2. Método de extracción de datos
La búsqueda de información fue llevada a cabo el 18 de abril del 2023, usando la plataforma de búsqueda avanzada Web of Science (Clarivate). La búsqueda inicial fue realizada por instituciones en Costa Rica incluidas en esta plataforma digital, por ejemplo, Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Técnica Nacional (UTN), Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Una vez que la información fue refinada por instituciones, fue filtrada según la categoría de ciencias del deporte correspondiente (Web of Science Category). Debido a que la plataforma Web of Science en ocasiones incluyó autores colaboradores externos a las instituciones costarricenses, como miembros de las universidades de Costa Rica, la filtración final se basó en el top 10 de las investigaciones que fueron realizadas manualmente. Cada una de las entradas halladas durante el proceso de filtración está presentado en la Figura 1.Para el análisis requerido, la información bibliométrica fue analizada usando la herramienta de Web of Science (ej. analyze results). Web of Science asigna cada artículo publicado en su respectiva categoría basándose en la revista en la cual el manuscrito fue publicado. Cada manuscrito es asignado únicamente a una categoría de la Web of Science Core Collection.
El análisis de citación (Teixeira da Silva, 2021) H-index y 10i-index fue realizado al seleccionar el top 5 de personas investigadoras acorde a la información de Web of Science y, luego, extrayendo la información de Google Scholar. Cuando fue necesario, toda la información relacionada a autores que no pertenecían a las instituciones de educación superior costarricenses fue eliminada. Se evitaron todos los nombres de las personas investigadoras y las iniciales se utilizaron para evitar cualquier ranking innecesario, debido a que este no es el objetivo del manuscrito.
3. Estado actual de la investigación
Áreas de investigación
La nutrición, la psicología, la salud ocupacional y la terapia física son algunas pocas ciencias en donde los científicos del movimiento humano son cruciales. Entender y resolver un rango de problemáticas de la salud y mejorar la calidad de vida de las personas dependen de su experiencia y conocimiento del movimiento humano. Los científicos del movimiento humano, por su parte, son importantes porque aportan su conocimiento al análisis del movimiento, biomecánica y fisiología del ejercicio a otras áreas. Sus contribuciones mejoran la salud y el bienestar de las personas y comunidades; además, su aproximación multidisciplinaria puede resultar en soluciones grandes e innovadoras para problemas médicos difíciles.
En este sentido, personal investigador costarricense en CMH ha participado en materiales publicados de una variedad disciplinaria como la nutrición, salud pública ambiental y ocupacional, ciencias sociales, psicología, educación, fisiología y otros (ver Figura 2). Este tipo de trabajo inter y multidisciplinario es un indicativo de que la calidad y el impacto de las publicaciones ha incrementado.
Desde el 2001, las CMH han estado clasificadas dentro del top 16 de áreas de investigación de acuerdo con las estadísticas de la plataforma Web of Science. El crecimiento exponencial de las publicaciones es evidente en los últimos cinco años, además de la escalada al top 11 con la mayor cantidad de publicaciones en Costa Rica. Solo desde el 2019 al presente, se han publicado 54.78% del total de publicaciones disponibles desde el 2001. Además, esta área se ha movido desde la posición 14 hasta la 11 en el ranking (ver Figura 2).
Publicaciones por año
En los últimos cinco años, la investigación científica ha hecho progresos significativos con el advenimiento de nuevas tecnologías y enfoques innovadores que facilitan la exploración de nuevas áreas de estudio. A su vez, las CMH han experimentado un impulso significativo y exponencial en la producción científica, especialmente en Costa Rica. Según las estadísticas de la plataforma Web of Science, las CMH se han clasificado entre el top 11 de las áreas de investigación con el número más alto de publicaciones en el país (ver Figura 2).
El crecimiento de las CMH ha sido particularmente pronunciado a lo largo del último quinquenio; incluso, más de la mitad de las publicaciones disponibles en el área, desde el año 2000, aparecieron en los últimos 5 años (ver Figura 3). Este remarcable incremento en la investigación evidencia el creciente interés las CMH, a pesar del hecho que aún existe una falta de recursos e inversión en la investigación.
A medida que este campo evoluciona, las personas investigadoras y practicantes se aproximan a realizar contribuciones significativas para entender el movimiento humano y su impacto en la salud y el rendimiento. Es notable que, desde el 2001, un total de 272 entradas en ciencias del deporte fueron halladas. Un total de 121 resúmenes reunidos, 120 artículos, 18 artículos de revisión, 12 materiales de editorial y un artículo de acceso previo.
Este crecimiento podría ser el resultado de la disponibilidad de nuevas tecnologías y metodologías que han permitido a las personas investigadoras estudiar el movimiento humano en mayor detalle y con mayor precisión y ampliar el rango de posibilidades de estudio, no solo por tener más y mejor material, sino también porque se dispone de recurso humano altamente entrenado que ha logrado acceder a estudios doctorales debido a los programas de doctorado desarrollados por la UCR y la UNA. Como consecuencia del desarrollo de estos programas de doctorado, ocho nuevos doctores se han graduado en dos promociones ofrecidas. Actualmente, según la base de datos del programa de estudio de posgrado, entre el equipo de la UNA y la UCR hay más de 25 personas investigadoras y lectoras con un título doctoral relacionado a las CMH. Esto ha llevado a nuevas percepciones de los mecanismos y adaptaciones del movimiento humano.
Finalmente, la inversión en investigación y desarrollo en Costa Rica ha incrementado en los años recientes, brindando más recursos para las personas investigadoras para conducir estudios en CMH. Esta inversión contribuye a la expansión de los programas de investigación y al reclutamiento de nuevas personas investigadoras para este campo, impulsando en mayor forma el crecimiento del material publicado en CMH.
Colaboración internacional y multidisciplinaria
Ha existido un esfuerzo para promover la colaboración interdisciplinaria en la investigación, trayendo un conjunto de expertos, de diferentes campos, para afrontar problemas complejos relacionados al movimiento humano. Así, se han propiciado enfoques innovadores y descubrimientos que han contribuido al crecimiento del área. Sin embargo, es necesario avanzar más allá de visiones sobresimplificadas de los problemas en las CMH, las cuales, a menudo, tienen causas complejas y se debe ser consciente de que no hay soluciones definitivas, solo óptimas. Debe haber enfoque en la prevención dentro del contexto del paciente o atleta y, para alcanzarlo, deben romperse barreras de investigación y explorarse métodos alternativos para entender mejor el porqué y el cómo, en lugar de solamente el qué, dónde, cuándo o quién. Esto requiere priorizar la transmisión del conocimiento implementando la investigación con diseños mixtos y enfoques de acción participativa (Verhagen y Middelkoop, 2022).
Desde este punto de vista, es crítico para los científicos en Costa Rica ampliar sus áreas del saber e interrelacionar problemas desde otras áreas de estudio e investigación. Es desde la resolución de problemas con un enfoque inter y multidisciplinario que se enriquece esta área de conocimiento. En este sentido, desde las CMH ha habido una gran interrelación con diversas áreas (ver Figura 4). La relación entre las CMH y otras disciplinas, tales como la medicina (Gamonales et al., 2023), nutrición (Capitan-Jimenez y Aragon-Vargas, 2022; Gamonales, Rojas-Valverde et al., 2022; Gómez-Miranda et al., 2022), psicología (Gutiérrez-Vargas et al., 2021; Hernandez-Gamboa et al., 2022; Jiménez-Maldonado et al., 2018), salud ocupacional (Crowe et al., 2022; Mora et al., 2022) en Costa Rica, ha permitido a los profesionales en CMH expandir su conocimiento y crear nuevas oportunidades de investigación. Este tipo de colaboración permite la provisión de soluciones a un sector de la población desde un paradigma más amplio.
La colaboración a nivel internacional es crucial para el desarrollo y el crecimiento de la investigación de alta calidad en CMH en países en vías de desarrollo como Costa Rica; al colaborar con expertos de distintas partes del mundo, se puede acceder a tecnología de punta, métodos y experticia. Esto contribuiría a superar las limitaciones de los recursos y generar investigaciones innovadoras para impulsar el área significativamente. Adicionalmente, la colaboración internacional promueve el intercambio de ideas y perspectivas y un entendimiento más integral de esta área y sus aplicaciones (Dusdal y Powell, 2021; Green y Johnson, 2015). Esto, sucesivamente, orientaría a mejores soluciones para direccionar las necesidades de salud de la población. Las personas investigadoras en CMH en Costa Rica tienen una amplia red de compañerismo, incluyendo a la Universidad de Extremadura, Universidad de Murcia, Universidad Autónoma de Baja California, entre otros (ver Figura 5).
Autores del país en las primeras posiciones de los rankings
El número de publicaciones juega un papel crítico en incrementar la visibilidad del trabajo de un investigador. Publicar múltiples artículos en revistas prestigiosas puede contribuir a establecer su experticia y reputación en el área, aumentando la probabilidad de que su trabajo sea reconocido y citado por otras personas investigadoras. A su vez, se incrementaría la visibilidad del trabajo del investigador a través de los motores de búsqueda y bases de datos académicas (Lackner, 2021). A medida que más artículos sean publicados, la posibilidad de que el trabajo del investigador aparezca en los resultados de búsqueda incrementa, facilitando así que otras personas investigadoras encuentren y citen su trabajo.
Asimismo, tener un mayor número de publicaciones demuestra un compromiso sostenido y consistente para la investigación, lo cual puede ser visto de forma favorable por grandes inversores, comités de promoción y tenencia u otras partes interesadas. Esto incrementaría las oportunidades de financiamiento, colaboraciones y otras similares nivel profesional. Las personas investigadoras en CMH de las instituciones públicas se ubican en las posiciones más altas en el país. La Figura 5 muestra el número de publicaciones científicas de cada investigador en CMH presente en el top.
Tipos de artículos
Explorar todas las opciones disponibles, para la publicación de artículos, puede ser increíblemente importante a la hora de maximizar la visibilidad y el impacto de los propios hallazgos de investigación. Dependiendo de la pregunta de investigación, metodología y la audiencia objetivo, diferentes tipos de artículos podrían ser más apropiados para difundir información de forma efectiva.
Por ejemplo, los editoriales y artículos de opinión tiene potencial de ser particularmente útiles para resaltar temas controversiales u oportunos, proveyendo, así, percepciones personales y perspectivas acerca de los hallazgos de investigación. Estos tipos de artículos pueden generar interés y discusión entre personas investigadoras y el público más amplio, incrementaría la visibilidad y el impacto.
Las revisiones, por otro lado, proveen un análisis comprensivo y resumen la investigación existente de un área en específico, ayudando a sintetizar los principales hallazgos e identificando huecos en el conocimiento. Esto impulsaría el campo de estudio al promover nuevas preguntas de investigación y áreas para investigar, además de aportar una fuente valiosa para las personas investigadoras que están buscando edificar sobre trabajos previos.
Las notas técnicas, reportes de caso, y otros tipos de artículos son particularmente útiles para destacar métodos innovadores de investigación o hallazgos novedosos, lo cual puede atraer la atención y generar interés de las personas investigadoras y practicantes en campos relacionados.
Al explorar todas las opciones disponibles para publicar artículos, las personas investigadoras incrementarían las probabilidades de que sus investigaciones sean leídas, citadas y reconocidas por la comunidad científica. Diferentes tipos de artículos podrían atraer a diferentes audiencias y promover los hallazgos de investigación de diferentes maneras, aumentando el impacto global y la visibilidad de la investigación. En Costa Rica, 57.1% de los manuscritos publicados son artículos originales, 30.6% recopilación de resúmenes, 8.5% artículos de revisión, 3.2% editoriales, 1.1% preimpresiones y 0.4% corresponde a cartas o correcciones.
Citación de autores e índices
Las citas basadas en la información de Google Scholar son frecuentemente utilizadas como un marcador del calibre de la investigación en CMH; muestran que otras personas investigadoras valoraron el estudio y lo utilizaron como una fuente de inspiración para su propio trabajo. Un contador elevado de citaciones de un estudio indica que este ha hecho una contribución sustancial al área y que otros expertos lo tienen en alta estima (Teixeira da Silva, 2021). El top 5 de personas investigadoras en CMH en Costa Rica son citados en mayor cantidad y más frecuentemente, como se muestra en la Tabla 1.Un alto índice de citación y la colaboración investigativa a nivel mundial tienen una asociación beneficiosa. La colaboración entre académicos de varias instituciones y naciones resultaría en más información compartida, perspectivas renovadas y mejores resultados de investigación.
La investigación de un mayor calibre puede resultar a través de las colaboraciones internacionales que reúnen académicos con una variedad de puntos de vista, habilidades y recursos. El mayor acceso al financiamiento y facultades de investigación, resultaría en más investigaciones significativas, lo que constituye otro beneficio de la investigación colaborativa (Roldan-Valadez et al., 2019). La cooperación internacional también tiene la posibilidad de facilitar que los hallazgos de investigación lleguen a mayores audiencias e incidir en más citaciones. Un mayor índice de citación proviene de investigación publicada en revistas de alto impacto, ya que es más probable que sea citada por otros académicos. La cooperación internacional también puede incrementar el posicionamiento de los institutos de investigación y las propias personas investigadoras.
Es más probable que las personas investigadoras reciban citaciones de otras personas investigadoras y tener mejor posicionamiento cuando están asociados a estudios de alta calidad que tienen una influencia sustancial en el área (Nieminen et al., 2006).
Iniciales del autor | Citaciones totales | Citaciones últimos 5 años | H Index | H Index últimos 5 años | i10 Index | i10 Index últimos 5 años | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
DRV | 1426 | 1403 | 21 | 21 | 37 | 36 | - | 11 | 0 | 70 | 234 | 429 | 540 | 106 |
JMJ | 2346 | 1423 | 23 | 18 | 51 | 32 | 132 | 232 | 179 | 221 | 251 | 244 | 317 | 100 |
LAV | 2240 | 805 | 18 | 12 | 32 | 18 | 164 | 160 | 142 | 139 | 167 | 141 | 180 | 36 |
BSU | 808 | 680 | 17 | 15 | 22 | 18 | 32 | 47 | 37 | 77 | 153 | 183 | 183 | 40 |
RGV | 479 | 439 | 12 | 11 | 15 | 12 | 6 | 8 | 10 | 52 | 122 | 118 | 109 | 22 |
FAR | 274 | 164 | 9 | 7 | 9 | 6 | 23 | 24 | 26 | 26 | 34 | 41 | 33 | 4 |
Fuente: preparado por el autor con la información de Google Scholar.
Lenguaje de publicación
Es crucial que los profesionales en CMH en Costa Rica continúen publicando en inglés de la forma en que lo han hecho hasta este punto (80.2% en inglés, 19.4% en español, y 0.5% en portugués), ya que es el lenguaje en el cual la mayoría de la evidencia científica es publicada. La difusión y el efecto de los hallazgos de una investigación pueden ser significativamente impactados por el idioma de publicación. El inglés, por ejemplo, impulsaría la visibilidad y facilitaría a las personas alrededor del mundo a acceder la investigación. La investigación publicada en revistas de habla inglesa posee mayor probabilidad de ser accesada, leída y referenciada por personas investigadoras alrededor del mundo desde que el inglés se ha pensado para ser el lenguaje de comunicación científico (Gotti, 2021).
Por el contrario, publicar en un lenguaje que es menos común, como el español, sin embargo, puede restringir a quien pueda acceder al estudio. También podría ser más desafiante para los eruditos fuera del grupo lingüístico a la hora de encontrar y referenciar la investigación. Además, publicar en otro lenguaje aparte del inglés podría reducir la posibilidad de que el estudio sea indexado o incluido en bases de datos internacionales, lo cual puede reducir aún más el impacto y visibilidad de la investigación (Di Bitetti y Ferreras, 2017).
Es crucial tener en mente que algunos proyectos de investigación pueden tener un enfoque más regional, caso en el cual publicar en un lenguaje que es comúnmente utilizado en el área podría ser preferible. Adicionalmente, hay un creciente entendimiento de la importancia de apoyar las investigaciones hechas en otros lenguajes aparte del inglés, especialmente cuando se trata de estudios centrados en contextos no occidentales. (Aragón-Vargas, 2014).
Revistas de difusión científica de alta calidad
Como se observa, una gran parte de la producción científica publicada por científicos costarricenses es llevada a cabo en las revistas de ambas universidades públicas que ofrecen carreras relacionadas a las CMH, las cuales tienen una trayectoria de más de diez años y han publicado muchos volúmenes. Asimismo, ambas revistas están indexadas en los más reconocidos repositorios y motores de búsqueda nacionales e internacionales (ej. SciELO, Scopus, Emergin Source Citation Index); de igual manera, en catálogos tales como Latindex, MIAR, Dialnet y Redalyc, y directorios como el Directory of Open Access Journals.
También, estas revistas han innovado en los métodos y procesos de publicación, aceptando una variedad de artículos de diferente tipo, promoviendo diferentes secciones en redes sociales, suministrando información de primera mano a personas con discapacidad visual, entre otras estrategias.
Además, los miembros de diferentes editoriales, comités científicos y las revistas más importantes en el área de CMH en Costa Rica incluyen 79 (Pensar en Movimiento) y 32 (MHSalud) científicos de diferentes instituciones, disciplinas y países, tales como Portugal, España, Alemania, Estados Unidos, Brasil, Chile, Colombia, entre otros alrededor del mundo. De estas personas, 31 (39.24%) y 8 (25%) son mujeres, respectivamente.
Esta plataforma de difusión científica ha promovido la publicación de estudios relacionados con procesos estudiantiles de proyectos finales de graduación para los estudiantes de pregrado y estudiantes graduados.
Actualmente, los saltos de calidad que ambas revistas han facilitado a los científicos alrededor del mundo difundir sus hallazgos y hacer que estos estudios se encuentren disponibles en las plataformas internacionales más reconocidas (Dwivedi et al., 2021; Klar et al., 2020).
4. Identificando futuros desafíos
Como líderes en el área de CMH en Costa Rica, las universidades están comprometidas a empujar las fronteras de la investigación en pro de la población general, incluyendo atletas y personas con enfermedades. Este compromiso está basado en altos estándares de rendimiento práctico y clínico, además de la preparación profesional, combinado con conexiones comunitarias establecidas y un espíritu de innovación, diferenciando a los profesionales de CMH de otras áreas.
La consolidación de los profesionales en CMH como agentes fundamentales en los procesos de prevención y tratamiento de lesiones, enfermedades, además de aquellos con el objetivo de optimizar la salud y el rendimiento, es de gran importancia. Para alcanzar estos objetivos, es crucial reconocer el rol clave de la investigación y sistematización de las prácticas profesionales.
Desde las universidades, los temas relacionados a la investigación y los contenidos de los cursos en los grados en CMH deben ser considerados como elementos críticos de los planes de estudio. Los modelos y los mentores son necesarios para instaurar en los estudiantes los valores de la curiosidad, la creatividad, el criticismo y el análisis, todo con el fin de incrementar el número de profesionales en CMH involucrados en investigación, considerando que solo cuatro personas investigadoras publicaron más del 50% del total de estudios en Costa Rica.
Finalmente, las personas investigadoras costarricenses deberían realizar un mayor esfuerzo en publicar artículos más originales, revisiones y meta-análisis, considerando que un gran número de publicaciones basadas en Web of Science son resúmenes (ej. recopilación de resúmenes). También, romper las barreras de género de la ciencia en Costa Rica es fundamental para asegurar la igualdad de oportunidades y la representación de todos los géneros en la comunidad científica, llevando a perspectivas más diversas y soluciones innovadoras a los desafíos científicos. Las universidades deberían considerar formas comunes de prejuicio de género en la ciencia, como la falta de representación y la falta de reconocimiento. Esto requiere acciones para proveer mejores oportunidades y equidad.
5. Conclusiones
La evidencia sugiere que, durante los últimos 5 años, Costa Rica ha visto un incremento exponencial tanto en el calibre como en el número de publicaciones científicas en el área de las CMH. Aspectos críticos que permitirán el crecimiento y sostenibilidad del número y el calidad de los trabajos científicos deben ser examinados ahora, en su punto más destacado. Para el futuro, la consideración debería darse a cómo las redes de colaboración internacional crecerán, cómo las nuevas generaciones de jóvenes, especialmente mujeres, serán empoderadas para mantener posiciones científicas, cómo la gente será capacitada en nuevas tecnologías y metodologías, y cómo las herramientas de inteligencia artificial serán utilizadas para reunir, analizar y organizar información.