1. Introducción
La necesidad de contar con estudios de tipo bibliométrico que permitan conocer el desarrollo de determinadas áreas de conocimiento se ha constatado en multitud de ocasiones. Los estudios bibliométricos permiten no solo la identificación de diversos patrones, tanto de autoría como colaboración, sino que permiten conocer, además, las tendencias temáticas de un determinado campo. Este conocimiento es útil para los autores, las instituciones, agencias de evaluación científica, los editores y los directores de grupos de investigación.
Los campos denominados de ciencias poseen una larga tradición de estudios bibliométricos. Van Raan (1988) señaló que los estudios cuantitativos de la ciencia y la tecnología prosperan como resultado de una demanda de la política científica y de la gestión de la investigación que, a su vez, se encuentran apoyados por el incremento de métodos cuantitativos en los estudios de la ciencia y las técnicas informáticas. Por otro lado, en el ámbito de ciencias sociales, este tipo de estudios empiezan a ser cada vez más frecuentes. Por citar algunos ejemplos, podemos hablar de análisis de revistas que se han realizado centrando la atención en un país o región (Kabongo, 2019), en un área temática especifica (Blasco et al., 2019), una revista en particular (Cascón-Katchadourian et al., 2020), o un conjunto de revistas sobre una temática en un país o región (Alvis-Guzmán y De La Hoz-Restrepo, 2006). En dichos artículos se han analizado el impacto de las revistas, las citaciones o la presencia de la mujer en los procesos editoriales o de autoría.
A nivel Latinoamericano se han realizado diversos estudios sobre revistas científicas. Entre estos, Benavides et al. (2020) analizaron las revistas agrícolas sudamericanas presentes en la base de datos SciELO. Por su parte, Miguel y Herrero-Solana (2010) analizaron las revistas del campo de ciencias de la información. Otro ejemplo de este tipo de investigación lo constituyen las revistas de Brasil de educación indexadas en SCOPUS (Madrid et. al, 2017).
En general, los estudios bibliométricos brindan información útil y actual para la toma de decisiones en aspectos relacionados con líneas editoriales, políticas científicas o temáticas de impacto; además, ofrecen una serie de indicadores para identificar contenidos o cuestiones acerca de las que se ha indagado poco y que pueden convertirse en fuentes de futuros problemas de investigación, así como para determinar aquellos nichos académicos vastamente explorados y analizados.
La gestión administrativa tiene una gran importancia dentro de todo tipo de empresa o negocio, puesto que se involucran funciones clave para su labor como son planear, organizar, dirigir y controlar (Mendoza-Briones, 2017). Asimismo, la contabilidad de gestión es un instrumento primordial para las empresas, puesto que proporciona a la organización información relevante para un adecuado control, así como para resolver distintos aspectos en los procesos encaminados a la toma de decisiones racionales y adecuadas para la empresa (Abril-Flores et al., 2018).
Por lo tanto, es relevante, de interés y de actualidad conocer cuáles son los focos de atención en las publicaciones latinoamericanas sobre estas temáticas debido a que permitirá a los gestores conocer cuáles son las tendencias y los aspectos de importancia que afloran en la comunidad latinoamericana relacionada con BMA.
Esto nos lleva a plantear un estudio bibliométrico sobre un conjunto de revistas de este campo, acotado a las editadas en la región de Latinoamérica e indexadas en la base de datos SCOPUS. Todo ello sin olvidar que, como afirma Moravcsik (1988), los indicadores de la ciencia y la evaluación científica dependen en gran medida del correcto uso del método científico. Por ello, planteamos una serie de objetivos a alcanzar:
-
Conocer las características de la producción científica publicada en las revistas latinoamericanas indexadas en el campo BMA en la base de datos Scimago Journal Rank.
2. Identificar las instituciones y países más productivos.
3. Determinar el tipo de colaboración entre los autores y distintos indicadores de colaboración en autoría.
4. Identificar las revistas más productivas.
2. Marco teórico
El campo que supone nuestro objeto de estudio, Business, Management and Accounting (BMA), es bastante amplio e incluye diversas temáticas específicas. Tanto es así que el Scimago Journal Rank desglosa el campo en 10 temáticas diferentes. Esto ha permitido que el campo se analice desde diversas perspectivas bajo un prisma cienciométrico.
Arbaugh y Hwang (2015), utilizando el software de análisis bibliométrico Publish or Perish (Harzing, 2007) y otros descriptores, confeccionaron un listado de los 100 artículos más citados en Business and Management Education Research, desde la década de los 70. Este estudio halló que más de la mitad de la producción se ha publicado después del año 2000. En otro estudio similar se analizó la citación de los artículos de las revistas del SCCI, Business Ethics Quarterly (BEQ) y el Journal of Business Ethics (JBE) para los años desde 2001 a 2008 (Ma et al., 2012), concluyendo que la ética empresarial ha creado su propia literatura y que ha ganado reputación como un campo académico legítimo, con algunas revistas específicas de esta temática.
Cortés-Sánchez (2020) realizó, por su parte, un estudio bibliométrico de la producción en Iberoamérica sobre BMA en SCOPUS, tomando como referencia los autores de los documentos. Esta investigación señaló que España presentaba el mayor número de publicaciones y a la vez era quien recibía mayor número de citaciones, seguida de Portugal, Brasil y México. A su vez, Gantman y Fernández Rodríguez (2017) analizaron la producción de la literatura académica en castellano sobre estudios organizacionales y de administración entre los años 2000 y 2010 indexada en el Catálogo de Latindex. En sus conclusiones señalan que en este campo se apreció un aumento de las publicaciones con una destacada presencia de autores españoles y que, además, los países Latinoamericanos muestran una baja presencia en este índice, aunque sobresalen México y Colombia.
Otras ramas de BMA también han sido analizadas mediante estudios bibliométricos. Así, la producción científica en Contabilidad en idioma español ha sido también estudiada (López et al., 2016), hallándose que muy pocos artículos en español se centraban en las tendencias de las investigaciones contables. Además, se constató que esta producción tenía poco o casi nulo impacto, ya que ningún artículo había sido citado más de dos veces.
Como señala Cortés-Sánchez (2020), es importante el estudio sobre las publicaciones sobre BMA por varias razones, entre ellas el diagnóstico y la identificación de los factores determinantes de la alta productividad y el impacto de los estudios, las revistas, las escuelas de negocios y las instituciones (principalmente las universidades).
3. Metodología
La investigación que presentamos es un estudio de caso cuyo propósito es el de analizar un grupo de revistas con determinadas características comunes, como su temática, indexación y región geográfica de publicación, por lo que se trata de una investigación de enfoque bibliométrico y de carácter exploratorio y descriptivo.
En la última semana de enero de 2021 se consultó la página web de Scimago Journal & Country Rank(1) para consultar el listado de todas las revistas de Latinoamérica presentes en la categoría BMA en dicho ranking para el año 2019.
Se hallaron un total de 20 revistas. Posteriormente se accedió a la web de la base de datos SCOPUS(2) para buscar todos los documentos indexados en cada una de las revistas. Esta búsqueda arrojó un total de 17.121 diferentes tipos de documentos: artículos, revisiones, editoriales, conferencias, cartas, etc. (Tabla 1). Para realizar el análisis se seleccionaron solamente los artículos y las revisiones (que, de ahora en adelante, denominaremos de forma genérica documentos). De tal forma, la producción sometida a estudio la comprenden un total de 17040 documentos.
Frecuencia | Porcentaje | |
Artículos | 16.646 | 97,23 |
Revisiones | 394 | 2,30 |
Otros | 81 | 0,47 |
Total | 17.121 | 100,00 |
Elaboración propia (2021)
Para realizar las consultas y los procesos de estandarización de nombres e instituciones, la información se descargó en formato *.cvs, se importó en una hoja de cálculo Excel para su depuración y posteriormente, se volcaron los datos finales en una base de datos ad hoc en Microsoft Access.
En la actualidad el análisis de las redes sociales del conocimiento se ha convertido en una herramienta eficaz que permite conocer cierta organización dentro de un campo de investigación determinado, porque facilita observar y determinar diferentes relaciones entre los actores que lo componen (Vargas-Quesada et al., 2010). En este estudio hemos indagado en las relaciones de colaboración entre los países a los que pertenecen los autores firmantes. Para la visualización de esta red de colaboración se utilizó el software VOSviewer (van Eck y Waltman, 2013).
La depuración de los datos comprendió un proceso de estandarización de los nombres de las instituciones educativas, puesto que en ocasiones se hallaban diversas variantes para una misma universidad o la existencia de nombres muy similares que SCOPUS asume como si fueran la misma institución; por ejemplo, la Universidad de los Andes (Chile) y la Universidad de los Andes (Colombia). Esta situación también se da en otras bases de datos internacionales, como se ha señalado en otras investigaciones bibliométricas centradas en temáticas distintas (Muñoz-Ñungo et al., 2020; Maz-Machado et al., 2020).
Las siguientes definiciones y pautas se utilizaron para recopilar datos del conjunto de revistas:
Autoría: todos los individuos identificados como autores en el documento indexado fueron incluidos y contados por igual. En este estudio solo se incluyeron autores personales (en lugar de corporativos).
Área geográfica: se examinaron todos los documentos para determinar si todos los autores son del mismo país o de países diferentes. Si en un mismo documento había autores de diferente país, se asignó la pertenencia entera por igual a cada país.
Colaboración: se identificó en cada artículo el número de autores, el número de países e instituciones de pertenencia de cada uno de ellos y el Grado de Colaboración, aplicando para ello la fórmula propuesta por Subramayan (1983), que relaciona la tasa del número de artículos de investigación en colaboración y el número total de artículos de investigación publicados en la disciplina durante un periodo determinado.
Donde,
= Grado de Colaboración;
= Número de artículos de investigación de múltiples autores publicados durante determinado año;
= Número de artículos de investigación de autores únicos publicados durante el mismo año.
Para identificar las tendencias relacionadas con la producción en relación con la colaboración, se desglosaron los datos para cada año y se observaron los cambios reflejados en los datos. Asimismo, se recogió la información acumulada sobre el idioma de publicación y el número de citaciones recibidas de cada documento y se organizó en tablas de frecuencias.
El proceso seguido en cada paso se explica en el diagrama de procesado de los datos (Figura1).
4. Resultados
Se hallaron 17.040 publicaciones de diferente tipo, con un predominio de los artículos de investigación (97,23 %) y una menor presencia de revisiones (2,3 %). Los otros tipos de documentos tienen una representación mínima (0,47 %). Como se ha mencionado anteriormente, los análisis que presentaremos de aquí en adelante se corresponden únicamente con artículos y revisiones.
El 35,45 % de los documentos se hallan publicados en sistema de Open Access, mientras que el 64,55 % lo están en alguna de las modalidades de pago por suscripción. Toda la producción se encuentra en el periodo comprendido entre el año 1996 hasta el 2020. El análisis diacrónico revela que se ha producido un incremento paulatino en el volumen de producción, si bien este aumento no ha sido continuo, puesto que tuvo como punto mínimo de producción el año 2000, alcanzando el pico máximo en el año 2017 (Figura 2). El patrón de producción general denota que el mejor ajuste a un modelo determinista es el de un crecimiento de tipo exponencial (R2= 0,86963).
Se aprecia que en los dos últimos años hay un descenso de la producción, siendo significativo entre 2019 a 2020 con una Tasa de Variación Interanual (TVI) negativa igual a -56,5 mientras que la mayor TVI positiva se alcanzado en el año 2001 con un valor de 179,7. En general, se ha pasado de producir 125 documentos en el año 1996 a 835 en el 2020; es decir, se trata de un incremento porcentual del 568 %. El promedio de documentos publicados es de 681 por año.
La mayoría de los documentos (99,35 %) fueron escritos en español, portugués o inglés. De estos, el 5,95 % fueron publicados en 2 o 3 idiomas simultáneamente (Tabla 2).
Idioma | N.º documentos | % | % acumulado |
Español | 6.131 | 35,98 | 35,98 |
Portugués | 4.992 | 29,30 | 65,28 |
Inglés | 4.799 | 28,16 | >94,44 |
Ingles/Español | 609 | 3,57 | 97,01 |
Ingles/Portugués | 330 | 1,94 | 98,95 |
Inglés/Español/Francés | 68 | 0,40 | 99,35 |
Otros | 111 | 0,65 | 100,00 |
Total | 17.040 | 100,00 |
Elaboración propia (2021)
El país latinoamericano que tiene el mayor número de revistas indexadas en SCOPUS en la categoría BMA es Brasil con 12, seguido de Chile, Colombia y Venezuela, con dos, y solamente una revista en Argentina y en México (Tabla 3). Las revistas con mayor antigüedad en ser indexadas en SCOPUS son Información Tecnológica y Revista Venezolana de Gerencia, ambas desde el año 1996. La última revista en ser incorporada a la base de datos es Atelier Geográfico, en el año 2019.
En cuanto al número de documentos publicados, la mayor cantidad de documentos ha sido publicada por la revista venezolana Espacios. Esta revista estuvo incluida en SCOPUS en el periodo 2007-2019. La media en esos 12 años de indexación es de 576 documentos por año. Dos revistas, Información tecnológica y Espacios, han publicado más de la mitad (55,7 %) de todos los documentos de las revistas Latinoamericanas para la categoría BMA. Por otra parte, el promedio de artículos para el conjunto de estas revistas es de 66,8.
Se observa, asimismo, que ninguna revista está en el primer cuartil y que solo hay una revista en el segundo cuartil (Q2) del SJR. La mitad de las revistas están en Q3, ocho en Q4 y una todavía no tiene asignado cuartil.
Revista | Cuartil SJR 2019 | País | N.º docs. | % | Media anual de docs. |
Espacios | Q3 | Venezuela | 6.920 | 40,6 | 576,7 |
Información tecnológica | Q3 | Chile | 2.589 | 15,2 | 103,6 |
Revista Venezolana de Gerencia | Q3 | Venezuela | 942 | 5,5 | 37,7 |
Gestao e Producao | Q3 | Brasil | 901 | 5,3 | 60,1 |
Custos e Agronegocio | Q3 | Brasil | 746 | 4,4 | 62,2 |
Journal of Technology Management and Innovation | Q3 | Chile | 696 | 4,1 | 53,5 |
Revista de Administracao Mackenzie | Q4 | Brasil | 572 | 3,4 | 44,0 |
Innovar | Q4 | Colombia | 565 | 3,3 | 43,5 |
RAE Revista de Administracao de Empresas | Q3 | Brasil | 542 | 3,2 | 38,7 |
Revista Brasileira de Gestao de Negocios | Q3 | Brasil | 473 | 2,8 | 27,8 |
Contaduría y Administración | Q3 | México | 426 | 2,5 | 60,9 |
Mundo Agrario | Q3 | Argentina | 379 | 2,2 | 29,2 |
Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research | Q2 | Brasil | 283 | 1,7 | 30,4 |
BAR - Brazilian Administration Review | Q4 | Brasil | 264 | 1,5 | 22,0 |
Cuadernos de Administración | Q4 | Colombia | 229 | 1,3 | 17,6 |
Revista Brasileira de Orientacao Profissional | Q4 | Brasil | 178 | 1,0 | 19,8 |
Revista Contabilidade e Financas | Q4 | Brasil | 150 | 0,9 | 25,0 |
Brazilian Business Review | Q4 | Brasil | 103 | 0,6 | 34,3 |
Atelie Geografico | -- | Brasil | 67 | 0,4 | 33,5 |
Journal of Operations and Supply Chain Management | Q4 | Brasil | 15 | 0,1 | 15,0 |
Total | 17040 | 100 | 66,8 |
Elaboración propia (2021)
Centrando el análisis en la colaboración, se observa que el 88,11 % de los documentos fueron escritos mediante algún tipo de colaboración en autoría, mientras que solamente el 11,88 % fueron firmados por un solo autor (Tabla 4). El porcentaje de documentos sin colaboración ha disminuido en el transcurso de los 25 años analizados, pasando del 15,20 % en 1996 a un 9,70 % en el año 2020.
La colaboración de tipo local o nacional es mayoritaria en un 75,79 % respecto a la internacional, que solo representa el 12,32 %. Sin embargo, en 2020 se aprecia una tendencia leve en la disminución de la colaboración nacional, bajando al 75,45 %; por el contrario, se observa un incremento en la colaboración internacional, inexistente al inicio del periodo estudiado, alcanzando un 14,86 %. El menor porcentaje de colaboración global se produjo en el año el 2000 (66,67 %) y el mayor en el año 2016 (91,72 %) coincidiendo con la mayor tasa de colaboración internacional (16,68 %).
Año | Docs. sin Colaboración | % | Docs. con Colaboración Nacional | % | Docs. con Colaboración Internacional | % | Total | ||
1996 | 19 | 15,20 | 106 | 84,80 | 0 | 0,00 | 125 | ||
1997 | 23 | 17,29 | 109 | 81,95 | 1 | 0,75 | 133 | ||
1998 | 15 | 17,86 | 68 | 80,95 | 1 | 1,19 | 84 | ||
1999 | 18 | 16,67 | 89 | 82,41 | 1 | 0,93 | 108 | ||
2000 | 23 | 33,33 | 46 | 66,67 | 0 | 0,00 | 69 | ||
2001 | 29 | 15,03 | 164 | 84,97 | 0 | 0,00 | 193 | ||
2002 | 30 | 16,76 | 145 | 81,01 | 4 | 2,23 | 179 | ||
2003 | 20 | 15,50 | 101 | 78,29 | 8 | 6,20 | 129 | ||
2004 | 28 | 20,44 | 95 | 69,34 | 14 | 10,22 | 137 | ||
2005 | 28 | 24,78 | 76 | 67,26 | 9 | 7,96 | 113 | ||
2006 | 21 | 11,67 | 139 | 77,22 | 20 | 11,11 | 180 | ||
2007 | 45 | 18,91 | 167 | 70,17 | 26 | 10,92 | 238 | ||
2008 | 84 | 20,59 | 274 | 67,16 | 50 | 12,25 | 408 | ||
2009 | 111 | 21,51 | 341 | 66,09 | 64 | 12,40 | 516 | ||
2010 | 116 | 21,68 | 364 | 68,04 | 55 | 10,28 | 535 | ||
2011 | 91 | 15,40 | 437 | 73,94 | 63 | 10,66 | 591 | ||
2012 | 101 | 13,13 | 590 | 76,72 | 78 | 10,14 | 769 | ||
2013 | 107 | 12,88 | 644 | 77,50 | 80 | 9,63 | 831 | ||
2014 | 107 | 11,52 | 715 | 76,96 | 107 | 11,52 | 929 | ||
2015 | 131 | 10,82 | 916 | 75,64 | 164 | 13,54 | 1211 | ||
2016 | 134 | 8,28 | 1215 | 75,05 | 270 | 16,68 | 1619 | ||
2017 | 234 | 8,69 | 2118 | 78,62 | 342 | 12,69 | 2694 | ||
2018 | 255 | 10,22 | 1903 | 76,30 | 336 | 13,47 | 2494 | ||
2019 | 174 | 9,06 | 1463 | 76,20 | 283 | 14,74 | 1920 | ||
2020 | 81 | 9,70 | 630 | 75,45 | 124 | 14,85 | 835 | ||
Total | 2025 | 11,88 | 12915 | 75,79 | 2100 | 12,32 | 17040 | ||
Elaboración propia (2021)
Todos los documentos fueron escritos por 36.395 autores diferentes que dieron origen a 52.362 firmas, con una media de 1,43 firmas por autor. El promedio de autores es de 3,04 por artículo. Por otro lado, utilizando los datos de autoría, se determinó el Grado de colaboración, GC=0,879. Todo esto apunta a la alta colaboración que se da en la producción científica del campo BMA en las revistas latinoamericanas.
Número de citas recibidas | Número de documentos | % |
0 | 9410 | 55,22 |
1 | 3095 | 40,56 |
2 | 1438 | 18,85 |
3 | 850 | 11,14 |
4 | 575 | 7,54 |
5 | 396 | 5,19 |
6 | 268 | 3,51 |
7 | 202 | 2,65 |
8 | 169 | 2,21 |
9 | 124 | 1,63 |
10 | 96 | 1,26 |
12 | 72 | 0,94 |
11 | 63 | 0,83 |
13 | 47 | 0,62 |
14 | 35 | 0,46 |
15 | 30 | 0,39 |
Entre16 y 20 | 79 | 1,04 |
Entre 21 y 50 | 79 | 1,04 |
Entre 51 y 100 | 10 | 0,13 |
Más de 100 | 2 | 0,03 |
Total | 17040 | 100,00 |
Elaboración propia (2021)
El análisis de las citaciones a los documentos en BMA en las revistas analizadas indica que el 55,22 % de la producción no ha recibido ninguna citación (Tabla 5). De todos los documentos citados, el 40,56 % solo ha sido citado una vez, y el 18,85 % dos veces. El artículo más citado es An empirical study on logistics service providers' intention to adopt green innovations, de Lin C. y Ho Y. H., publicado en el Journal of Technology Management and Innovation en el año 2008. Este documento posee 164 citaciones.
Los documentos han sido firmados por investigadores de 108 países. El país con mayor porcentaje de autores que publicaron en las revistas objeto de estudio corresponde a Brasil, con el 14,95 %, seguido de Rusia con el 4,27 % (Tabla 6). Los 13 países que tienen más de 100 documentos publicados en el conjunto de revistas analizadas representan el 35,08 % del total. Dos de los países con mayor producción son países del este de Europa, Rusia y Kazajistán. Dichos documentos están publicados en más de un 90 % de los casos en la revista Espacios.
País | Frecuencia | % |
Brasil | 2547 | 14,95 |
Rusia | 688 | 4,04 |
Colombia | 653 | 3,83 |
España | 473 | 2,78 |
México | 271 | 1,59 |
USA | 254 | 1,49 |
Ecuador | 191 | 1,12 |
Kazajistán | 181 | 1,06 |
Argentina | 174 | 1,02 |
Chile | 159 | 0,93 |
Perú | 126 | 0,74 |
Venezuela | 125 | 0,73 |
Portugal | 108 | 0,63 |
Elaboración propia (2021)
México es el país que presenta una colaboración con el mayor número de países (14), seguido de Chile y Colombia. Puede observarse que, aunque se da la colaboración internacional, en gran medida es con los países de la zona latinoamericana. Fuera de ella, España es el mayor socio académico (Figura 3).
5. Discusión y conclusiones
Se ha constatado un aumento en la producción científica en BMA paralelo al aumento del número de revistas indexadas en SCOPUS. Sin embargo, este aumento no posee una gran repercusión en el impacto puesto que se evidencia que más de la mitad de los documentos no han sido citados. Además, por otra parte, la media de citas recibidas es de 0,44 por artículo, lo cual es un valor muy bajo.
Las revistas latinoamericanas no están clasificadas en cuartiles destacados del Scimago Journal Rank, puesto que solo una de las 20 está en el segundo cuartil. Una de las posibles causas de este hecho puede estar relacionada con que el 65% de la producción se encuentre escrita en español o portugués.
La colaboración ha ido en aumento a lo largo del tiempo, alcanzando un GC de 0,87, un valor alto si lo comparamos con revistas latinoamericanas de otros campos, como la educación, donde el GC es igual a 0,63 (Madrid et al., 2017). Este aumento puede responder, entre otros motivos, al avance de los medios de comunicación digital, que facilitan el intercambio de ideas y procesos metodológicos y que, en general, facilitan la colaboración entre pares sin necesidad de desplazamientos. Asimismo, existe una tendencia internacional a fomentar el trabajo interdisciplinar y los distintos programas de fomento de la investigación valoran positivamente la participación de investigadores de distintas instituciones.
Brasil se erige como el mayor productor de documentos publicados en las revistas del área, triplicando la producción del segundo país en producción en estas revistas pese a no pertenecer a la región: Rusia (si bien hay que tomar en consideración que el 60% de las revistas son editadas en Brasil). Por otro lado, resulta llamativa la producción de Rusia, más aún cuando esta se produce casi por completo en una sola revista, la revista Espacios.
Consideramos que es necesario una reflexión específica sobre la revista Espacios. Como se ha presentado en la tabla 3, esta revista publicó el 40,6 % de toda la producción en la categoría BMA de las revistas latinoamericanas, pese a que en el último año analizado ya no estaba indexada en Scopus. El 80,5 % de la producción de Espacios se publicó entre los años 2016 a 2019, es decir, 5572 documentos en 4 años con una media de 1393 por año. Esto parece responder a la política de esta revista de un bajo cobro de Article Processing Charges (APC) por publicación, además de un flujo de evaluación un tanto laxo pese a que estaba indexada en SCOPUS y se publicaba su impacto mediante el SJR de Scimago Journal Rank. Esta revista genera distorsión en los análisis de BMA puesto que, por una parte, su exclusión de SCOPUS hace que disminuya significativamente ya que representaba el 10 % de la media de producción anual. Por otra parte, pese a estar clasificada en en la categoría BMA de Scimago Journal Rank, publica artículos de ámbitos alejados de la categoría. Por ello, para una selección más afinada, debería hacerse un análisis de contenido manual de cada artículo, algo que es casi inabordable debido al alto volumen de producción total.
El estudio revela el dinamismo y la variedad de las revistas latinoamericanas de BMA. Existen grandes diferencias en el número de documentos publicados, presentándose contrastes en los que es posible observar cómo una revista publica el 5 % del número que publica otra y, sin embargo, se encuentran en los mismos cuartiles.
Una de las limitaciones del presente estudio es que, pese a que todas las revistas están clasificadas en la categoría BMA, se detectó que algunas de las revistas publican monográficos de temas que no tiene relación directa con el campo de estudio en cuestión, si bien por el volumen de la información no era posible revisar manualmente los resúmenes de las publicaciones, pudiendo existir por ello cierto ruido en los resultados.