Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Medicina Legal de Costa Rica
versión On-line ISSN 2215-5287versión impresa ISSN 1409-0015
Med. leg. Costa Rica vol.29 no.2 Heredia sep. 2012
Revisión
Incesto: enfoque médico legal
Adriana Murillo Calderón*+
Resumen:
El incesto se refiere a la actividad sexual realizada entre personas de una misma familia, por lo que legalmente no pueden casarse. En nuestra sociedad y cultura se le considera al mismo un tabú y se contemplan las diferentes variantes del mismo en el código penal bajo los delitos de violación. El incesto, por tanto es un tipo de abuso sexual, es una actividad repetitiva y gradual, que va de meses a años antes de la revelación del secreto, ocurre en todas las clases sociales y raciales y se ha establecido que los agresores son predominantemente del sexo masculino y las víctimas corresponden al sexo femenino. La valoración médico legal en casos de incesto es la misma que se realiza en los casos de delitos sexuales, mediante una entrevista abierta y no dirigida, un examen físico completo, contando con el total consentimiento de las y los involucrados, con exámenes de laboratorio y principalmente evitando la revictimización de las víctimas.
Palabras clave:
Incesto, Médico legal, Abuso sexual infantil, Valoración médico legal
Abstract:
Incest refers to sexual activity conducted among members of one family, so they can not legally marry. In our society and culture is considered a taboo and the same referred to the different variants of the same in the criminal code under the crime of rape. Incest, so it is a type of sexual abuse is a gradual repetitive activity, ranging from months to years before the revelation of the secret, occurs in all social classes and racial and established that the perpetrators are predominantly male and the victims are female. The forensic evaluation in cases of incest is the same as is done in cases of sexual offenses by an open and non-directed interview, a physical examination, with the full consent of those involved and with laboratory tests and mainly avoiding revictimization of victims.
Key words:
Incest, Legal Medical, child sexual abuse, forensic assessment
Introducción
La palabra incesto deriva de la voz latina incestus, que significa "impuro", "mancillado" y hace referencia a la relación sexual entre miembros
En su definición más amplia, el incesto significa la relación sexual entre personas que son familiares y no pueden casarse por ley, debe considerarse como el abuso sexual entre parientes por afinidad y o por consaguinidad. La relación de un padrastro y un hijo tiene la misma psicodinámica.(13)
Se habla del tabú del incesto, que es la prohibición primitiva de relaciones incestuosas, variando sin embargo, los límites de la prohibición: en algunas sociedades llega a incluir parientes bastante alejados como tíos o hijastros; en otras, sólo se impide el coito entre ciertos parientes y se acepta en otros (prohibición de coito hijo-madre pero no padre-hija). El tabú sólo se establece por razones prácticas del ordenamiento familiar.(14)
El incesto representa probablemente la forma más abominable del abuso sexual porque lesiona el vínculo familiar destructivamente en su base13
El incesto padre-hija es mucho más frecuente que el incesto madre-hijo (35 casos de incesto padre-hija por sólo 3 casos de incesto madre-hijo en las estadísticas de Lukianowicz.). La noción de incesto puede ampliarse a las relaciones abuelonieta, tío-sobrina, tía-sobrino. Aparte los casos de relaciones padre-hija, el grupo hermano-hermana es el más frecuente.
Las relaciones incestuosas son la mayoría de las veces heterosexuales, siendo más raras las de tipo homosexual. La edad del padre en esta clase de relaciones oscila entre los 30 y 45 años y la edad de comienzo de las relaciones incestuosas en la hija está comprendida entre los 5 y los 14 años aproximadamente. La mayoría de las veces, el padre escoge la hija mayor como primera pareja, pero más tarde puede continuar con otras hijas más jóvenes. H. Cavallin observa que el 40% de los casos hubo relación incestuosa con más de una hija y la duración de las relaciones es variable oscilando entre los 4 meses y 12 años, siendo la media de 8 años (Lukianowicz).
El incesto madre-hijo es raro, las madres en este tipo de casos se caracterizan por ser muy dependientes de su hijo mayor y buscan un apoyo moral, una protección y el hijo representa una especie de joven amante idealizado. Los hijos objeto del incesto están la mayoría de las
El incesto hermano-hermana Se trata la mayoría de las veces de juegos o exploraciones sexuales y, más tarde, de relaciones heterosexuales
reales. Hay unanimidad de opinión para afirmar que produce menos perjuicios que la relación incestuosa con uno de los padres.
En Costa Rica el código penal contempla el incesto y lo incorpora en los artículos que se refieren a los diferentes tipos de violación, por ejemplo, en el artículo 157, en relación a la violación calificada, "la prisión será de doce a dieciocho años cuando el autor fuere un ascendiente, descendiente consanguíneo o hermano, o se produjera la muerte de la ofendida."(18)
En nuestro país, posiblemente un gran porcentaje de las conductas incestuosas queda en la sombra, sin implicaciones al exterior, y solo repercute dentro de la familia que sufre esa patología. Las estadísticas nacionales respecto de la epidemiología del incesto son muy limitadas.
Los datos presentados a continuación fueron obtenidos por el Programa De Atención Amor Sin Agresión. Los encargados del programa realizaron un trabajo voluntario con familias victimizadas por abusos sexuales, en el que documentaron las características epidemiológicas de 131 personas tratadas entre julio de 1990 y 1991, y con ellas puede hacerse una idea del fenómeno sociológico llamado incesto. De esa muestra se pueden generar algunas conclusiones, entre ellas, que la mayoría de las víctimas del incesto son mujeres, mientras que la mayor parte de los victimarios pertenecen al género masculino.
La investigación reveló que el número de agresores es mayor que el número de víctimas, lo que destaca que las niñas son agredidas por
duración del incesto se da, generalmente durante varios años, el 29.33% de los casos estudiados sufrió este acoso por espacio de
La mayoría de las pacientes provenía de la gran área metropolitana. Los cantones de procedencia son: San José (Centro, Desamparados, Montes de Oca y Moravia), Heredia (Centro y Barva), Alajuela (Centro), Cartago (
Variables asociadas con el alto riesgo de abuso sexual intrafamiliar en adolescentes son: menor edad de la adolescente y de la madre, adolescente estudiante, maltrato físico previo, criada por la madre y padrastro, madre dueña de casa y alcoholismo paterno.(10)
Se ha admitido que los incestos eran más frecuentes en medio subculturales, rurales y urbanos aislados, así como la influencia que puede tener una vivienda demasiado pequeña y superpoblada. Cavallin no cree que la carencia, una inteligencia baja, el amontonamiento y el aislamiento sean factores significativos en el incesto. Admitir que un incesto es menos frecuente en las clases acomodadas es difícil de aceptar porque en estas clases este tipo de actividades es menos llamativo, más difícilmente descubierto y más raramente denunciado, quedando como secreto de familia.(2)
Una situación de marginalidad y pobreza favorece en mayor medida el desarrollo de situaciones generadoras de tensión y estrés familiar, en
Existen diferentes factores que pueden explicar los motivos de la ocultación de las conductas incestuosas: por parte de la víctima, el hecho
El abuso sexual de menores se refiere a cualquier conducta sexual mantenida entre un adulto y un menor. Más que la diferencia de edad (factor, sin duda, fundamental que distorsiona toda posibilidad de relación libremente consentida), lo que define el abuso es la asimetría entre los implicados en la relación y la presencia de coacción (explícita o implícita). No deja, por ello, de ser significativo que el 20% del abuso sexual infantil está provocado por otros menores.(7)
Abuso sexual familiar o incesto. Es la forma más común en un 65% de los casos. El agresor más frecuente es el padre; también pueden ser el padrastro, el hermano, el primo, el tío, el abuelo, entre otros.
Abuso sexual extrafamiliar. El ASI también es causado por conocidos de la víctima en el 25% de los casos. El agresor puede ser un vecino, un conocido o un amigo de la familia; un maestro (a), el padrino, el sacerdote u otros. En el 10% el agresor es un desconocido.
El tipo de conducta sexual abusiva, puede tener o no contacto físico:
Abuso Sexual con contacto físico. Incluye todas las conductas en las que el agresor toca zonas del paciente con claro significado sexual,
El diagnóstico del AS es un reto para el médico y se basa en una evaluación interdisciplinaria, sistematizada, metódica y ética. Para ello, es
Agresión sexual aguda o violación (menos de 72 horas). Puede ocurrir en niños aunque es más frecuente en adolescentes. En la exploración
física es posible encontrar evidencias que apoyen el diagnóstico, principalmente cuando la revisión se realiza en las primeras 72 horas.
Abuso sexual crónico. Lo más frecuente es que se trate de tocamientos o que hayan transcurrido meses o años después de una penetración vaginal o anal. A menudo la agresión se ha repetido varias ocasiones. En estos casos es probable que no existan evidencias físicas, en cuyo caso el diagnóstico se basa en las evaluaciones realizadas por un equipo interdisciplinario (médicos, psicólogos o psiquiatras).(9)
Al diagnóstico de abuso se puede llegar en una consulta de control, de rutina, en ese caso puede surgir como un relato espontáneo del paciente como un hecho reciente o antiguo, pero también puede ser sospechado por el profesional de la salud por actitudes del paciente y hallazgo físicos no explicados además también la sospecha puede originarse en un tercero (maestro, familiar, cuidador) que conduce al niño a la consulta.(4)
Con frecuencia la solicitud de atención médica o psicológica es por situaciones aparentemente no relacionadas con el evento: alteración de la conducta del menor, presencia de vulvovaginitis o una infección de transmisión sexual (ITS), hiperemia o lesiones genito-anales; versión del menor; embarazo no esperado en la edad de la menor; sospecha de un familiar o hallazgo durante una exploración médica. (9)
El diagnóstico médico legal se integra de tres grandes ítems: examen físico de la víctima, del abusador y de la escena, cada uno de ellos además es integrado por varias partes dependiendo de cómo se hayan producido los hechos. Entonces si el relato es espontáneo es necesario atenderlo y realizar un interrogatorio acorde a ese relato con el fin de completar la anamnesis.
Una herramienta útil que es utilizada en varios países (EE.UU., Canadá, Francia, Alemania y Bélgica) es el Statement Validity Analysis (SVA).
Procede progresivamente en etapas pautadas con un equipo entrenado, protegiendo la salud mental del niño y evitando la victimización secundaria del reinterrogatorio por varias disciplinas. Genera una relación de confianza para que el niño se exprese y utiliza medios técnicos de filmación para poder repasar sobre las respuestas y actitudes sin recurrir nuevamente al interrogatorio. Además todo se aplica en una cámara de Gessell, permitiendo de esta forma que se pueda presenciar la entrevista y en algún caso profundizar en un punto.(4)
En materia de consentimiento informado que en caso de conflicto entre la voluntad del menor con suficiente capacidad de juicio y discernimiento y la de sus padres o representantes legales, debe prevalecer la voluntad del menor, por cuanto estamos ante un acto que afecta bienes como la libertad, la salud y la vida del paciente.(1)
1. Entrevista con el cuidador y el paciente
La entrevista se efectuará por separado y debe iniciarse con el cuidador principal o el adulto que solicita la atención y posteriormente con la niña o el niño agredido.
El tipo de entrevista es semiestructurada (sin cuestionario previo, preguntas libres) y se realizará de preferencia por un médico y un psicólogo o psiquiatra. Si se considera necesario, podrán participar otros profesionales como observadores a través de una cámara de Gesell.
Utilizar un lugar privado y tranquilo, donde exista un ambiente de confianza, respeto y confidencialidad.
Explicar a la familia y al menor la finalidad de la entrevista y el procedimiento a realizar.
2. Exploración física.
La exploración física en los casos de ASc no es una urgencia; por ello es necesario esperar a que sea realizada por los profesionales especializados.
Es necesario obtener consentimiento informado de los familiares antes de realizar cualquier procedimiento (exploración física, toma de muestras, de fotografías o de ambas).
Durante la exploración física, deben estar presentes la madre u otro familiar y la enfermera.
Si se trata de un adolescente, se solicitará su consentimiento para que permanezca el familiar; la enfermera debe estar presente.
No se debe forzar la exploración física.
Informar al paciente (de acuerdo a su edad) y al familiar, en qué consiste la exploración genitoanal; con mayor razón si se emplea un colposcopio u otro instrumento.
La información que se brinde al paciente debe tener en cuenta la edad, el desarrollo y las características de su personalidad; utilizando un lenguaje comprensible e intentando establecer una relación cálida y de confianza que disminuya su temor. Hay que explorar al paciente de manera ordenada por zonas: extra-genital (cavidad oral, faringe, cuello, tórax, abdomen, extremidades); paragenital (muslos, glúteos) y finalmente área genitoanal.
Posición: En prepúberes se utiliza la posición supina con las piernas en abducción o "posición de rana".
Se puede utilizar la misma posición con ayuda de la madre. También se utiliza la posición de rodillapecho (genupectoral) para mejor visualización igual que en los púberes. En varones la revisión se inicia en posición supina para examinar pene, testículos, escroto y periné. Para visualizar la región anal se usa la posición supina-lateral/rodilla-pecho o genupectoral. También se puede solicitar la ayuda del familiar.
En el abuso sexual crónico es común que no haya datos físicos evidentes debido a que en los tocamientos no hay lesiones o han transcurrido meses o años de una penetración vaginal o anal. La ausencia de lesiones no descarta el abuso sexual.
En caso de encontrar lesiones se deben describir detalladamente y con dibujos. La localización de las lesiones se debe describir de acuerdo a las manecillas del reloj, en donde la uretra indica la posición de las 12 horas.(9)
Son pocos o ninguno los signos físicos en los casos de abuso sexual, son las secuelas emocionales los principales indicadores de la presencia del abuso más que el indicio físico.(5)
El psiquiatra forense tiene la misión después del diagnóstico y pronóstico, de indicar lo que es más importante desde el punto de vista legal, es decir, cómo la alteración psíquica influye sobre la facultad de conocimiento de la penalidad del hecho y sobre la capacidad de actuar de acuerdo a este conocimiento, lo cual no siempre está en simple relación con el diagnóstico de salud o enfermedad.(6)
Cuando la violación es de naturaleza incestuosa las secuelas psicológicas pueden ser más graves y su tratamiento más complejo. La violación es siempre reiterada, bajo intimidación y en el hogar de la adolescente, lo que implica la presencia y constante amenaza del agresor, situación que favorece la denuncia tardía.(10)
La inconsistencia en las declaraciones de las víctimas puede tener su explicación bien fundamentada en el impacto traumático del incesto y abuso sexual sobre la memoria de éstas y sobre su estado emocional, además de la indefensión en que se encuentran y la desventaja de poder que tienen ante el ofensor.(5)
Riesgos del Incesto:
El caso en que dos personas de sexo diferente nacidas por inseminación artificial con esperma de un mismo hombre podrían llegar a casarse dando lugar así, aunque involuntariamente, a un caso de incesto. Si bien esta posibilidad sea mínima no se le puede obviar, por lo que se han propuesto dos medios para prevenirla: retirar la condición y aptitud de donante a todo hombre cuyo esperma haya dado lugar a cinco embarazos y, retirar dicha aptitud también a todo sujeto que haya sido donante durante 10 años con independencia de las gestaciones producidas.(3)
La descendencia de uniones incestuosas entre hermanos, o entre padre e hija tiene un valor de entrecruzamiento constante de 0,25, o sea 4 veces más de riesgo genético que el que ocurre en la descendencia de uniones entre primos hermanos, cuyo coeficiente es de 0,0625. Estos valores pueden potencializarse a extremos insospechables, si en generaciones anteriores de la misma familia hubo otros matrimonios entre primos. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, la mayor frecuencia homocigótica poligénica pondrá en relieve gran cantidad de defectos físicos, taras enzimáticas y enfermedades congénitas que estaban simplemente como caracteres recesivos, o en formas de herencia subletal y que hubiesen quedado disfrazados generación tras generación, como herencia poligénica, o en algunos casos como recesiva y multifactorial.
Bibliografía
1. Adriasola, G. (2008). Aproximación al secreto médico del adolescente Rev Med Urug, 24, 212-221
2. Ajuriaguerra, J. Manual de psiquiatría infantil. Recuperado de: http://www.edipica.com.ar/archivos/leandro/psicoanalisis/psiconinios/ajuriaguerra1.pdf
3. Calabuig, G., (2001). Medicina Legal y Toxicología. (5º ed.). Barcelona, España: Masson. [ Links ]
4. Cano, J. (2010). Violencia doméstica. Abordaje en el primer nivel de atención. Enfoque médico legal del diagnóstico de abuso sexual. Arch Pediatr Urug, 81(3), 192-194
5. Castillo, S. Delitos sexuales valorados en el Consejo Médico Forense y su seguimiento en el proceso judicial. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=s1409-00152001000300009&script=sci_arttext
6. Castillo, S. Importancia de la psiquiatría forense en el proceso penal. Recuperado de:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00151999000200005&script=sci_arttext
7.Echeburúa, E. Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Recuperado de:http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf. [ Links ]
8. El maltrato infantil. Recuperado de: http://www.semergen.es/semergen/microsites/manuales/maltrato/imaltrato_infantil.pdf
9. García, C. (2009). Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediatr Mex, 30(2), 94-103. [ Links ]
10. González, E. Violación intra y extrafamiliar en adolescentes: variables personales y familiares seleccionadas. Recuperado de: http://www.cemera.cl/sogia/pdf/1997/IV1violacion.pdf
11. Montero, A. (2002). Principales necesidades de atención de las víctimas de delitos sexuales. Rev. Sogia, 9(3), 31-36. [ Links ]
12. Navarro, P. (2008). El primer equipo interdisciplinario de Costa Rica. Med Leg Costa Rica, 25(1), 45-51. [ Links ]
13. Pérez, N. Abuso sexual infantil incestuoso. Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara" de Puerto Cabello, Venezuela años 2000 al 2009. Recuperado de: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3152/1/Abusosexual-infantil-incestuoso.html
14.Ramírez, Y. Incesto: una plaga silenciada. Recuperado de:http://www.sc i e lo .sa .c r / s c i e lo .php p i d = S 1 4 0 9 -00152003000100008script=sci_arttext. [ Links ]
15. Rivera, J. Peritaje en víctimas de abuso sexual infantil: un acercamiento a la práctica chilena. Recuperado de:http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0718-41232007000300011script=sci_arttext
16. Saborío, M. Observaciones sobre un caso de incesto y revisión de la literatura actual. Recuperado de:http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v4n2/art9.pdf
17. Sotelo, a. (2006). Análisis de seguimiento por denuncias de presuntos actos sexuales abusivos cometidos contra niños, niñas y adolescentes univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5(2), 397-418. [ Links ]
18. Vargas, E. (1999) Medicina Legal. (2º ed). México. D. F.: Trillas. [ Links ]
19. White, O. El incesto: su perspectiva histórica y jurídica. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152004000200005&script=sci_arttext
* Médico Residente Medicina Legal, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial. amurilloca@poder-judicial.go.cr
Recibido para publicación: 11 de diciembre de 2011 Aceptado: 07 de marzo de 2012