Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Medicina Legal de Costa Rica
versão On-line ISSN 2215-5287versão impressa ISSN 1409-0015
Med. leg. Costa Rica vol.28 no.1 Heredia Mar. 2011
Resumen:
Palabras clave:
Abstract:
Key words:
Caso anatómico:
Resultados:
Se aprecia la arteria subclavia derecha como rama de la arteria braquiocefálica y la arteria subclavia izquierda como rama directa del arco aórtico de acuerdo a lo descrito en anatomía.
Durante la vida embrionaria, el sistema cardiovascular es el primer sistema del cuerpo en alcanzar un estado funcional. El corazón comienza a latir en el día 21 ó 22, y la sangre circula a finales de la tercera semana de gestación. Son necesarios 2 procesos para que ocurra la formación del sistema vascular. Uno de ellos es la vasculogenia, que se refiere a la formación de nuevos conductos vasculares a partir de angioblastos, precursores celulares aislados. El otro proceso es la angiogenia, que es cuando se forman vasos nuevos a partir de vasos preexistentes. El proceso es rápido en general, ya que comienza a principios de la semana tres. Los angioblastos, derivados de las células mesenquimatosas, son las primeras células en aparecer, y agregarse formando islotes sanguíneos junto con la vesícula umbilical. Lo que ocurre a continuación es la formación de una luz en el interior de los islotes sanguíneos. Posteriormente se van aplanando los angioblastos en el interior de la luz, y dan formación al endotelio. Por último ocurre una fusión entre todas estas cavidades forradas de endotelio y una proliferación a zonas cercanas donde ocurren más fusiones originando el sistema vascular.(1)
En la cuarta semana de vida embrionaria se empiezan a formar los arcos faríngeos, estructuras que son irrigadas por sus respectivas arterias. En total se forman seis pares de arterias del arco faríngeo, sin embargo, el quinto par involuciona sin dejar estructuras formadas. Las arterias del tercer arco faríngeo originan las arterias carótidas comunes y la parte proximal de las carótidas internas. Las arterias del cuarto arco faríngeo dan origen a una parte de la arteria subclavia derecha y un parte intermedia del cayado aórtico. El resto del cayado aórtico y de las carótidas internas y subclavia derecha es formado por las aortas dorsales. Esta disposición está presente ya a las ocho semanas.(1,2)
La última rama es la arteria subclavia izquierda, que se encarga del aporte sanguíneo del miembro superior izquierdo.(4) Esta distribución se dice que es la que normalmente se encuentra, y está presente en alrededor del 70% de los pacientes.(5) El límite entre el arco aórtico y la aorta descendente es una estrechez del vaso llamada istmo aórtico, este se encuentra situado caudal al ligamento arterioso.
El cayado aórtico tiene varias relaciones con diferentes estructuras entre ellas presentes los ganglios para aórticos, linfáticos, el nervio vago izquierdo a través de su rama: el nervio laríngeo recurrente que envuelve al cayado aórtico para luego ascender hacia la laringe. Además hacía la derecha y posterior se relaciona con el esófago y la tráquea, anterosuperior con las venas braquiocefálicas y anteroinferior con las arterias pulmonares.(6)
Pueden existir un sin número de variantes anatómicas de las ramas que da el cayado aórtico, las cuales pueden ser divididas en variantes sobre la posición donde van a salir, el número de ramas, o una mezcla de las anteriormente descritas. Respecto a la posición de las ramas, la variante más frecuente simplemente es un cambio donde la arteria carótida común se encuentra más cercana a la arteria innominada, o también llamada arteria braquiocefálica. En relación con el número de ramas presentes, pueden existir más o menos de tres ramas derivadas del cayado.(8)
A esta variante se le ha llamado de manera errónea arco aórtico bovino. Es importante establecer que es erróneo porque a pesar de llamarse así, no refleja la verdadera división del cayado aórtico encontrado en el ganado, donde lo que se encuentra es una sóla rama gruesa derivada del cayado. Este gran tronco llamado tronco braquiocefálico, da origen a ambas arterias subclavias y a un truncus bicaróticus que luego se divide en las arterias carótidas comunes izquierda y derecha. El nombre correcto propuesto es origen común de arteria innominada y arteria carótida común izquierda. Se ha encontrado una prevalencia mayor de esta variante en personas negras, donde se ha reportado en un 25% de los casos. En personas blancas en un 8%.(5)
Esta variante se asocia con un incremento en la dificultad a la hora de realizar stenting carotideo izquierdo mediante abordaje femoral.(9) Además, cuando hay un traumatismo cerrado de tórax acompañado de lesión de arteria braquiocefálica es importante su abordaje minucioso debido a que su contiene como rama la arteria carótida común izquierda, y podría comprometer la circulación cerebral; su abordaje quirúrgico también es más dificultoso.(10)
Las manifestaciones clínicas son de disfagia y distress respiratorio, este último presentándose más frecuentemente en niños.(19,20) El Dr. David Bayford llamó esta disfagia en 1794 como disfagia lusoria (“dificultad para tragar debido a un capricho de la naturaleza”).(21) La coexistencia de ambas anomalías es extremadamente raro.(22) Otras anomalías asociadas a la arteria subclavia derecha aberrante son el ducto torácico derecho, la coartación aórtica, arco aórtico derecho, el nervio laríngeo inferior no recurrente y el reemplazo de la arteria vertebral derecha o izquierda.(17) La más frecuentemente asociada es la presencia de un divertículo de Kommerell en un 60% de los casos. Se considera una asociación peligrosa ya que puede conllevar a complicaciones como ruptura arterial, disección vascular, compresión de estructuras o embolización distal.(21)
Bibliografía
1. Moore, P. (2008). Embriología clínica. (8º ed.)., España: Elsevier. [ Links ]
2. Sadler, L. (2007). Embriología Médica. (10º ed.). España: Panamericana. [ Links ]
3. Poveda, J. (2009, Dic.). Anatomía básica cerebral para el cardiólogo intervencionista. Rev. costarric. Cardiol. 11(2). [ Links ]
4. Drake, Vogl, Mitchell. (2007). GRAY. Anatomía para estudiantes. España: Elsevier. [ Links ]
5.
6. Ontañón, J. y Carcía, C. (2006). El arco aórtico y la salida de los grandes vasos. Variantes normales, anomalías congénitas y patología adquirida. Valoración mediante RM. SERAM. [ Links ]
7. Suzuki, K., Kazui, T., Bashar, A. H., et al (2006). Total arch replacement in patients with arch vessel anomalies. Ann Thorac Surg. 81, 2079-2083. [ Links ]
8. Gray, H. (1977). Gray´s Anatomy. Descriptive and Surgical.
9. Shaw, J. A., Gravereauz, E. C., Eisenhauer, A. C. (2004). Carotid stenting in the bovine arch. Catheter Cardiovasc Interv. 60, 566-69. [ Links ]
10. Bustamante, N. y Galletti, C. (2007). Traumatismo cerrado del tronco arterial innominado, variedad anatómica tipo bovino. Tratamiento de un caso y revisión de la literatura. Rev Fed Arg Cardiol. 36, 94-98 [ Links ]
12. Glunic, V. y Marusic, A. (2000). Association of the truncus bicaroticus, common trunk of the left subclavian and vertebral arteries and retroesophageal right subclavian artery. Case report. Ann Anat. 182, 281-3. [ Links ]
13. Ugurlucan, M., Sayin, O. y Benguhan, S, et al. (2006). Common carotid trunk and right vertebral artery originating from the right common carotid artery in a patient with carotid stenosis. J Card Surg 21, 423-4. [ Links ]
14.
15. Willinek, W., Von Falkenhausen, M. (2005). Noninvasive Detection of Steno-Occlusive Disease of the Supra-Aortic Arteries With Three-Dimensional Contrast-Enhanced Magnetic Resonance Angiography. Stroke. 3,:38. [ Links ]
16. Atalar, O. y Yilmaz, S. (2003m January). The Macroanatomical Investigations on the Aortic Arch in Porcupines. Anat. Histol. Embryol. 32, 367–369. [ Links ]
17. Epstein, D. y DeBord, J. (2011). Abnormalities Associated with Aberrant Right Subclavian Arteries. Vasc Endovascular Surg. 1(45), 90-91. [ Links ]
18. Tsai, I. C., Tzeng, W. S. y Lee, T., et al (2007). Vertebral carotid artery anomalies in patients with aberrant right subclavian arteries. Pediatr Radiol. 37, 1007-1012. [ Links ]
19. Hilel, N. y Gitlin, G. (1968). Thoracic duct terminating on the right side associated with aberrant retro-oesophageal right subclavian artery and truncus bicaroticus. Thorax. 23, 266. [ Links ]
20. Saeed, G., Ganster, G. y Friedel, N. (2010). Arteria LusoriaAneurysm with Truncus Bicaroticus. Case Report. Tex Heart Inst J. 37(5), 602-7. [ Links ]
21. Courtis, J. (2010, Octubre-Diciembre). Arteria subclavia derecha aberrante y divertículo de Kommerell asociados a disección de aorta tipo B y ruptura vascular. Revista de
22. Murzi, M. y Mariani, M. (2009). Aberrant Right Subclavian Artery Aneurysm in Coexistence with a Common Carotid Trunk. Ann Thorac Surg. 88, 8. [ Links ]
23. Iterezote, A. M., Medeiros, A. D., Barbosa Filho, R. C., Petrella, S., Andrade, L. C., Marques, S. R. y Prates, J. C. (2009). Anatomical variation of the brachiocephalic trunk and common carotid artery in neck dissection. Int. J. Morphol. 27(2), 601-603. [ Links ]
*Médico Cirujano, Especialista en Anatomía, Profesor del Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica y Departamento de Ciencias Morfológicas Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED). Correo electrónico: david.rodriguez@ucr.ac.cr
+ Bachiller en Medicina Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED).
Figura 1: Se observa en el arco aórtico disecado la arteria braquiocefálica como primera rama que origina un tronco carotídeo común (alfiler morado) y las dos arterias carótidas comunes derecha e izquierda (alfiler de color rosado). Se aprecia la arteria subclavia derecha como rama de la arteria braquiocefálica (alfiler de color azul) y la arteria subclavia izquierda como rama directa del arco aórtico (alfiler de color verde).