SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Neurosis TraumáticasEl daño corporal: reflexiones médico legales sobre la reparación del daño corporal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina Legal de Costa Rica

On-line version ISSN 2215-5287Print version ISSN 1409-0015

Med. leg. Costa Rica vol.17 n.2 Heredia Mar. 2001

 

El síndrome de  "Burn Out"  o  síndrome de agotamiento profesional
 
 
Dra. Sisy Castillo Ramírez *
 
 
Conferencia Dictada por la Dra. Castillo Ramírez en las XIV Jornadas de Medicina Legal, 4-6 de Agosto del 2000.
 

Resumen

El síndrome de agotamiento profesional ha sido conceptualizado como cansancio emocional, que lleva a una pérdida de motivación que suele progresar hacia sentimientos de inadecuación y fracaso. Se manifiesta por tres síntomas: 1- Agotamiento emocional, 2- Despersonalización, 3-Sentimiento de Realización Personal. Es un proceso continuo, de comienzo insidioso, paulatino que ocurre en el contexto laboral. Las causas son múltiples como múltiples son las fuentes de estrés en el trabajo. Las profesiones asistenciales son las más afectadas, inicialmente en los trabajadores de los servicios socio-sanitarios pero también ocurre en cualquier ocupación que trate con personas. El síndrome tiene manifestaciones conductuales, actitudinales y psicosomáticas.

Palabras claves

Agotamiento profesional, cansancio emocional, despersonalización, realización, estrés, trabajo, multicausal, riesgo, salud mental.

Summary

The professional exhaustion syndrome has been described as emotional weannes, which takes to a lack of motivation an progresses towards feelings of inadecuation and failure. It is manifested in three symptoms. 1. Emotional exhaustion. 2. Despersonlization 3. Feeling of personal realization. It is a continuos process with an insidious, slow beginning wich occure in the working context. The causes are as multiple as the causes of stress in the work environment. The assistencial professions are the most affected, initially in the workers of social-sanitary services, but it can happen, as well, in any profession involving people. The syndrome has conduct, attitude an psycosomatic manifestations.

Key words
Professional exhaustion, emotional weanness, depersonalization, realization, stress, work, multicause, risk
 

El término "Burn out" tiene su origen en el lenguaje de los deportistas anglosajones, cuya traducción al castellano significa "estar quemado". Fuera de este ámbito, la primera vez que se utilizó este término fue en la década de los 70 para referirse a los problemas de fatiga y cansancio profesional de los empleados de los servicios socio-sanitarios (trabajadores del área de salud mental, servicios sociales, profesionales educativos, etc.). Sin embargo se ha constatado que todos los profesionales, sea cual sea su ocupación, son susceptibles de desanimarse y perder su entusiasmo por su trabajo. ((Montesdeoca,1997). El término "burnout" fue introducido en la literatura por Freudenberguer en 1974 para referirse a la situación que experimentaban aquellos profesionales que trabajan en algún tipo de institución cuyo objeto de trabajo son personas, señaló que estos profesionales llega un momento en que fallan, se agotan o se quedan exhaustos emocionalmente debido a que se implican excesivamente en su trabajo llegando a ser ineficaces para el desempeño adecuado de las actividades laborales. Son sujetos que muestran una actitud de desilusión por el trabajo, que se irritan rápidamente y experimentan sentimientos de frustración frecuentemente, se enfadan y desarrollan actitudes suspicaces rayando incluso la paranoia. Los sujetos se vuelven rígidos, tercos e inflexibles. Estas manifestaciones conductuales y actitudinales se acompañan de un conjunto de síntomas de carácter psicosomático que es experimentado por los sujetos afectados de burnout con mayor frecuencia e intensidad que los sujetos que no lo están. Los síntomas suelen ser mayor cansancio y fatiga, dolores de cabeza frecuentes, constipados crónicos, insomnio, dificultades respiratorias, problemas gastrointestinales, etc.(Gil-Monte,1996)

El "burnout" ha sido definido de diversas formas. Tal vez, la definición más aceptada es la que ofrecen Maslach y Jackson (1982), que lo conceptualizan como cansancio emocional que lleva a una pérdida de motivación y que suele progresar hacia sentimientos de inadecuación y fracaso. Según estas autoras, el "burnout" se manifiesta por tres síntomas: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. El agotamiento emocional se refiere a la falta de recursos emocionales y al sentimiento de que nada se puede ofrecer a otra persona. Es un componente fundamental del "burnout" que puede tener manifestaciones físicas y psíquicas. La despersonalización es el desarrollo de actitudes negativas e insensibles hacia los destinatarios de los servicios que se prestan. (Buendía,1993), y el sentimiento de realización personal, el cual supone una serie de respuestas negativas hacia uno mismo y a su trabajo típicas de la depresión, moral baja, evitación de las relaciones interpersonales-profesionales, baja productividad, incapacidad para soportar la presión y una pobre autoestima. Pines y cols.(1981) describen el burnout como un estado de decaimiento físico, emocional y mental, caracterizado por un cansancio, sentimiento de desamparo, desesperanza, vacío emocional y por el desarrollo de una serie de actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y la gente. Así el componente de cansancio físico es caracterizado por Pines como una mayor susceptibilidad a la enfermedad, dolores de espalda, accidentes, postración y frecuentes enfermedades virales, así como una combinación de cansancio y trastornos del sueño. Acompañando a estos problemas físicos están los síntomas propios del cansancio emocional, éstos se refieren a sentimientos de depresión que en casos extremos puede llegar a enfermedad mental y a pensamientos de suicidio. Finalmente el cansancio psíquico se manifiesta por el desarrollo de actitudes negativas sobre sí mismo, el trabajo y la vida en general, incluyendo una bajada de la autoestima y sentimientos de inferioridad, ineficacia e incompetencia. Otros modelos proponen la existencia de diferentes fases dentro del "burnout" (Golembiewski y cols., 1986) basadas en la progresión a través de diferentes dimensiones dentro del fenómeno, Golembiewski y cols., proponen que la despersonalización se daría al principio, de tal forma que se ve a los clientes como "culpables" de sus propios problemas, lo cual repercute en la calidad del trabajo con ellos, a continuación vendría un descenso del sentimiento de Realización personal, por lo que el individuo piensa que trabaja mal con la gente y por consiguiente evita en lo posible las relaciones que pueden ponerlo más de manifiesto, produciéndose un aislamiento. Finalmente entraría en el ciclo que lleva a un profundo Cansancio Emocional en el que cuanto más de intenta mejorar la situación, más se empeora, considerándose esta última dimensión como la más característica del burnout avanzado. Este planteamiento es opuesto al desarrollado por Leiter (1989) cuya secuencia del fenómeno vendría iniciada por el Cansancio Emocional, al cual reaccionarían aislándose mediante la Despersonalización ejercida a los clientes, los trabajadores perderían así su compromiso con el trabajo y aumentaría su agotamiento, redundando todo ello en una bajada de la Realización Personal y llegando como resultado al síndrome "burnout" (Buela-Casal,1991).
 

Causas del "burnout"

Se han hipotetizado múltiples causas del síndrome, entre ellas: aburrimiento y estrés, crisis en el desarrollo de la carrera profesional y pobres condiciones económicas, sobrecarga de trabajo y falta de estimulación, pobre orientación profesional y aislamiento, bajas expectativas de esfuerzo y altas expectativas de castigo, así como bajas expectativas para controlar los modos de conseguir refuerzos positivos en el desarrollo profesional o incluso se ha asumido el paradigma de la indefensión aprendida como explicación del fenómeno de "burnout". La explicación de porqué son las profesiones asistenciales las más afectadas por este tipo de síndromes está intrínsecamente unida con la etiología del "burnout". Por un lado, son las profesiones asistenciales las que presumiblemente tienen una filosofía humanística del trabajo. Sin embargo, el choque que experimentan estos profesionales, al encontrar un sistema deshumanizado y despersonalizado al cual deben adaptarse, puede estar determinando, en gran parte, el comportamiento de estos profesionales, de tal forma que la prevalencia y expectativas no realistas acerca de los servicios humanos profesionales y la diferencia entre expectativas y realidad está contribuyendo en gran medida al estrés que experimentan estos empleados. Por otro lado, cabe destacar, tal y como explican Maslach y Jackson (1981) que a las profesiones asistenciales se les pide que empleen un tiempo considerable en intensa implicación con gente que a menudo se encuentra en una situación problemática y donde la relación está cargada de sentimientos de turbación, frustración, temor o desesperación, la tensión o estrés resultante puede tener un efecto de "desecación" emocional, que deja al profesional vacío y "burnout". Maslach y Jackson, consideran el burnout como respuesta principalmente emocional y sitúa los factores laborales e institucionales como condicionantes y antecedentes , de esta forma, la respuesta emocional pasa a ser considerada no como una variable del "burnout" sino como la propia definición del fenómeno (Buela-Casal,1991), es decir tiene su origen en una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico (Montesdeoca, 1997)

Entre las fuentes de estrés laboral, hay varias clasificaciones según diversos autores:
 

  • Cooper y Marshall, 1978:
1- Intrínsecos del puesto de trabajo.
2- Resultantes de los roles organizacionales.
3- Desarrollo de la carrera profesional.
4- Relaciones interpersonales.
5- Estructura y clima organizacional.
6- Relaciones organizacionales externas.
 
  • Udirs,1980:
1- Demandas relativas a la tarea.
2- Calificaciones (nivel laboral, estatus, reconocimiento).
3- Demandas relativas al rol.
4- Demandas relativas a la interacción (con los superiores, con los compañeros y con otros grupos).
5- Demandas relativas a la organización (políticas de personal, clima organizacional, comunicación y participación)
 
  • Ivancevich y Matteson, 1980:
1- Nivel organizacional (clima, estructura, diseño y características del puesto).
2- Nivel grupal (interrelaciones personales)
3- Nivel individual (variables de roles y desarrollo de la carrera profesional)
4- Ambiente físico.
 
  • Schuler, 1982:
1- Cualidades del trabajo.
2- Roles.
3- Desarrollo de la carrera.
4- Relaciones personales.
5- Estructura organizacional.
6- Cambio organizacional.
7- Cualidades físicas.
 
  • Quick y Quick, 1984:
1- Demandas de la tarea.
2- Demandas de los roles.
3- Demandas psíquicas.
4- Demandas interpersonales.
  • Burke, 1988:
1- Ambiente físico.
2- Estructura de la organización.
3- Características del puesto de trabajo.
4- Relaciones con los demás.
5- Desarrollo de la carrera.
6- Conflictos trabajo/familia. (Buendía,1993)
 

Fuentes de estrés en el poder judicial

(según datos obtenidos de los funcionarios judiciales valorados en el Consejo Médico Forense para jubilación por enfermedad física o mental)

1- Intrínsecas al puesto

    a- Grado de responsabilidad:
    b- Grado de dificultad
    c- Carga laboral (Sobrecarga cuantitativa)
    d- Límite de tiempo:

2- Demandas del rol

    a- Con calificación académica (Sobrecarga cualitativa)
    b- Posibilidad de capacitación contínua
    c- Exigencia de status
    d- Cambios en el rol (Ascienden con atestados académicos pero una vez ahí no dan la talla)
     
3- Estructura organizacional
    A. Sistema jerárquico:
  • Rigidez política
  • Control y supervisión
  • Restricciones
  • Jefaturas
  • Discrepancias
  • Cambios de jefaturas

  •  
    B-Cambios en estructura organizacional:
  • Ambiente físico
  • Fusiones
  • Automatización
  • Inestabilidad laboral

  •  
    C -Relaciones organizacionales
     
4- Relaciones interpersonales
  • Jefes
  • Compañeros
  • Familia

5- Demandas individuales

a- Personales:

  • Rasgos de personalidad
  • Motivación
  • Desarrollo profesional
  • Autoestima
  • Poder adquisitivo
b-Familiares:
  • Conflictos trabajo / familia
c-Sociales:
  • Pérdida del orgullo institucional
  • d- Económicos:
    • Pérdida del poder adquisitivo
    • Deudas

    Fuentes de estrés en el trabajo (Rotger, 1994)

    Factores intrínsecos al propio trabajo

    Con relación a los factores intrínsecos al propio trabajo es importante el concepto de sobrecarga de trabajo, distinguiéndose dos clases:

    • Sobrecarga cuantitativa: mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo
    • Sobrecarga cualitativa: consiste en la dificultad excesiva del trabajo, cuando el sujeto no posee la habilidad suficiente para ejecutar la tarea.
    La carga demasiado pequeña (poco trabajo o tareas demasiado sencillas) ocasiona a veces tanto estrés como la sobrecarga, pudiendo además deteriorar la salud. El aburrimiento y la monotonía son dos extremos igualmente nocivos para la salud, paradójicamente la ausencia absoluta de tensión no es saludable.
     

    Factores procedentes del desempeño de roles en la organización: El conflicto de rol suele darse en las situaciones en que:

    - el individuo no conoce con exactitud su función en la organización ( modifican las tareas constantemente, desconoce las funciones reales de su puesto)

    -se encuentra entre dos grupos cuyas expectativas sobre su rol implican funciones diferentes e incluso contrapuestas ( los mandos intermedios están especialmente presionados por la inseguridad, falta de autoridad real y por un sentimiento de constricción entre los mandos superiores y los subordinados.)

    -Los sujetos que sufren conflictos de roles muestran una mayor insatisfacción en el trabajo, mayor tensión y un mayor riesgo de enfermedades coronarias.

    -la responsabilidad sobre otras personas presenta mayor riesgo de enfermedades coronarias que sobre las cosas y está significativamente relacionada con la conducta de fumar, la presión diastólica y altos niveles de colesterol.
     

    Factores procedentes de las relaciones inter-relacionales:

    Este estresor tiene su origen en las relaciones entre los miembros del grupo de trabajo, con los jefes y con los subordinados:

    -relaciones pobres incluyen: poca confianza, poco apoyo emocional y poco interés en escuchar al otro y en resolver los problemas que se le plantean, conducen a comunicaciones insuficientes e inadecuadas y producen tensiones psicológicas y sentimientos de insatisfacción en el trabajo.

    -Esta situación también es producida por el tratamiento desconsiderado y los favoritismos de los jefes.

    -Relaciones entre compañeros pueden ser fuente de diversas situaciones de estrés: rivalidad entre compañeros para conseguir las condiciones más ventajosas, falta de apoyo emocional en situaciones difíciles.
     

    Factores relacionados con el desarrollo de la profesión:

    Se pueden identificar dos tipos de estresores en esta área:
    -la falta de seguridad en el trabajo: la falta de congruencia entre la posición ocupada y el nivel de preparación puede conducir a una neurosis por la tensión constante para ocultar su falta de preparación.

    -un estado de frustración provocado por una promoción insuficiente o un estado de incongruencia por una promoción excesiva o por ser conciente de que se ha alcanzado el propio techo.
     

    Factores procedentes de la estructura y el clima organizacional:

    Estos estresores pueden aparecer por :

    -la falta de participación en los procesos de toma de decisiones
    -por sentirse extraño en la propia organización
    -por restricciones de la conducta
    -la política de la Dirección

    La falta de participación es el predictor más consistente de la tensión y el estrés relacionado con el trabajo, está significativamente relacionado con los siguientes factores de riesgo para la salud: consumo de alcohol como forma de escape, ánimo deprimido, baja autoestima, insatisfacción general, nula motivación para trabajar, intención de abandonar el trabajo y ausentismo. Se ha encontrado una relación entre salud mental deficiente y estrecha supervisión y falta de autonomía en el trabajo (Rotger, 1994), así mismo la relación a la escasa presión en el trabajo y el escaso control por parte de los superiores del trabajo realizado, lo que permite un gran margen a la iniciativa y autonomía del trabajador (Montesdeoca, 1997). La salud mental en el trabajo es, en buena medida, una función del grado en el que el resultado del trabajo está bajo control del propio trabajador.
     

    Factores personales: su influencia en el estrés

    Las influencias individuales y la influencia de los factores de personalidad tienen un papel determinante sobre el tipo de respuestas que un sujeto realiza ante una situación que percibe como estresante. Una persona puede sentirse estimulada ante una situación competitiva mientras que otra, ante la misma situación, se sentirá muy agobiada. El estrés ocurre cuando las habilidades de la persona son incongruentes con las demandas del entorno laboral y de la tares, o cuando existen impedimentos fuertes para que el trabajo consiga satisfacer sus necesidades más fuertes. Así ante una situación de sobrecarga de trabajo, una persona puede reorganizar eficazmente su estilo de trabajo, buscar y conseguir ayuda de otras personas u obtener nuevos conocimientos, mientras que otra, incapaz de superar y eliminar ese estrés puede responder a la larga mediante algún tipo de enfermedad (ej., ataque al corazón) (Rotger, 1994).

    El "Burnout" es un proceso continuo, su comienzo es insidioso, paulatino e incluso larvado. Podemos distinguir tres fases o estados sucesivos del "Burnout"(Golembiewski y Muzenrider, 1989):

    Fase 1. En un primer momento las demandas laborales exceden los recursos materiales y humanos ( e incluso las capacidades profesionales) dando lugar a una situación de estrés.

    Fase 2. Se produce un sobre-esfuerzo del sujeto como respuesta a ese desajuste, apareciendo fatiga y ansiedad.

    Fase 3. Se produce un cambio de actitudes y de conductas con el fin de defenderse de las tensiones experimentadas. Esta fase sería el "Burnout" totalmente instaurado y vendría a ser una respuesta a la situación laboral insoportable.

    Los síntomas encontrados en distintos estudios (Maslach y Pine, 1977; Cherniss, 1980, Maslach, 1982) se pueden agrupar en cuatro áreas: psicosomáticos, conductuales, emocionales y defensivos.

    1. Psicosomáticos: suelen ser de presentación precoz, apareciendo dolores de cabeza, problemas de sueño, alteraciones gastrointestinales, pérdida de peso, dolores musculares (espada y cuello), asma, hipertensión arterial y en las mujeres la pérdida de la menstruación.

    2. Conductuales: Ausentismo laboral, aumento de la conducta violenta y de los comportamientos de alto riesgo (conducción imprudente), aficiones suicidas, incapacidad para relajarse, abuso de fármacos y alcohol, problemas matrimoniales y familiares.

    3. Emocionales: distanciamiento afectivo, la impaciencia e irritabilidad, el sentimiento de que puede convertirse en una persona poco estimada. Dificultad de concentración, la memorización, la abstracción y elaboración de juicios por la ansiedad padecida. Todo esto acaba repercutiendo negativamente en su rendimiento laboral y en su relación con los compañeros y clientes.

    4.Defensivos: estos signos tienen su origen en la dificultad de estas personas para aceptar sus sentimientos. Suelen realizar una negación de sus emociones, la supresión consciente de información el desplazamiento de sentimientos hacia otras personas o cosas, la atención selectiva, toldo ello para evitar una experiencia negativa.

    Hay controversia entre el término "burnout" y estrés o entre "burnout" y depresión (Buela-Casal,1991). Para algunos la única diferencia con el estrés es que el "burnout" es un estrés crónico experimentado en un contexto laboral (Pines y Kafry, 1978) y con depresión básicamente en que el ánimo abatido del "burnout" suele ser temporal y específico del medio laboral. (Montesdeoca, 1997)
     
     
     
    Bibliografía

    Ciófalo, Francisco. Un Tópico Laboral: Acerca del Síndrome Ocupacional Judicial. Revista de Medicina Legal de Costa Rica. San José, Costa Rica. Octubre, 1985.         [ Links ]

    Buela-Casal, Gualberto; Carballo, Vicente. Manual de Psicología Clínica Aplicada. Primera Edición. Madrid. Siglo XXI de España Editores, S.A. pp.271-279. 1991.         [ Links ]

    Buendía, José. Estrés y Psicopatología. Madrid. Ediciones Pirámide, S.A. pp.1-39. España. 1993.         [ Links ]

    Gil-Monte, P. R., Peiro, J. M. ,Valcárcel, P., et al. La Incidencia del síndrome de burnout sobre la salud: un estudio correlacional en profesionales de enfermería. España. Psiquis.1996; 17(4): 190-195. pp.37-42.         [ Links ]

    Mejía, Freddy. Causas más frecuentes de las incapacidades de los empleados de Hospital Nacional Psiquiátrico. Tesis para optar por el grado de Médico Especialista en Psiquiatría. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 1998.         [ Links ]

    Montesdeoca, D., Rodríguez, F., Polanco, L., et al. El medio laboral y la salud mental (II): estrés, burnout y drogodependencias. Una propuesta preventiva. España. Psiquis.1997; 18(3): 105-114. pp.24-40.         [ Links ]

    Ortega, J. 1999. Estrés y Trabajo. http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm         [ Links ]

    Rotger, David. El estrés de los bomberos. España. Mapfre Seguridad. N° 55. Tercer Trimestre. 1994. pp.11-21.

    Slipak,O.00 Estrés laboral. http://www.drweb.com.ar/aap/alcmeon/19/a19_03.htm         [ Links ]
     
     
    * Médica Psiquiatra, Miembro Integrante Sección A, Consejo Médico Forense. Poder Judicial, Costa Rica.

    Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License