SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue1-2Determinación de HLA en estudios de poblaciones y migraciones humanasEspecies de Cándida en el Hospital Nacional de Niños 1995 - 2001 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera

Print version ISSN 1017-8546

Rev. méd. Hosp. Nac. Niños (Costa Rica) vol.38 n.1-2 San José Jan. 2003

 

Diagnóstico de alergias utilizando IgE aIérgeno-específico
 
 
Dra. Joselyn Quirós *
 
 
Resumen

Las células dendríticas expresan en su superficie receptores de alta afinidad para la IgE. Estos receptores permiten que la IgE producida por la célula B quede anclada en la superficie de estas células. Se ha podido constatar que cuando esta IgE reconoce un alergeno, para el cual es específica, el complejo alergeno I IgE es internalizado por la célula dendrítica la cual le permitirá poder activar a la célula T (2,3). La presentación de un alergeno mediado por IgE, fue identificado originalmente para el caso de las células de Langerhans en la dermatitis atópica. Desde entonces dicho mecanismo puede actuar en otros tejidos. A pesar de concentraciones muy bajas de alergeno, la IgE en superficie, aumenta hasta 100 veces la capacidad de captura de alergenos. La relevancia patológica de este mecanismo radica en que en presencia de muy bajas cantidades de alergeno en el ambiente, la inmunidad celular del proceso alérgico puede ser activada y conducir a la síntesis de IgE. Este mecanismo se considera que participa en la perpetuación de la inflamación alérgica (8).

Introducción

Algunos elementos como el polvo, el maní, el pelo de gato y algunos alimentos, poseen una característica común, pueden ocasionar alergias (10).

La alergia es una reacción exagerada del sistema inmune hacia una sustancia que normalmente es inofensiva para la mayoría de las personas. En el caso de la persona alérgica, el sistema inmune trata a esta sustancia llamada alergeno, como un elemento extraño, y produce una reacción que daña a la persona.

En el tipo más común de alergia, reacción de hipersensibilidad tipo 1, la primera vez que el sistema inmune se pone en contacto con el alergeno, este ingresa a través de las superficies mucosas y es ingerido por células presentadoras de antígenos, las cuales lo procesan y lo presentan a los linfocito s Th2 , los cuales secretan citoquinas que inducen a la proliferación de células B y promueven el cambio de isotipo hacia la producción de IgE. Las IgE se unen a los receptores de FCE de los mastocitos, los cuales quedan sensibilizados. En un posterior contacto con el alergeno, se produce un entrecruzamiento de las IgE unidas a su superficie, lo que induce a un aumento de la concentración de calcio intracelular, desencadenando la liberación de histamina, proteasas, leucotrienos y prostaglandinas, los cuales dan lugar a los síntomas clínicos de la alergia. En la degranulación de mastocitos se liberan citoquinas que pueden potenciar la respuesta inflamatoria y la producción de IgE (13).

Algunas de las alergias más comunes incluyen los alergenos de los alimentos y los transportados por el aire como: el polen, esporas de hongos, los ácaros del polvo y las emanaciones animales. Las alergias pueden ser estacionales, como la alergia al polen, o perennes como la alergia a los ácaros del polvo. También se dan diferencias regionales, ya que algunos alergenos son más prevalentes en unas partes del mundo que en otras (10).

Generalmente los niños heredan las tendencias alérgicas de sus padres. Por otra parte, las alergias tienden a presentarse hacia múltiples alergenos a la vez.

Los síntomas de la rinitis alérgica y de la conjuntivitis pueden variar desde molestias estacionales menores hasta problemas perennes. Si se presentan con sibilancia y falta de aire, la alergia podría progresar hasta convertirse en asma.

En las alergias alimentarias pueden presentarse síntomas como: picor en la boca y en la garganta al ingerir los alimentos. En otras ocasiones se puede presentar una erupción cutánea acompañada de náuseas, vómitos o diarrea; en los casos más graves, falta de aire. En casos muy extremos puede haber un choque anafiláctico.

La gravedad de las alergias alimentarías y cuándo se desarrollan, depende de la cantidad de alimento ingerido, el grado de exposición y la sensibilidad al alimento.

Entre los alimentos más comunes que pueden causar alergias se incluyen: la leche de vaca, la soja, el huevo, el trigo, los mariscos, y frutos secos como nueces y maní.

Desarrollo

Entre las enfermedades alérgicas mediadas por IgE se incluyen:

Asma extrínseco, rinitis-conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria alérgica, alergias alimentarias, alergia a venenos de himenópteros, alergia a la penicilina, alergia al látex, etc.

En estudios realizados en Galicia donde existe un clima templado y húmedo, no es de extrañar que los ácaros del polvo de casa, Dermatophagoides, sean los alergenos más importantes en la producción de síntomas respiratorios (más del 70% de los pacientes alérgicos tienen IgE específico contra ellos) (5).

La existencia de cuadros producidos por sensibilización a Anisakis simplex es un hecho de reciente conocimiento (1). La posibilidad de que existieran individuos altamente sensibilizados por un mecanismo mediado por IgE contra alergenos del parásito sólo había sido sospechada en unos pocos pacientes. Se realizó un estudio en España mediante inmunodetección (irnmunoblotting), en donde se determinó que la inexistencia de sensibilización en algunas zonas geográficas, descarta definitivamente que pueda existir sensibilización al parásito por simple ingesta de pescado parasitado y apoya la hipótesis de que la síntesis de IgE específica es resultado de uno o varios episodios de parasitación. Los hallazgos indican que exposiciones a cantidades elevadas de alérgeno podrían desencadenar en estos pacientes cuadros de sensibilización, dada la enorme cantidad de anticuerpos IgE específicos contra alergenos del parásito que presentan (12).

El aumento en el número de transcripciones de ARN que codifican para IgE, se ha observado en la mucosa bronquial de asmático s y en la mucosa nasal de pacientes con fiebre del heno y esto se presenta durante la exposición natural al alergeno o después del reto nasal con el antígeno, sugeriendo que la IgE puede ser sintetizada localmente en la mucosa (7).

Se examinó el lavado broncoalveolar (LBA) antes y 24 horas después del reto con el alergeno a través del broncoscopio en 18 pacientes asmático s atópicos, buscando una evidencia de IgE total y alergeno específica, y de IgG alergeno específica, usando un ensayo fluoroenzimático. En todos estos casos, hubo un aumento significativo en IgE alergeno específica en el LBA después del reto con el alergeno, el cual no se observó con las otras inmunoglobulinas en estudio (7).

Las reacciones de hipersensibilidad relacionadas con la ingestión de mariscos constituyen una de las alergias alimentarías más frecuentes en adultos. El diagnóstico de hipersensibilidad a crustáceos, debe realizarse siempre con extractos tanto crudos como hervidos y completarse con estudios inmunológicos de detección de IgE específica (9).

El fundamento de las pruebas cutáneas de lectura inmediata (PCLI) es demostrar la presencia de anticuerpos IgE alergeno específicos en los mastocitos cutáneos. La inoculación de mínimas cantidades de alergenos, tan pequeñas como picolitros en el skin prick test (SPT) de 0,05 a 0,1 mI en el caso de las pruebas intradérmicas, induce una reacción en los indivuduos sensibilizados (14). Estas reacciones alérgicas mediadas por IgE pueden evidenciarse a nivel histopatológico de acuerdo con las distintas etapas que se suceden cuando se realizan las PCLI (6).

Para determinar la causa de la alergia, se realizan pruebas cutáneas para los a1ergenos ambientales y alimentarios más comunes (Prick Test). En la prueba, se pone una gota del alergeno purificado en forma líquida y se pincha el área con un pequeño aparato de plástico o se inyecta una pequeña cantidad del alergeno bajo la piel. Luego de 15 minutos aproximadamente, si aparece un área de induración rodeada con eritema, la prueba se considera positiva.

Dentro de las pruebas para la determinación de IgE específica se incluye el RAST: (Rasio Allergo Sorbent Test, Phadebas, Laboratorios Pharmacia) y es un procedimiento para cuantificar los niveles de IgE sérica específica, contra un determinado alergeno. Múltiples moléculas del alergeno unidas de forma covalente a un disco de papel, reaccionan con los anticuerpo s IgE específicos presentes en la muestra de suero del paciente. Posteriormente se lava el disco de papel para eliminar todos los componentes del suero, excepto la IgE específica que permanece unida al disco de papel a través del enlace con el alergeno. Luego se añaden anticuerpo s anti IgE marcados radioactivamente, estos se enlazan con la IgE específica, formando un complejo (anti IgE marcada IgE específica- alergeno-disco de papel). Tras un nuevo lavado del disco para eliminar la IgE no enlazada, se mide la radiactividad del complejo mediante un contador gamma. Los recuentos se comparan con unas muestras de referencia estudiadas en paralelo con las muestras problema y de esta forma se valoran los resultados.

Algunas limitaciones consisten en que la severidad de la respuesta depende, además de los niveles de IgE específica, de otros factores tales como: la activación del órgano blanco (nariz, bronquios, piel), la mayor o menor capacidad de los basó filos y mastocitos de liberar mediadores y de la activación de otras células inflamatorias por mecanismos no alérgicos.

Según Pastorelo (1995), suele asociarse a una sensibilización clínica, una IgE específica para polen mayor de 10,7 Kua/ll y para D. pteronyssinus mayor de 8,4Kua/L (11).

Con relación a los alimentos, los puntos de corte de la IgE específica para un valor predictivo positivo y negativo del 95% son:
 
 

Huevo > 6 Kua/l
Leche > 32 Kua/l
Maní > 15 Kua/l
Pescado > 20 Kua/l
 
 
Realmente no ofrece ventajas sobre las pruebas cutáneas, excepto en pacientes con dermatitis muy extensas o que no puedan suspender su medicación antihistamínica.

La principal desventaja con respecto a pruebas cutáneas es que es caro, los resultados no se obtienen al momento, es menos sensible (a excepción de niños pequeños y ancianos) y es necesario extraer sangre.

PRIST (Paper Radio Immuno Sorbent Test) es una técnica radio inmunológica tipo sanguche para cuantificar los niveles de IgE total en suero. La prueba consiste en un radioinmunoanálisis directo realizado con discos de papel como fase sólida.

Durante la primera incubación se hace reaccionar un anticuerpo anti IgE unido de forma covalente al disco de papel con la IgE presente en la muestra, tras el lavado, se añade una cantidad fija de anticuerpo s anti IgE marcados radioactivamente (Iodo 125), que formarán complejos con las moléculas de IgE que a su vez están unidos al disco de papel. Tras un nuevo periodo de incubación, la radioactividad ligada y libre se separan por el lavado del disco y seguidamente se mide la radioactividad del complejo (anti IgE marcada-IgE-anti IgE disco de papel) en un contador gamma. La cantidad de actividad ligada es directamente proporcional a la concentración de anticuerpos IgE presentes en la muestra.

Indicaciones para solicitar IgE total

1. Predicción de alergia en niños pequeños con historia familiar de atopia.

2. Predicción de enfermedad alérgica en niños que tienen bronquiolitis.

3. Diferenciar dermatitis atópica de aquella tipo seborreica.

4. Diferenciar rinitis y asma alérgica de la no alérgica.

Otra de las metodologías utilizadas es ELISA, que en alergología es frecuentemente utilizada para determinar IgE total y específica. El procedimiento es idéntico al PRIST y RAST, salvo que utiliza como fase sólida pocillos de poliestireno.

La anti IgE, en lugar de estar marcada con isótopos radioactivos (Iodo-125), lo está con una enzima ( -galactosidasa) que al reaccionar con el sustrato adecuado produce una reacción colorimétrica, la cual puede ser cuantificada con un espectrofotómetro.

Existen varias modificaciones del ELISA, que evitan el uso de isótopos radiactivos. Entre las pruebas que ayudan en el diagnóstico de atopias, lo más novedoso es el test ImmunoCAP, prueba que posee una fase sólida tridimensional con una gran capacidad de unión. El antígeno de interés se une covalentemente a la matriz del immunoCAP y reacciona con la IgE específica que se encuentra en la muestra del paciente. Luego se lava eliminando las IgE no específicas, y se añaden anticuerpos IgE marcados con enzima para formar un complejo. Posterior a la incubación, los anticuerpos marcados con enzima que no se unen se lavan, y el complejo unido es incubado con un agente que desarrolla color. Después de detener la reacción, se mide la fluorescencia del eluido. A mayor fluorescencia, hay mayor cantidad de IgE específica en la muestra.

A la matriz se le pueden unir hasta cinco alergenos relacionados de un mismo tipo o también se pueden usar mezclas de interés para un estudio determinado.

Las unidades empleadas son KUa/l (kilounidades por litro).

El uniCAP IgE específico detecta anticuerpos IgE en suero en un rango de 0,35 a 100 KUa/l.

A mayor título de IgE específico, mayor probabilidad de que ese anticuerpo esté relacionado con la sintomatología.

Esta técnica se ha correlacionado con niveles obtenidos con otras técnicas y se ha visto su gran aplicabilidad (3).

Conclusiones

Es de suma importancia en el estudio de las alergias, determinar, mediante la IgE alergeno específica, los alergenos causantes de estas patologías, con el fin de tomar las medidas preventivas correspondientes.

La importancia de definir claramente el rol de la IgE, producida local o sistémicamente, radica en la búsqueda de nuevos tratamientos antialérgicos.

El tratamiento intravenoso con anti IgE monoclonal ha resultado en pequeñas mejoras en los síntomas del asma y reduce el uso de corticosteroides en pacientes con asma alérgica perenne (11).

Tiene mayor importancia detectar IgE alergeno específica que IgE total, ya que ésta puede estar aumentada por otros motivos.

Debido al aumento progresivo de las enfermedades alérgicas, numerosos laboratorios en todo el mundo se dedican al estudio de los alergenos, desde el punto de vista inmunológico, estructural y funcional (4).

Existen evidencias apoyando que el microambiente de los tejidos mucoso s de pacientes con enfermedades alérgicas, favorecen el switch a la clase IgE, y hay una afinidad excepcionalmente elevada de la IgE por el receptor FcERI, la cual puede ser interpretada en términos de la estructura cristalizada de los complejos de IgE- FcERI y IgG-FcyR. (8).

Bibliografía

1. Audicana M., Fernández de Corres L., Muñoz D. et al.: Recurrent anaphylaxis caused by Anisakis simplex parasitizing fish. J. Allergy Clin. Immunol. 96 : 558, 1995.         [ Links ]

2. Bieber T., et al.: Fc_RI- expressing antigen-presenting cells: new players in thea topic game. Immunology Today 18 (7 ): 311-313. 1997.         [ Links ]

3. Bjorksten B. & Weeke B.: Annual meeting of European Academy of Allergy and ClinicalImmunology, 1995.         [ Links ]

4. Carballo L.: Análisis inmunológico y estructural de los alergenos. Rev. Aso. Colomb. Alergia Asma e Inmunología. 8 (3): 25, 1999.         [ Links ]

5. Carral, C.: Impacto Clínico de las especies de ácaro s en los pacientes atópicos. Reuniones Anuales: Ponencias de la edición de 1999: Primera Ponencia: IMPAC. : pp 1-6.         [ Links ]

6. De Genaro M.: Histopatología de la piel durante la realización de pruebas cutáneas in vivo para el estudio de la alergia. Archivos de Alergia e Inmunología Clínica 33: Supl.2: S41- S42, 2002.         [ Links ]

7. Duncan, R. et al.: Increases in Allergen-Specific IgE in BAL after Segmental Allergen Challenge in A topic Asthmatics. Am J Resp Crit Care Med. 2002. Vol 165:22, 2002.         [ Links ]

8. Hannah J., et al.: The biology of IgE and the basis of allergic disease. Annu. Rev. Immuno121: 579, 2003.

9. Herrero, M. et al. Hipersensibilidad a crustáceos y detección de IgE específica. Allerg. Immunol. Clin. 16: 13, 2001.         [ Links ]

10. Kidshealth.org/parencespanol/allergy_esp.htm/

11. Milgrom H., Fick R., Su Jq., Reimann J., et al: Treatment of allergic asthma with monoclonal anti -lgE antibody. N. Engl. J. Med. 1999; 341: 1966-1973.

12. Moneo l., Caballero M. & Jiménez S.; Inmunodetección de IgE específica (immunoblotting) en el estudio de la prevalencia de sensibilización a Anisakis simplex en España. Alerg. Inmunol. Clin. 15: 255, 2000.         [ Links ]

13. Roitt, I.,Brostoff, J.& Male D.: Inmunología. 5a ed. Harcourt, Madrid, 2000.

14. Sten B. & K.G. Dreborg.: Skin Testing in Allergen Standardization and Research. Immunol Allergy Clinics North. Amer. 21:329, 2002.         [ Links ]
 

* Laboratorio Clínico Hospital Calderón Guardia. Caja Costarricense de Seguro Social, San José de Costa Rica