Introducción
La Yugawaralita (Ca[Al2Si6]O16·4H2O) en un mineral del Grupo de la Zeolitas (Coombs et al., 1997; Passaglia y Sheppard, 2001), descrito por primera vez por Sakurai y Hayashi (1952), en las fuentes termales de la localidad de Yugawara, Japón. La Yugawaralita, es un mineral del sistema monoclínico, incoloro, blanco o coloreado por impurezas, transparente a semitransparente, de lustre vítreo a perlado, raya blanca, iridiscente en la cara (010), con exfoliación imperfecta, fractura concoidal, de dureza 4,5-5, muy frágil, con densidad de 2,3, piezoeléctrica y piroeléctrica (Sakurai y Hayashi, 1952; Harada, Nagashima y Sakurai, 1969; Eberlein, Weber y Beatty, 1971). Microscópicamente es incolora, transparente, no pleocroica, biáxica (+ o -), su 2V está entre 48°-89°, con un ángulo de extinción entre 6° a 9°, tabular, secciones generalmente rectangulares, relieve negativo índice de refracción entre 1,492-1,504 (Anthony, Bideaux, Bladh, y Nichols, 2001; Eberlein et al., 1971; Harada et al., 1969).
Ocurrencia
La Yugawaralita se encuentra en cavidades y vetillas, típica de áreas con actividad de fluidos hidrotermales ó campos geotérmicos (Kralj, 1997; Liou, De-Capitani y Frey, 1991; Sakurai y Hayashi, 1952), coexistiendo con Laumontita, Analcima, Wairakita, Estilbita y Albita (Sakurai y Hayashi, 1952). Reportada en complejos volcánicos muy alterados, tanto piroclásticos como lavas (Kralj, 1997; Passaglia y Sheppard, 2001), en Harzburgitas sepentinizadas (Duraiswami et al., 2014), y reportada como de origen metamórfico en la Facies de Zeolitas (Zeng y Liou, 1982; Houghton 1982; Liou et al., 1991; Vattuone, Latorre y Leal, 2001; Vattuone, et al., 2006).
La Yugawaralita, se forma a temperaturas entre 150°-230°C, con una presión máxima de 0,5 Kbar (Liou et al., 1991; Leal, Vattuone y Latorre, 2011). Algunas zeolitas tales como Yugawaralita, Estilbita y Laumontita son restringidas a rocas altas en Ca/Na (Liou et al., 1991).
Paragénesis
La Yugawaralita, tipicamente se asocia con Laumontita, Calcita y Cuarzo, otras asociaciones reportadas comprenden la Estilbita, Heulandita, Stellerita, Wairakita y raramente con Modenita (Passaglia y Sheppard, 2001). Kol’tsova (2007), reporta la asociación Gyrolita, Okenita, Prehnita, Cuarzo, Calcita. A bajas presiones y con incremento de la temperatura, la Yugawaralita, Laumontita y Wairakita, reemplazan a la Estilbita (Liou et al., 1991). La ocurrencia de Yugawaralita, sugiere fluidos hidrotermales y metamorfismo de bajo grado (Zeng y Liou, 1982).
Ocurrencia en Costa Rica
Zeledón (2004), indica que la presencia de yugawaralita no está confirmada en Costa Rica, reportándola en Guatíl de Acosta, específicamente en los basaltos de la Formación La Cruz (Zeledón, 2004); aparece en geodas y vetillas, con la siguiente paragénesis: Cuarzo(cristobalita)+Estilbita+Yugawaralita(?), sugiere análisis de difractometría de rayos X para su confirmación (Zeledón, 2004).
Metodología
Se realizó el trabajo de campo que involucra: cartografía geológica, recolección de muestras para análisis de petrográfica (macro y microscopía) y análisis de difractometría de rayos X (DRX ó XRD). La petrografía microscópica se preparó en la Escuela de Geología, siguiendo los métodos convencionales en la preparación de secciones delgadas. La preparación de las muestras para XRD, requirió secado de muestras, chancado, molienda y posterior tamizado a la malla 100 ASTM (diámetro 0,1490 mm), el análisis se realizó en la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica.
En lo que respecta a las zeolitas, la primera aproximación se realizó por microscopía óptica, esté método es bueno para identificar texturas y en términos generales zeolitas pero no la especie mineral, esto debido a las limitantes propias del microscopio óptico, como son límites de aumentos, tamaño de los granos, variaciones del índice de refracción y mezclas minerales fuera de los límites ópticos (Eyde y Holmes, 2006). Una vez identificado el mineral se procedió a utilizar la técnica XRD, la cual tiene un alto grado de confiabilidad y de exactitud (Eyde y Holmes, 2006). Con este método se identifica la especia mineral y puede ser utilizado tanto para cristales individuales (monocristales) como para mezclas de otros minerales no zeolíticos (Eyde y Holmes, 2006; Klein y Hurlbut, 1997), los resultados se presentan en forma gráfica de intensidad vs ángulo de incidencia 2-theta (difractograma), siendo un método semicuantitativo. Este análisis difractométrico se realizó en un equipo para muestras policristalinas pulverizadas marca Bruker D8 Advance con fuente de cobre y la base de datos Power Difracction File (PDF-2 2007), del International Centre for Diffraction Data (ICDD). Las fichas de referencia usadas son: 01-072-6835(I): Yugawaralita, 01-078-2287(N): Laumontita, 00-005-0586 (*): Calcita, 00-003-0015(D): Montmorillonita (bentonita).
Ubicación de afloramiento y características
La mineralización estudiada se localiza al este del poblado de Copey de Dota a lo largo de los caminos que conducen a fincas privadas y quebradas (Fig.1, afloramientos CO89C y CO89A, hoja topográfica Vueltas 1:50 000 IGNCR).
Características de la mineralización
Muestra: CO89A
Coordenadas: 477190,16 / 398976,73, Lambert Norte, Hoja Vueltas (IGNCR).
Afloramiento a lo largo del camino y en parte de las laderas (Figs. 1 y 2: a y b), compuesto por: areniscas medias no calcáreas, gris claras, muy deleznables, volcaniclásticas, con granos bien redondeados, elongados y con moderada a buena selección (Fig.2: d y Fig.3: a y b), localmente presenta colores verdosos. El afloramiento se observa alterado con parches varicolores sin alteración visible, presenta laminación paralela milimétrica planar y vetillas milimétricas de zeolitas (Fig. 2: a y b). Las areniscas se inclinan al N30°W con 40°. No es claro a que unidad geológica pertenecen, sin embargo por sus características, probablemente son parte de facies someras marinas de la Formación Coris, de edad Mioceno Medio-Superior.
La Yugawaralita es blanca, microscópicamente es incolora, de aspecto turbio, con formas elongadas y de tendencia rectangular hipidiomórfica hasta xenomórfica (Fig. 3: c y d). La zeolitización ocurre como cemento (Fig. 3: c,d,e y f) rodeando clastos de augita y detritos volcánicos, bien redondeados en su mayoría, de formas elongadas y discoidales (Fig. 3: a,b y e). El patrón de difracción de rayos X de la Yugawaralita se muestra en la figura 4.
Muestra: CO89C
Coordenadas: 476985,98/399320,59, Lambert Norte, Hoja Vueltas (IGNCR).
Afloramiento continuo a lo largo del camino en ascenso (Figs. 1 y 2c), compuesto por lavas andesita-basáticas porfiríticas, alteradas. Se observan fenocristales de plagioclasa arcillitizados, arcillas verdosas y óxidos de hierro con abundante zeolitización, las cuales pueden rellenar vesículas. Este afloramiento se correlaciona con la Formación Aguacate, de edad Plio-Pleistoceno.
La Yuguaralita y Laumontita, se encuentran mezcladas, son blancas masivas, pulverulentas y muy frágiles (Fig. 2: e y f). La difractometría mostró la paragénesis Yugawaralita, Laumontita, Montmorillonita y Calcita (Fig. 5).
Discusión
La literatura reporta a la Yugawaralita como originaria de fuentes termales (hot springs) (Sakurai y Hayashi, 1952; entre otros), así como en depósitos volcánicos tipo piroclastos y lavas intermedias (Kralj, 1997; entre otros) y harzburgitas sepentinizadas que quizás tengan una influencia hidrotermal (Duraiswami et al., 2014), pero también se asocia a las facies de Zeolitas correspondiente al metamorfismo de muy bajo grado (Zeng y Liou, 1982, Houghton, 1982, entre otros).
Como se observa en la petrografía óptica (Figs. 2 y 3) y los análisis de difractometría de rayos-X (Figs. 4 y 5), las zeolitas son abundantes y la yugawaralita tiene un buen marcador en los difractogramas (intensidades en los valores 2θ alrededor de los 12°, 15°, 19°, 29°). Respecto a la paragénesis, en la muestra CO89C se presenta Yugawaralita + Laumontita + Montmorillonita + Calcita, en donde la asociación Yugawaralita + Laumontita (Fig. 5) puede ser explicada cuando, en presencia de sílice, la laumontita produce Yugawaralita (Houghton, 1982:16). Ahora bien, para el área de Copey de Dota, no se han reportado fuentes termales recientes, pero el trabajo de campo ha mostrado rocas altamente silicificadas producto del metamorfismo de las intrusiones con tendencia máfica (monzogabros) entre Copey y Santa María de Dota (Obando, 2011), estas últimas fuera del área estudiada, aproximadamente a 7 km al oeste, el metamorfismo de contacto explicaría la asociación Yugawaralita + Laumontita.
Conclusión
Se reporta por primera vez, afloramientos de zeolitas con la asociación Yugawaralita, Laumontita, Montmorillonita, Calcita, en Copey de Dota, Costa Rica. Para el caso específico de Copey de Dota, se considera que la paragénesis Yugawaralita y Laumontita, se asocia a la facies de Zeolitas, siendo esta paragénesis producto del metamorfismo de contacto.