SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1-2Infestacion de Smittium culisetae (trichomycetes) en larvas de mosquitos (Diptera: culicidae) en el Valle Central de Costa Rica.Diagnóstico y tamizaje del retardo mental hereditario más común, situación en Costa Rica. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

versão impressa ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.26 no.1-2 San José Jan. 2005

 

Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Limón Centro, Costa Rica

Elizabeth Abrahams-Sandí1 *, Mayra Solano1-2, Beatriz Rodríguez1-2

Resumen

Se recolectaron 898 muestras de heces de escolares de cinco centros educativos de la provincia de Limón y se analizaron en el laboratorio de Helmintología de la Universidad de Costa Rica mediante examen al fresco y técnica de Kato.

Las muestras colectadas provenían de los siguientes los centros educativos Cieneguita (243), Atilia Mata (108), Tomás Guardia (287), Los Lirios (72) y Limoncito (188). Los resultados del examen coproparasitológico indicaron una positividad del 47,6% entre organismos parásitos y comensales. Los centros educativos con mayor índice de positividad fueron Los Lirios (71,4%) y Cieneguita (63,9%). Los niños de tercer y quinto nivel escolar presentaron el mayor índice de infección (20%) y las especies parásitas con mayor prevalencia fueron Ascaris lumbricoides (16,6%), Trichuris trichiura (18,6%) y Giardia duodenalis (7%). La prevalencia de uncinarias en este estudio fue del 3%. Las últimas encuestas nacionales sobre parasitismo intestinal en Costa Rica revelaron una dramática disminución de dichas enfermedades, a la vez que alertaron sobre la alta prevalencia en las zonas marginales y rurales del país. Los resultados de este estudio reflejan severas deficiencias en la infraestructura sanitaria y en los hábitos higiénicos de la población estudiada, lo que sugiere un alto índice de contaminación fecal y mala disposición de excretas. Estos datos deben llamar la atención de las autoridades de Salud de Costa Rica hacia las necesidades de la población escolar infantil de la ciudad de Limón, una de las más pobres y con mayor desempleo del país.

Palabras clave: Limón, parásitos intestinales, helmintos, protozoarios, método de Kato.

Abstract

Fecal samples of children from five elementary schools of the province of Limón, Costa Rica were analyzed at the Helminthology laboratory of the University of Costa Rica by means of direct smears and Kato methods.

The 898 samples were from the schools of: Cieneguita (243), Atilia Mata (108), Tomás Guardia (287), Los Lirios (72) and Limoncito (188). The results showed that 47.6% of the children were positive for parasites (pathogenic and commensal organisms). The elementary schools with the highest positivity were Los Lirios (71.4%) and Cieneguita (63.9%). Children from third and fifth grade showed the highest infection rates (20%) and the most prevalent parasites were Ascaris lumbricoides (16.65), Trichuris trichiura (18.6%) and Lamblia intestinalis (7%). The prevalence of hookworms was 3%. The last national surveys of parasites in Costa Rica (1982, 1996), showed a dramatic reduction in intestinal helmintiasis and at the same time highlights that the prevalence of parasites is higher in marginal and rural communities. Our results reveal deep deficiencies in life conditions and hygiene, demonstrated with the high level of fecal contamination and an inadequate disposition of stools. The present study calls the attention of the health authorities about the needs of the children population in this province, the poorest and with the highest level of unemployment in the country.

Key words: Limón, intestinal parasites, helmintiasis, protozoarios, Kato methods.

Introducción

Los parásitos intestinales constituyen un factor importante en la morbilidad y mortalidad infantil de los países en vías de desarrollo. Los grupos más afectados son niños en edad preescolar y escolar (1) en quienes las parasitosis contribuyen o son causa directa de problemas tales como anorexia, pérdida de peso, anemia, cansancio y falta de concentración, que se traducen entre otros factores, en un retraso en el crecimiento y una baja en el rendimiento escolar (2).

Costa Rica ha experimentado en las últimas décadas un cambio sustancial en el área de la salud, hecho que se refleja en el descenso de la mortalidad infantil, aumento en la expectativa de vida al nacer, mejora en las condiciones sociales y en una dramática disminución de la prevalencia de los parásitos intestinales (3). Esta disminución progresiva en las parasitosis era esperable gracias a los ingentes esfuerzos para promover la educación sanitaria, la utilización de calzado, el control de las excretas, el acceso intradomiciliar al agua potable, una mejor nutrición y sobre todo, la atención primaria de la salud por medio de los Equipos Básicos de atención Integral en Salud (EBAIS) de la CCSS. Lamentablemente todas estas mejoras no llegan a toda la población, por ello las zonas urbano-marginales del área metropolitana y rural del país adolecen de algunas o de todas las ventajas de los otros sectores. Con el fin de evaluar la presencia de los parásitos intestinales en una de estas zonas, nos propusimos hacer una encuesta parasitológica en escolares del centro de Limón, provincia que maneja uno de los índices de pobreza y desempleo más altos del país.

Materiales y métodos

Población de estudio o estudiada

La población analizada estuvo constituida por escolares de los siguientes cinco centros educativos, localizados en la provincia de Limón: Cieneguita, Atilia Mata, Tomás Guardia, Los Lirios y Limoncito. Con el fin de motivar la participación de los niños en el estudio, se impartieron, charlas educativas y de prevención de las parasitosis intestinales y se solicito una muestra de heces a cada estudiante. Para la recolecta se le proporcionó a cada niño un recipiente de plástico identificado con el nombre y nivel escolar, una paleta de madera para recolectar la muestra y un instructivo de cómo tomar la muestra.

Examen coproparasitológico

Las muestras de heces recolectadas fueron transportadas y analizadas en el laboratorio de Helmintología de la Facultad Microbiología, Universidad de Costa Rica. Las técnicas utilizadas fueron el examen a fresco en solución salina 0,85%, lugol y la técnica de Kato (4).

Resultados

Se analizaron 898 muestras de heces de los escolares de los diferentes centros educativos de la ciudad de Limón, distribuidos de la siguiente manera: Cieneguita 243, Atilia Mata 108, Tomás Guardia 287, Los Lirios 72 y Limoncito 188.

Los resultados del examen coproparasitológico indican una positividad por organismos parásitos y comensales del 47,6% (431), determinándose la presencia de protozoarios en el 41% (177), helmintos en el 43% (185) y coinfección por ambos grupos de organismos en el 16% (69) de los niños evaluados.

La población escolar con mayor índice de positividad fue la de los centros educativos Los Lirios y Cieneguita, con un 71,4 y 63,9%, respectivamente. La escuela Thomas Guardia tuvo el índice más bajo de infección, con un 35,4% de los casos positivos (figura 1).

 

Los resultados según el nivel escolar del niño se resumen en el cuadro 1. Cerca del 20 % de los niños de tercer y quinto nivel de las escuelas participantes resultaron positivos en el examen coproparasitológico, mientras que sólo un 2,84% de los estudiantes de kinder resultaron positivos en el examen.

 

 

En más del 60% de las muestras se diagnosticaron parásitos asociados a alguna patología en el ser humano, siendo los más frecuentes Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura, en el caso de los helmintos y Giardia duodenalis en el caso de los protozoarios (cuadro 2). Es importante mencionar que las uncinarias fueron detectadas en el 3% de las muestras.

Discusión

El análisis de las últimas encuestas sobre parasitismo intestinal en Costa Rica reveló una disminución progresiva de estas enfermedades a nivel nacional (citas). Sin embargo, tal y como se mencionó en la última encuesta, se observa una tendencia de estas parasitosis a concentrarse en las llamadas zonas urbano-marginales y rurales las que, en su mayoría, presentan severas carencias sociales y económicas (3).

Históricamente la provincia de Limón ha sido una de las zonas del país con mayor índice de pobreza y desempleo (cita). Las condiciones económicas, sociales, higiénicas y climáticas de dicha provincia, han favorecido el establecimiento de diferentes parasitosis. Estudios previos realizados en hospitales y clínicas de la provincia, además de zonas aledañas como Guácimo y Pococí, informan prevalencias de parásitos intestinales que oscilan entre un 61,5% y un 84,1% (5-7). Si bien, los resultados obtenidos en el presente trabajo, por el tipo de población y zona geográfica analizada y metodología empleada, no pueden ser comparados con los estudios mencionados, la positividad del 47,6% encontrada en el examen coproparasitológico sugiere severas deficiencias en las condiciones y hábitos higiénicos de los escolares involucrados en el estudio. Cabe destacar en este trabajo la prevalencia determinada para las uncinarias (3%), uno de los parásitos que puede provocar severos trastornos en el ser humano, especialmente en niños y cuya presencia, junto con la de Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura, sugiere un alto índice de contaminación fecal en esta población la que podría estar asociada con una mala disposición de excretas (2, 8).

Actualmente la Organización mundial de la Salud lleva a cabo programas de intervención comunitaria dirigidos a reducir y prevenir la transmisión de las parasitosis intestinales Cuyos resultados iniciales indican que las campañas de control dirigidas a escolares prometen resultados alentadores (1). En este sentido, el presente estudio puede servir para llamar la atención de las autoridades de Salud nacionales, respecto a las necesidades de la población escolar infantil en la provincia de Limón, lo que podría permitir programas de prevención que llevarían a una disminución de la prevalencia de las parasitosis intestinales en estas zonas y en un mayor bienestar social.

 Agradecimientos.

La realización de este trabajo contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social, Sección Trabajo Comunal Universitario, Universidad de Costa Rica.

Referencias

 1. Montresor A, Gyorkos1 TW, Crompton DWT, Bundy DAP, Savioli L. Monitoreo de los Programas de Control de Helmintiasis. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Washington, DC, EEUU; 2001.        [ Links ]

2. Beaver C., Jung C., Cupp E. Parasitología Clínica. En: Strongylida: Unicinarias y otros nematodos con bolsa. 2.aed. Barcelona: Editorial Salvat;1990. Pp 291-325.        [ Links ]

3. Mata L., Hernández F., Pardo V. Encuesta Nacional de Nutrición: 5 Fascículo Helmintos intestinales. Ministerio de Salud, Departamento de Nutrición; 1998.        [ Links ]

4. Castro CA., Guerreo BOM. Técnicas de Diagnóstico Parasitológico. Editorial de la Universidad de Costa Rica; 2004. Pp 9-11.         [ Links ]

5. Quesada CA, León CHMC, Sánchez BA, Leiva RC. Parasitosis en niños de Limón: Prevalencia de parásitos intestinales en niños de Guácimo y Pococí, Provincia de Limón. Rev Med De Costa Rica 1980; 47: 117-122         [ Links ]

6. Kenton JR., Rojas RO., Grant LS. Parasitosis intestinal en la provincia de Limón. Rev Med De Costa Rica 1982; 49: 71-74         [ Links ]

7. Vásquez RAR, Zumbado GH. Parasitosis intestinal en Cartago y Limón. Act Med Cost 1980; 23: 245-251        [ Links ]

8. Bogitsh B., Cheng T. Human Parasitology. Academic Press; San Diego California, SA;1998.         [ Links ]

 

1. Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

2. Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; Fax (506) 225-4384.

* Correspondencia a Elizabeth Abrahams Sandí, dirección electrónica:eabraham@cariari.ucr.ac.cr, teléfono: (506) 207-4277, fax (506) 225-4384.