Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista Costarricense de Ciencias Médicas
versão impressa ISSN 0253-2948
Rev. costarric. cienc. méd vol.26 no.1-2 San José Jan. 2005
Infestacion de Smittium culisetae (trichomycetes) en larvas de mosquitos (Diptera: culicidae) en el Valle Central de Costa Rica.
Helen Salazar-Chang1
Resumen
Los Trichomycetes incluyen un interesante grupo de hongos filamentosos de distribución cosmopolita que se han adaptado a vivir como comensales obligados en el intestino de diversos grupos de artrópodos. Al menos una especie de Smittium es patogénica para los mosquitos que infecta. Esta investigación se realizó con el propósito de establecer que tan amplia es la infestación de Smittium culisetae en larvas de mosquito colectados en el Valle Central de Costa Rica entre 1998 y el 2001. Se empleó técnicas entomológicas usuales para la colecta de los insectos, su cría con fines de identificación taxonómica y larvas de 3er. y 4º estadío se disecaron para exponer y estudiar el contenido del tracto digestivo. Se encontró un porcentaje de infestación de 25.8%, un valor semejante a lo informado por otros autores en otras regiones. No se encontró parásitos de otro tipo en los especimenes colectados.
Palabras clave: Trichomycetes, Smittium culisetae, larva de mosquitos, Costa Rica, grado de infestación.
Abstract
Trichomycetes constitute a cosmopolitan group of filamentous fungi which are obligate symbionts in the digestive tracts of arthropods. Although this relationship in most species is apparently of a commensalistic nature, at least one species of Smittium has been reported as pathogenic. This study was conducted to determine the level of infestation of S. culisetae in mosquito larvae in the central region of Costa Rica, and to detect other parasites of this medically important group of insects during 1998-2001. Larvae were reared using standard entomological techniques to obtain adults for taxonomic identification; third and fourth stage larvae were dissected to reveal gut contents. A total of 27 mosquito species were collected. The infestation rate in 670 larvae examined was 25.8% which is similar to findings in other areas. Infested larvae did not show any pathological symptoms nor were other parasites of mosquitoes found.
Key words: Trichomycetes, Smittium culisetae, mosquito larvae, Costa Rica, infestation rate.
Introducción
El grupo de insectos de mayor importancia médica y también el mejor conocidos en Costa Rica, es probablemente el de los mosquitos o zancudos, como se les conoce popularmente. Sin embargo, gran parte de las publicaciones relacionadas con esta familia de Diptera ha sido de tipo taxonómico, como se concluye al revisar la sección de Culicidae del Índice de Publicaciones Entomológicas de Costa Rica así como la bibliografía más reciente (1). Es notoria la falta de información sobre la biología de la mayoría de las especies. El resurgimiento de enfermedades como la Malaria y el Dengue debe, estimular a los investigadores para obtener más información básica sobre la ecología, parásitos, organismos simbiontes y las complejas interacciones entre las especies, que contribuya en el futuro con la implementación de programas de control biológico y de manejo integrado de vectores (2,3).
Los trichomycetes constituyen un grupo cosmopolita de hongos filamentosos que se encuentran como comensales obligados en el intestino de diversos artrópodos, especialmente en aquellos que ocupan habitats acuáticos. Se conoce que algunas especies del género Smittium pueden presentar un efecto letal para las larvas de mosquitos y poseen alguna relevancia en el equilibrio de las poblaciones en condiciones naturales, pero también se ha informado que Smittium culisetae suple de importantes nutrientes a sus hospederos, que incluyen vitaminas del complejo B y de esa manera contribuyen con el desarrollo de las larvas de mosquito (4). En Costa Rica, Lichtwardt (1994, 1997) ha realizado importantes contribuciones básicas para el conocimiento de este grupo de organismos, en las que describe especies nuevas, registra los hospederos asociados de diferentes órdenes de Insecta y su distribución geográfica (5-6)
Este trabajo se realizó con el propósito de determinar el nivel de infestación de Smittium culisetae en larvas de Culicidae colectadas en la región Central de Costa Rica y la posible presencia de parásitos en las poblaciones muestreadas.
Material y métodos.
Para este estudio se colectó larvas y pupas de mosquitos en diversos habitats del Valle Central de Costa Rica en un periodo comprendido entre el 6 de agosto de 1998 y el 9 de enero del 2001. Los ejemplares se trasladaron al laboratorio, en donde se mantuvieron en envases de plástico. Larvas de cuarto estadio y pupas se aislaron y numeraron para obtener adultos asociados a las exuvias, de acuerdo a las técnicas propuestas por Belkin et al. (7), se hicieron preparaciones en medio de Hoyer de las pieles larvales, pupales, y de las estructuras genitales disecadas de los machos adultos emergidos, las que se utilizaron en la identificación taxonómica, para lo que se empleó las claves adaptadas y modificadas por Vargas (9-11), las publicaciones de Bram, (8); Howard, Dyar y Knab, (12); Forattini, (13); Komp. (14) y Kumm et al. (15)
Las larvas colectadas se observaron al microscopio de disección en placas de petri contra un fondo negro o blanco, para detectar signos de posibles infecciones de Microsporidios, de Mermítidos y otros parásitos. Posteriormente los ejemplares se numeraron individualmente y se disecaron siguiendo el método empleado por Lichtwart (4,5). De cada individuo se registró información sobre su especie, su fase de desarrollo, la presencia de organismos en la superficie del cuerpo, en branquias, en el contenido del intestino medio y la presencia o ausencia de Smittium y de otros microorganismos en el proctodeo, que se cortó y extendió longitudinalmente para su examen al microscopio óptico.
Los ejemplares encontrados de Smittium en larvas positivas fueron montados en azul de lactofenol, para su posterior identificación por medio de las claves y descripciones de Lichtwardt (5).
Para obtener información sobre el comportamiento de las larvas de Aedes aegypti, Aedes homoeopus, Culex quinquefasciatus, Limatus durhamii y Uranotaenia geometrica que pudiera ser correlacionado con la mayor o menor posibilidad de adquirir la infestación de Smittium culisetae, se colocó grupos de larvas de 2º y 3er estadio en envases de plástico de 12 cm de diámetro, con agua a una altura de 10 cm y el fondo cubierto con detrito obtenido del criadero natural. Las observaciones se realizaron bajo iluminación natural y a una temperatura del agua que varió entre 20 y 23 ºC. Se midió el tiempo en segundos y se anotó qué larvas individuales permanecían en la superficie y qué tiempo empleaban en desplazarse por el fondo, se obtuvo un "índice de actividad" resultado de dividir el promedio del tiempo empleado en la superficie entre el promedio del tiempo consumido en el sustrato.
En mi colección conservo mosquitos adultos preservados en triángulos y montados en alfiler y disecciones de adultos machos y de larvas montadas entre lámina y laminilla en el medio de Hoyer.
Otra información detallada sobre las localidades en que se realizaron las colectas de ejemplares y otros datos relevante están disponibles en un medio electrónico.
Resultados
El cuadro Nº 1 registra las especies de mosquitos que fueron colectadas y sus habitats. Se reconoció un total de 27 especies de las cuales 19 fueron identificadas a nivel específico y 8 a nivel genérico. En el cuadro Nº 2 se incluye las especies identificadas, la cantidad de larvas de mosquito examinadas, el número de especímenes infestados y los ejemplares en los que no se detectó Smittium culisetae. En el cuadro Nº 3 se muestra el índice de actividad larval que corresponde al tiempo en segundos en que permanecen las larvas bajo la superficie del agua, dividido entre el tiempo empleado en la superficie. Esta información se obtuvo para 5 de las especies incluidas en este trabajo.
En todas las especies de Aedes y de Anopheles estudiadas se encontró larvas infestadas. Aedes aegypti y Culex coronator fueron las especies de mayor abundancia relativa durante el periodo de estudio. Estas especies presentaron un porcentaje de infestación del tricomiceto muy semejante, un 40% y un 37.3 % respectivamente.
Por otra parte, en Culex corniger, en otras especies no identificadas de Culex de los subgéneros Culex y Melanoconion, en Psorophora cercana a P.connfinis, en Uranotaenia coatzacoalcos y Uranotaenia geometrica así como en Wyeomyia arthrostigma no se encontró ejemplares que albergaran a Smittium culisetae.
Las larvas de Culex quinquefasciatus que provenían de aguas con evidente contaminación tampoco albergaban el hongo comensal, ni las de Aedes homoeopus encontradas en el agua con una coloración café oscuro y retenida en troncos de árboles. En larvas de Culex coronator, colectadas de criaderos en el suelo fue frecuente encontrar colonias de un vorticélido de morfología semejante a Vorticella recubriendo gran parte del cuerpo de las larvas, incluyendo las branquias.
Ninguna de las larvas examinadas mostró un comportamiento anormal ni señales aparentes de enfermedad. Tampoco se encontró parásitos en las larvas disecadas.
Discusión
La distribución de Smittium culisetae según Lichtwardt, probablemente sea mundial. Ha sido encontrada en Japón, Nueva Zelandia, España, Francia y en América en: Argentina, Chile, Brazil, Costa Rica y Estados Unidos. (4,17). Sus hospederos más frecuente son las larvas de Culicidae pero también muestra preferencias eclécticas y se le puede encontrar en otras familias de dípteros como Simuliidae, Chironomidae, Ceratopogonidae y Tipulidae. (4).
Reeves, investigó la distribución temporal de Smittium culisetae en una población natural de Wyeomyia smithii en Carolina del Norte, Estados Unidos y encontró los mayores porcentajes de larvas colonizadas en los meses de octubre y marzo (18)
Este mismo autor (19) estudió el efecto en la oviposición de Aedes aegypti de Smittium morbosum, Ascogregarina taiwanensis, Candida cercana a C.pseudoglaebosa y encontró que el trichomycete no produjo ningún cambio en ella.
Maciá, García y Campos, en una investigación en Punta Lara, en la provincia de Buenos Aires en Argentina, determinarón la prevalencia de Smittium morbosum en Culex intrincatus. (20) En ese mismo país, García et al. (21) encontraron solo un 1.8% de ejemplares disecados de Mansonia titillans y M. indubitans infestados con Smittium sp. (21) Pero Menezes y colaboradores (22) no detectaron la presencia de trichomycetes en 4 especies de Mansonia en Brasil.
En Costa Rica, sendos trabajos de Lichtwardt han abarcado aspectos taxonómicos y sistemáticos de trichomycetos de habitats lénticos, lóticos y de hospederos que habitan phytotelmata en diversas localidades fuera del valle Central, con la descripción de numerosas especies nuevas (Lichtwardt, 1994, 1997). Las especies de Culicidae en que registró la presencia de Smittium culisetae, incluyen: Wyeomyia sp., Wyeomyia grupo pertinans, Culex jenningsii, Aedes del grupo dupreei, Cx.( Melanoconion) pilosus (Dyar & Knab) y otras no identificadas.
Las observaciones realizadas en este trabajo en 670 larvas disecadas mostraron un porcentaje total de infestación (25.8%) no muy alto; pero a nivel de especies, se encontró un 52% que albergaban el hongo, resultados parecidos a los obtenidos por Tuzet et al. en Francia (22), quienes encontraron 9 de 17 (53%) especies infestadas por Smittium culicis.
Estos investigadores concluyeron que las larvas de Anopheles claviger no eran colonizadas en condiciones naturales debido a sus hábitos de alimentarse en la superficie como es característico de este género, sin embargo en el presente trabajo, se halló un 35.3% de infestación en Anopheles pseudopunctipennis, y en el caso de Anopheles eiseni, de 4 larvas disecadas 4 albergaban Smittium culisetae en contraste con Anopheles argyritarsis en que se encontró solo 1 larva infestada de 11 que se disecaron. Por otra parte, el "índice de actividad larval" muestra que Limatus durhamii es la especie que emplea mayor tiempo en el fondo, Aedes aegypti emplea aproximadamente la mitad del tiempo que utiliza Limatus durhamii en busca de alimento en el sustrato; sin embargo mostró un nivel de infestación de 40%, Culex coronator emplea mayor parte del tiempo en la superficie y presentó un porcentaje de colonización de 37% semejante al de Aedes aegypti y Anopheles pseudopunctipennis. Uranotaenia geometrica se comporta en forma semejante a las especies de Anopheles, permaneciendo extensos periodos de tiempo en la superficie; (después de 1200 seg. se suspendió las observaciones de actividad larval) y no se encontró Smittium culisetae en el grupo de larvas examinadas. Aedes homoeopus emplea periodos de tiempo muy semejantes en la superficie y en el fondo, de 22 larvas examinadas solo 1 se encontró infestada. Tampoco se encontró el trichomycete en larvas provenientes de huecos en tronco de árbol que contenían agua de un color café oscuro, igual que lo informado por Tuzet et al. aunque estos investigadores realizaron infestaciones experimentales y descartaron que el agua de ese tipo de criadero tuviera algún efecto que inhibiera el crecimiento del hongo. También es importante señalar la ausencia de Smittium culisetae en larvas de Culex quinquefasciatus colectadas en criaderos con alto grado de contaminación.
Se ha tratado de explicar como es que se encuentra este hongo comensal en habitats poco usuales, como latas de cerveza descartadas, en recipientes para flores en cementerios, en phytotelmata y en pequeñas concavidades en rocas, describiendo un medio de dispersión que ha sido descubierto para otras especies de Harpellales que infestan larvas de Simuliidae y que consiste en la formación de quistes ováricos debido a la invasión de los ovarios en desarrollo de las larvas.(4) Este mecanismo, que aun ha de ser probado en Smittium culisetae tendría la gran importancia de convertir una relación comensal inocua para el hospedero en otra de naturaleza parasítica que provoca la esterilización de los mosquitos hembra.
Los resultados de esta investigación coinciden con las conclusiones de otros autores (4) sobre la colonización de larvas por otras especies de Smittium, quienes afirman que no todas las especies se infestan naturalmente y que existen diferentes ambientales y etológicos específicos que juegan un papel preponderante en permitir al hongo establecerse y permanecer en poblaciones de mosquitos.
La interacción con otros posibles microorganismos que ocupan el mismo habitat que Smittium culisetae también debe ser motivo de futuras investigaciones.
Agradecimiento
AL Sr. Fallas por su ayuda en el trabajo de campo y con la identificación de las especies de mosquitos.
Referencias
1. Jirón, L., Ileana González Índice de publicaciones entomológicas de Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica, 1990:187-193 [ Links ]
2. Hernández, F. y J. García Aedes, dengue y la posibilidad de un enfoque diferente de lucha. Rev costarric salud pública 2000; 9(16):32-8 [ Links ]
3. Schaper, S., F. Hernández, Lisbeth Soto La lucha contra el dengue: control biológico de larvas de Aedes aegypti empleando Mesocyclops thermocyclopoides (Crustacea). Rev Costarric Cienc Méd 1998: 19 [ Links ]
4. Lichtwardt, R., M. Cafaro, M. White. Fungal Associates of Arthropods. Revised Edition. Kansas University. 2002 Publicado en la Internet: www.nhm.ku.edu/~fungi [ Links ]
5. Lichtwardt, R. Trichomycete fungi living in the guts of Costa Rican phytotelm larvae and other lentic dipterans. Rev Biol Trop 1994; 42: 31-48 [ Links ]
6. Lichtwardt, R. Costa Rican gut fungi (Trichomycetes) infecting lotic insect larvae. Rev Biol Trop 1997; 45: 1349-1383 [ Links ]
7. Belkin, N., C. Hogue, P.Galindo, T. Aitken et al. Mosquito studies (Diptera: Culicidae) II Methods for the collection, rearing and preservation o mosquitoes. Contrib Amer Entomol Inst 1967; 1:19-78 [ Links ]
8. Bram, R. Classification of Culex subgenus Culex in the New World (Diptera:Culicidae) Proc US Nat Mus 1967; 120: 1-120 [ Links ]
9. Vargas, M. Llave numérica para la identificación de larvas en cuarta fase de Anophelini en Costa Rica. Rev Biol Trop 1956; 4: 27-34 [ Links ]
10. Vargas, M. Clave para Anofelinos adultos (hembras) de Costa Rica. (Diptera: Culicidae). Brenesia 1975; 6:77-80 [ Links ]
11. Vargas, M. El mosquito un enemigo peligroso (Diptera: Culicidae) Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica, 1998:239-245 [ Links ]
12. Howard, L., Dyar, H. y F. Knab. The Mosquitoes of North and Central America and the West Indies. Carnegie Institution. Washington, 1917. Vol 4 part 11. 615-621 [ Links ]
13. Foratini, O. Entomologia Médica. II Culicini: Culex, Aedes e Psorophora. de Sao Paulo. 1965:26-500 [ Links ]
14. Komp, W. The Anopheline Mosquitoes of the Caribbean Region. National Institute of Health Bulletin. Washington, 1942 Nº 15. 50-163 [ Links ]
15. Kumm, W, Komp, W y Ruiz H. The Mosquitoes of Costa Rica. Am J Trop Med 1940; 20: 385-422 [ Links ]
16. Lichtwardt, R. W., and Williams, M. C. Trichomycete gut fungi in Australian aquatic larvae. Canadian Journal of Botany, 1990 68: 1057-1074. [ Links ]
17. Valle, L y S. Santamaría The genus Smittium (Trichomycetes, Harpellales) in the Iberian Peninsula. Mycologia: 96:3 pp 682-701 [ Links ]
18. Reeves, W. Temporal distribution of Smittium culisetae in a wild population of Wyeomyia smithii from pitcher plants. Mycologia 2004 96: 1233-1235 [ Links ]
19. Reeves, W. Oviposition by Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in relation to conspecific larvae infected with internal symbiontes. J Vector Ecol 2004 29(1): 159-163 [ Links ]
20. Maciá, A., García, J. J., y Campos, R. E. Variación estacional de tres especies de Culex (Diptera: Culicidae) y sus parásitos y patógenos en Punta Lara, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Biología Tropical 1996-1997 44(3)/45(1): 267-275. [ Links ]
21. García, J., Campos, R., y Maciá, A. Observaciones ecológicas sobre Mansonia indubitans y Ma. titillans (Diptera: Culicidae) y sus enemigos naturales en Punta Lara, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 1995 54: 43-50. [ Links ]
22. Menezes, Ruth, et al. Mansonia spp. (Diptera: Culicidae) associated with two species of macrophytes in a Varzea lake, Amazonas, Brazil. Entomotropica 2003 18(1): 21-25 [ Links ]
23. Tuzet, O., Rioux, J., y Manier, J. Rubetella culicis (Tuzet et Manier 1947), Trichomycète rameux parasite de l'ampoule rectale des larves de Culicides (morphologie et spécificité). Vie et Milieu 1961 12: 167-187. [ Links ]
1 Caja Costarricense de Seguro Social. San José, Costa Rica. Correo electrónico: helensalex@yahoo.com