Los ecosistemas costeros alrededor del mundo han sido objeto del uso intensivo de sus recursos naturales. En las regiones tropicales se ha incrementado la deforestación costera para construir asentamientos que alojen a la creciente población. Como consecuencias, más contaminantes ingresan a los ecosistemas, se extraen más recursos pesqueros tradicionales y se fomenta la extracción de otros (Gladstone, 2009). En esos casos, los moluscos, crustáceos y peces son generalmente los grupos más explotados.
En Costa Rica, el estuario del Golfo de Nicoya ha sido el principal centro de actividad pesquera y marítima desde mediados del siglo XIX (Vargas & Mata, 2004). La ciudad portuaria de Puntarenas, localizada en la región media del Golfo, es la más importante de la costa Pacífica. Este puerto es la base de operaciones de gran parte de la flota pesquera artesanal e industrial, integrada esta última por barcos dedicados principalmente a la pesca mediante redes de arrastre. Esas artes de pesca capturan tanto especies de interés comercial (camarones y algunos peces) como las que en la actualidad carecen de ello (fauna acompañante) y se descartan, por lo que se da una pérdida importante de recursos y una alteración de los ambientes sedimentarios (De Groot, 1984; Jones, 1992; Tabash-Blanco, 2007).
Con el propósito de aportar información multidisciplinaria para dar sustento a políticas de manejo del ecosistema en general y de los recursos pesqueros en particular, durante 1979-1981 se ejecutó, con el apoyo del buque científico Skimmer, un programa de investigación en el Golfo de Nicoya, cuyos resultados han sido resumidos por Vargas y Mata (2004) y Vargas (2016). El estudio de los crustáceos asociados a los sedimentos del Golfo fue parte de ese programa y realizado mediante la recolecta de muestras con una red de arrastre, de menor tamaño que las de la flota pesquera, y operada desde el Skimmer en 20 estaciones a lo largo del estuario y hasta una profundidad de 52 m. El informe de esa primera evaluación fue publicado por Maurer et al. (1984). Además, como parte de ese programa se aportaron los primeros datos sobre el contenido de metales en camarones peneidos (Dean, Maurer, Vargas, & Tinsman, 1986). En los años siguientes, el estudio de los crustáceos del Golfo de Nicoya enfatizó, entre otros, el análisis de las poblaciones del cangrejo portúnido Callinectes arcuatus (Dittel, Epifanio, & Chavarría, 1985) y de los estomatópodos (Dittel, 1991). A fines de 1993 e inicio de 1994 se hizo una nueva evaluación de la fauna asociada a los sedimentos del Golfo, a bordo del buque científico Victor Hensen (en adelante, V. Hensen) y en la que se utilizó dos tipos de redes de arrastre y se incrementó la profundidad de recolecta hasta los 228 m. Dos publicaciones (Jesse, 1996; Vargas, Jesse, & Castro, 1996) describieron la fauna de crustáceos del Golfo de Nicoya. La expedición del buque V. Hensen también generó información sobre otros componentes del ecosistema, como los peces y los moluscos, lo que facilitó la elaboración del primer modelo trófico para el Golfo de Nicoya, que resaltó la importancia de la biomasa de los crustáceos en la dinámica del ecosistema (Wolff, Koch, Chavarría, & Vargas, 1998).
Al inicio del siglo XXI se realizó un amplio esfuerzo para recopilar y documentar los registros de especies de invertebrados y vertebrados marinos de Costa Rica. La información de los registros de macro-crustáceos decápodos y estomatópodos de ambas costas de Costa Rica fue publicada por Vargas y Wehrtmann (2009) y Vargas (2009), respectivamente.
Al acercarse el final de la segunda década del siglo XXI, la actividad pesquera en el Golfo de Nicoya continúa y se extraen recursos a mayores profundidades (Arana, Wehrtmann, Orellana, Nielsen-Muñoz, & Villalobos-Rojas, 2013; Villalobos-Rojas & Wehrtmann, 2018). Es entonces oportuna una nueva evaluación de los recursos biológicos del estuario y para lograr este objetivo el primer paso es disponer de una base de datos actualizada sobre las especies previamente encontradas en el ecosistema. La nomenclatura zoológíca es dinámica conforme se obtiene nueva información basada en la morfología y la genética de las especies, son frecuentes los cambios en los nombres originales.
En este contexto también es importante, con base en esa lista actualizada, el aportar datos sobre la distribución espacial de las especies en el estuario. Esta información es útil para evaluar cambios espacio-temporales debidos a tensores externos, como el incremento en la extracción de recursos, el ingreso de contaminantes y fenómenos climáticos regionales y globales. La eutroficación de los estuarios es uno de los problemas importantes en sistemas estuarinos a nivel mundial y hay evidencia de que el Golfo de Nicoya ya ha alcanzado niveles de hiper-productividad (Cloern, Foster, & Klechner, 2014) y continúa el ingreso de varios tipos de contaminantes al ecosistema (Spongberg, 2004; Spongberg et al., 2011).
En la actualidad, los resultados de las expediciones a bordo de los buques Skimmer y V. Hensen son los más amplios disponibles para el Golfo de Nicoya por su cobertura geográfica, artes utilizadas y número de especies identificadas. Por tanto, el objetivo de este estudio es proveer una actualización de los nombres de las especies de macro-crustáceos recolectadas en esas dos expediciones y en dos estudios recientes, así como la distribución de las especies en el estuario.
Materiales y métodos
Las capturas de crustáceos en el fondo del Golfo de Nicoya (10o N - 85o W) fueron hechas a bordo de cruceros del R.V. Skimmer (Febrero y julio de 1979 y abril de 1980) y a bordo del R.V. Víctor Hensen (Diciembre de 1993 y febrero de 1994)
En el buque Skimmer se utilizó una red de arrastre tipo otter trawl con malla de 3.6 cm en el cono final receptor de la captura. Las recolectas se hicieron en 20 estaciones (Figura 1A).
En el buque V. Hensen se utilizaron dos tipos de red: otter trawl (malla de 2.5 cm) y beam trawl (malla de 1 cm). Las colectas se hicieron en 12 estaciones (Figura 1B). Otros datos sobre las características del Golfo de Nicoya, los métodos de captura, área cubierta en los arrastres, localización geográfica, profundidades de las estaciones y métodos de preservación de las muestras, están incluidos en Maurer et al. (1984) y Jesse (1996) para los buques Skimmer y V. Hensen, respectivamente.
Debido a las diferencias en las dimensiones de las artes de pesca, las velocidades de arrastre y las áreas cubiertas por estación, los datos de ambas expediciones se analizaron por separado. Las dos expediciones realizaron los muestreos durante el día, excepto en tres arrastres nocturnos adicionales del Skimmer.
Para el Skimmer se procedió a la digitalización de los nombres de las especies de crustáceos registradas en el Cuadro VI, Apéndices VII y VIII de Maurer et al. (1980, 1984). Para el buque V. Hensen se digitalizaron los datos anotados en el Apéndice III de Wolff y Vargas (1994); Cuadro 1, de Vargas et al. (1996) y Cuadro 1 de Jesse (1996). También se revisaron bitácoras personales (JVZ co-organizó y participó en ambos cruceros).
A. R.V. Skimmer (Profundidad: 8 m a 52 m) y RV Victor Hensen (10 m a 228 m) | ||
---|---|---|
01 | Acanthocarpus delsolari | A. delsolari Garth, 1973 |
02 | Alpheus exilis | A. exilis Kim & Abele, 1988 |
03 | Alpheus floridanus | A. floridanus Kingsley, 1878 |
04 | Alpheus websteri | A. websteri Kingsley, 1880 |
05 | Arenaeus mexicanus* | A. mexicanus (Gerstaecker, 1856) |
06 | Calappa convexa | C. convexa Saussure, 1853 |
07 | Calappa saussurei | Calappula saussurei (Rathbun, 1898) |
08 | Callinectes arcuatus | C. arcuatus Ordway, 1863 |
09 | Callinectes toxotes | C. toxotes Ordway, 1863 |
10 | Chasmocarcinus latipes | C. latipes Rathbun, 1898 |
11 | Chasmocarcinus panamensis | C. longipes Garth, 1940 |
12 | Collodes robsonae* | C. robsonae Garth, 1958 |
13 | Collodes tenuirostris* | C. tenuirostris Rathbun, 1894 |
14 | Cycloes bairdii | Cryptosoma bairdii (Stimpson, 1860) |
15 | Dynomene ursula | Hirsutodynomene ursula (Stimpson, 1860) |
16 | Dardanus sinistripes | D. sinistripes (Stimpson, 1859) |
17 | Edwarsium lobipes | E. lobipes (Rathbun, 1898) |
18 | Ethusa ciliatifrons | E. ciliatifrons Faxon, 1893 |
19 | Ethusa lata | E. lata Rathbun, 1894 |
20 | Ethusa panamensis | E. panamensis Finneganan, 1931 |
21 | Eurysquilla veleronis | E. veleronis (Schmitt, 1940) |
22 | Euphylax robustus | E. robustus A. Milne Edwards, 1874 |
23 | Evibacus princeps | E. princeps Smith, 1869 |
24 | Glyptoplax pugnax | G. pugnax Smith, 1870 |
25 | Hemisquilla ensigera californiensis | H. californiensis Stephenson, 1967 |
26 | Hepatus kossmani | H. kossmanni Neumann, 1878 |
27 | Herbstia tumida | H. tumida (Stimpson, 1871) |
28 | Heterocarpus vicarius | H. vicarius Faxon, 1893 |
29 | Heterocrypta colombiana | H. colombiana Garth, 1940 |
30 | Heterocrypta macrobrachia | H. macrobrachia Stimpson, 1871 |
31 | Hypoconcha panamensis | H. panamensis Verrill, 1869 |
32 | Iliacantha hancocki | Persephona subovata (Rathbun, 1894) |
33 | Iliacantha schmitti | I. schmitti Rathbun, 1935 |
34 | Leiolambrus punctatissimus | L. punctactissimus (Owen, 1839) |
35 | Lithadia cumingii | L. cumingii Bell, 1855 |
36 | Loxorhynchus grandis | L. grandis Stimpson, 1857 |
37 | Lysmata californica | L. californica (Stimpson, 1866) |
38 | Maiopsis panamensis | M. panamensis Faxon, 1893 |
39 | Medaeus spinulifer | Lipkemedaeus spinulifer (Rathbun, 1898) |
40 | Meiosquilla swetti | M. swetti (Schmitt, 1940) |
41 | Mesorhoea belli | M. belli (A. Milne-Edwards, 1878) |
42 | Metapenaeopsis beebei | M. beebei (Burkenroad, 1938) |
43 | Mithrax sinensis | Nemausa sinensis (Rathbun, 1892) |
44 | Notolopas lamellatus* | N. lamellatus Stimpson, 1871 |
45 | Oediplax granulata | O. granulata Rathbun, 1894 |
46 | Pachygrapsus transversus | P. transversus (Gibbs, 1850) |
47 | Pagurus gladius | P. gladius (Benedict, 1892) |
48 | Palicus tuberculatus | P. tuberculata (Faxon, 1893) |
49 | Pantomus affinis | P. affinis Chace, 1937 |
50 | Panopeus miraflorescensis | Acantholobulus miraflorescensis (Abele & Kim, 1989) |
51 | Paradasygyius depressus | P. depressus (Bell, 1835) |
52 | Parthenope exilipes | Spinolambrus exilipes (Rathbun, 1894) |
53 | Parthenope hyponca | Hypolambrus hyponcus (Stimpson, 1871) |
54 | Parasquilla similis | P. similis Manning, 1970 |
55 | Penaeus brevirostris | P. brevirostris Kingsley, 1878 |
56 | Penaeus californiensis | P. californiensis Holmes, 1900 |
57 | Penaeus occidentalis | P. occidentalis Streets, 1871 |
58 | Penaeus stylirostris | P. stylirostris Stimpson, 1871 |
59 | Penaeus vannamei | P. vannamei Boone, 1931 |
60 | Persephona orbicularis | P. orbicularis Bell, 1855 |
61 | Persephona townsendi* | P. townsendi (Rathbun, 1894) |
62 | Petrochirus californiensis | P. californiensis Bouvier, 1895 |
63 | Petrolisthes nobilii | P. nobilii Haig, 1960 |
64 | Phimochirus californiensis | P. californiensis (Benedict, 1892) |
65 | Pilumnus fernandezi | P. fernandezi Garth, 1973 |
66 | Pilumnus townsendi | P. townsendi Rathbun, 1923 |
67 | Pilumnus xantusii | Eupilumnus xantusii (Stimpson, 1860) |
68 | Pinnixa valerii | Pinnixulala valerii (Rathbun, 1931) |
69 | Pinnixa sp. B. | P. affinis (Rathbun, 1898) |
70 | Plagusia immaculata | P. immaculata Lamarck, 1818 |
71 | Platymera gaudichaudii | P. gaudichaudii H. Milne Edwards, 1837 |
72 | Plesionika beebei | P. beebei Chace, 1937 |
73 | Plesionika mexicana | P. mexicana Chace, 1937 |
74 | Plesionika trispina | P. trispinus Squires & Barragán, 1976 |
75 | Pleuroncodes monodon | P. monodon (H. Milne Edwards, 1837) |
76 | Podochela angulata | Ericerodes angulatus (Finnegan, 1931) |
77 | Porcellana cancrisocialis* | P. cancrisocialis Glassell, 1936 |
78 | Portunus acuminatus | P. acuminatus (Stimpson, 1871) |
79 | Portunus asper | Achelous asper (A. Milne-Edwards, 1861) |
Portunus panamensis | Achelous asper (A. Milne-Edwards, 1861) | |
80 | Portunus brevimanus | Achelous brevimanus Faxon, 1895 |
81 | Portunus iridescens | Achelous iridescens (Rathbun, 1894) |
82 | Portunus xantusii | P. xantusii (Stimpson, 1860) |
83 | Protrachypene precipua* | P. precipua Burkenroad, 1934 |
84 | Processa peruviana | P. peruviana Wicksten, 1983 |
85 | Pyromaia tuberculata | P. tuberculata (Lockington, 1877) |
86 | Raninoides benedicti | R. benedicti Rathbun, 1935 |
87 | Randallia agaricias | R. agaricias Rathbun, 1898 |
88 | Randallia bulligera | R. bulligera Rathbun, 1898 |
89 | Randallia minuta | R. minuta Rathbun, 1935 |
90 | Sicyonia disedwardsi | S. disedwardsi (Burkenroad, 1934) |
91 | Sicyonia disdorsalis | S. disdorsalis (Burkenroad, 1934) |
92 | Sicyonia picta | S. picta Faxon, 1893 |
93 | Solenocera agassizi* | S. agassizii Faxon, 1893 |
94 | Solenocera florea | S. florea Burkenroad, 1938 |
95 | Solenocera mutator | S. mutator Burkenroad, 1938 |
96 | Solenolambrus arcuatus | S. arcuatus Stimpson, 1871 |
97 | Speocarcinus granulimanus | S. granulimanus Rathbun, 1894 |
98 | Sphenocarcinus agassizii | Rhinocarcinus agassizi (Rathbun, 1893) |
99 | Squilla aculeata | S. aculeata Bigelow, 1893 |
100 | Squilla biformis | S. biformis Bigelow, 1891 |
101 | Squilla bigelowi | S. bigelowi Schmitt, 1940 |
102 | Squilla hancocki | S. hancocki Schmitt, 1940 |
103 | Squilla mantoidea | S. mantoidea Bigelow, 1893 |
104 | Squilla panamensis | S. panamensis Bigelow, 1891 |
105 | Squilla parva | Michalisquilla parva (Bigelow, 1891) |
106 | Stenocionops ovata* | S. ovatus (Bell, 1835) |
107 | Stenorhynchus debilis | S. debilis (Smith, 1871) |
108 | Synalpheus cf. recessus | S. cf. recessus Abele & Kim, 1989 |
109 | Tomopagurus merimaculosus* | T. merimaculosus (Glassell, 1937) |
110 | Trachypenaeus brevisuturae | Trachysalambria brevisuturae (Burkenroad, 1934) |
111 | Trachypenaeus byrdi | Rimapenaeus byrdi (Burkenroad, 1934) |
112 | Trachypenaeus faoea | Rimapenaeus faoe (Obarrio, 1954) |
113 | Trachypenaeus fuscina | Rimapenaeus fuscina (Pérez Farfante, 1971) |
114 | Trachypenaeus pacificus | Rimapenaeus pacificus (Burkenroad, 1934) |
115 | Xiphopenaeus riveti | X. riveti Bouvier, 1907 |
B. RV Skimmer: especies identificadas hasta género. | ||
Barbouria sp. | Identificación incierta | |
Hemigrapsus sp. A, B | Identificación incierta | |
Hippolyte sp. | Ver Cuadro 2 | |
Metapenaeopsis sp. | Ver Cuadro 2 | |
116 | Ogyrides sp. | Posible, O. tarazonai Wicksten & Méndez, 1988 |
Pagurus sp. B, C | Ver Cuadro 2 | |
Persephona sp. | Ver 60 y 61 | |
Pinnixa sp. C, D | Ver Cuadro 2 | |
Pinnotheres sp. | Identificación incierta | |
Pylopagurus sp. | Identificación incierta | |
C. RV Skimmer (draga, grab) Profundidad: 5 m a 46 m. | ||
117 | Automate dolichognatha | A. dolichognatha de Man, 1888 |
Alpheus sp. B,C | Ver Cuadro 2 | |
118 | Albunea lucasia | A. lucasia de Saussure, 1853 |
119 | Callianasa fragilis | Biffarius debilis Hernández-Aguilera, 1998 |
120 | Euceramus transversineatus | E. transversilineatus (Lockington, 1878) |
Ogyrides sp. | Posible, O. tarazonai Wicksten & Méndez, 1988 | |
Pinnixa valerii | Pinnixulala valerii (Rathbun, 1931) | |
Pinnixa sp. C, D | Ver Cuadro 2 | |
121 | Prionoplax ciliata | P. ciliata Smith, 1870 |
122 | Ranilia sp. A | R. angustata Stimpson, 1860 |
123 | Ranilia sp. B | R. fornicata (Faxon, 1893) |
Upogebia sp. | Ver 158, 159 y 160 | |
D. RV Victor Hensen. Otras especies citadas. | ||
Callinectes sapidus | C. sapidus, especie propia del Mar Caribe | |
124 | Collodes sp. | C. granosus Stimpson, 1860 |
Ethusa tenuipes | E. tenuipes, especie propia del Mar Caribe | |
Eupagurus californiensis | Phimochirus californiensis (Benedict, 1892) | |
Hemisquilla stylifera | Posible, Squilla bigelowi Schmitt, 1940 | |
Hepatus lineatus | Posible, Hepatus kosmanni Neumann, 1878 | |
Lysmata sp. | Posible, L. californica (Stimpson, 1866) | |
Lysiosquilla swetti | Posible, Meiosquilla swetti (Schmitt, 1940) | |
125 | Munida sp. | Munida obesa Faxon, 1893 |
Mursia gaudichauidii | Platymera gaudichaudii H. Milne Edwards, 1837 | |
126 | Microphrys sp. A | Posible, M. platysoma (Stimpson, 1860) |
127 | Microphrys sp. B | Posible, M. branchialis Rathbun, 1898 |
Paguristes spp. | Ver 136 y Cuadro 2 | |
Parthenope hyponca | Hypolambrus hyponcus (Stimpson, 1871) | |
128 | Platypodia rotundata | Platypodiella rotundata (Stimpson,1860) |
129 | Porcellana hancocki | P. hancocki Glassell, 1938 |
Processa sp. | Posible, P. peruviana Wicksten, 1983 | |
Pseudosquilla similis | Parasquilla similis Manning, 1970 | |
Pseudosquilla veleronis | Eurysquilla veleronis (Schmitt, 1940) | |
Pylopagurus sp. 1 | Identificación incierta | |
130 | Quadrella nitida | Q. nitida Smith, 1869 |
Stenocionops triangulata | S. ovatus (Bell, 1835) | |
131 | Xylopagurus sp. | Posible, X. cancellarius Walton, 1950 |
E. Golfo de Nicoya, región externa (boca), red (otter trawl). Profundidad: 192 m a 350 m. | ||
132 | Acanthocarpus alexandri | A. alexandri Stimpson, 1871 |
133 | Cancer johngarthi | C. johngarthi Carvacho, 1989 |
Ethusa ciliatifrons | E. ciliatifrons Faxon, 1893 | |
134 | Glyphocrangon alata | G. alata Faxon, 1893 |
Hemisquilla californiensis | H. californiensis (Stephenson, 1967) | |
Hepatus kossmanni | H. kossmanni Newmann, 1878 | |
Heterocarpus vicarius | H. vicarius Faxon, 1893 | |
Iliacantha hancocki | Persephona subovata (Rathbun, 1894) | |
Lysmata sp. | Posible, L. californica (Stimpson, 1866) | |
Maiopsis panamensis | M. panamensis Faxon, 1893 | |
135 | Munida gracilipes | M. gracilipes Faxon, 1893 |
Munida obesa | M. obesa Faxon, 1893 | |
Oediplax granulata | O. granulata Rathbun, 1893 | |
136 | Paguristes bakeri | P. bakeri Holmes, 1900 |
137 | Palicus fragilis | P. fragilis (Rathbun, 1894) |
Paradasygyus depressus | P. depressus (Bell, 1835) | |
Parthenope exilipes | Spinolambrus exilipes (Rathbun, 1894) | |
138 | Pasiphaea americana | P. americana Faxon, 1893 |
Petrochiurs californiensis | P. californiensis Bouvier, 1895 | |
Platymera gaudichaudii | P. gaudichaudii H. Milne-Edwards, 1837 | |
Plesionika trispinus | P. trispinus, Squirres & Baragan, 1976 | |
Persephona orbicularis | P. orbicularis Bell, 1855 | |
Porcellana hancocki | P. hancocki Glassell, 1938 | |
Portunus iridescens | Achelous iridescens (Rathbun, 1894) | |
Pleuroncodes monodon | P. monodon (H. Milne Edwards, 1837) | |
Solenocera agassizi | S. agassizii Faxon, 1893 | |
Squilla biformis | S. biformis Schmitt, 1924 | |
Stenocionops ovata | S. ovatus (Bell, 1935) | |
Stenorhynchus debilis | S. debilis (Smith, 1871) | |
Sycionia picta | S. picta Faxon, 1893 | |
F. Golfo de Nicoya, región interna (Punta Morales), barreno (corer). Profundidad: 0 a 3m. | ||
Albunea lucasia | A. lucasia Saussure, 1853 | |
139 | Alpheus mazatlanicus | A. mazatlanicus Wicksten, 1983 |
140 | Alpheus sp. A | A. colombiensis Wicksten, 1988 |
141 | Alpheus sp. B | A. tenuis W. Kim & Abele, 1988 |
Callinectes arcuatus | C. arcuatus Ordway, 1863 | |
142 | Clibanarius lineatus | C. lineatus (H. Milne-Edwards, 1848) |
143 | Cloridopsis dubia | C. dubia (H. Milne Edward, 1837) |
144 | Cyrtoplax schmitti | C. schmitti Rathbun, 1935 |
Iliacantha hancocki | Persephona subovata (Rathbun, 1894) | |
145 | Lepidopthalmus bocourti | L. bocourti (A. Milne-Edwards, 1870) |
146 | Leucosilia jurinii | L. jurinii (Saussure, 1853) |
Lithopenaeus occidentalis | Penaeus occidentalis Streets, 1871 | |
147 | Neogonodactylus festae | N. festae (Nobili, 1901) |
148 | Notolopas lamellatus | N. lamellatus Stimpson, 1871 |
149 | Panopeus purpureus | P. purpureus Lockington, 1877 |
150 | Panopeus chilensis | P. chilensis H. Milne Edwards & Lucas, 1843 |
Persephona townsendi | P. townsendi (Rathbun, 1894) | |
Pinnixa valerii | P. valerii (Rathbun, 1931) | |
Pinnixa sp. 2 | Ver 69 y Cuadro 2 | |
151 | Prionoplax ciliata | P. ciliata Smith, 1870 |
Squilla aculeata | S. aculeata aculeata Bigelow, 1893 | |
Trachypenaeus byrdi | Rimapenaeus byrdi (Burkenroad, 1934) | |
152 | Uca beebei | Leptuca beebei (Crane, 1941) |
153 | Uca herradurensis | Minuca herradurensis (Bott, 1954) |
154 | Uca limicola | Leptuca limicola (Crane, 1941) |
155 | Uca tomentosa | Leptuca tomentosa (Crane, 1941) |
156 | Uca umbratila | Minuca umbratila (Crane, 1941) |
157 | Ucides occidentalis | U. occidentalis (Ortmann, 1897) |
158 | Upogebia maccraryae | U. maccraryae Williams, 1986 |
159 | Upogebia spinigera | U. spinigera (Smith, 1871) |
160 | Upogebia vargasae | U. vargasae Williams, 1997 |
Columna izquierda: nombre en la publicación original. Columna derecha: nombre actualizado. A. R.V. Skimmer, red de arrastre tipo otter trawl (1979-1980, en negrita. Un asterisco (*) indica las especies identificadas posteriormente a la publicación de 1984) y R.V. Victor Hensen (1993-1994, redes tipo otter trawl y beam trawl) B. R.V. Skimmer: especies identificadas hasta género. C. R.V. Skimmer: especies recolectadas con draga (grab). D. R.V. Victor Hensen: otras especies citadas. E. Región externa (boca) del Golfo de Nicoya. Red de arrastre (otter trawl) de barco camaronero (2007). F. Región interna del Golfo de Nicoya. Barreno (corer), planicie fango-arenosa (2012).
Left column: name in the original publication. Right column: updated name. A. R.V. Skimmer, otter trawl (1979-1980, in bold type ). An asterisk (*) indicates those species identified after the 1984 publication) and R.V. Victor Hensen (1993-1994) otter trawl and beam trawl. B. R.V. Skimmer: species identified to genus. C. R.V. Skimmer: species collected with grab. D. R.V. Victor Hensen: other species cited. E. Outer (mouth) Gulf of Nicoya region. Otter trawl, shrimp trawler (2007). F. Inner Gulf of Nicoya region. Corer, sand-mud flat (2012).
A. Maurer, Epifanio, Price, Vargas, Murillo, Dean, Howe & Monahan (1980); Maurer, Epifanio, Dean, Howe, Vargas, Dittel, & Murillo (1984); Wolff & Vargas (1994); Vargas, Jessse & Castro (1996); Jesse (1996)
B. Maurer, Epifanio, Dean, Howe, Vargas, Dittel, & Murillo (1984)
C. Vargas, Dean, Maurer & Orellana (1985)
D. Wolff & Vargas (1994); Vargas, Jessse & Castro (1996); Jesse (1996)
E. Wehrtmann & Echeverría-Saénz (2007)
La lista actualizada de las especies fue verificada contra las publicadas por Sakai (2005) y Ng, Guinot, y Davie (2008) para los crustáceos talasínidos (Thalassinidea) y braquiuros (Brachyura) del mundo, respectivamente. Además, se consultaron las listas de crustáceos de Costa Rica publicadas por Vargas (2009), Vargas y Werhtmann (2009) y Dworschak (2013). Seguidamente, se procedió a revisar la Colección de Crustáceos del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica (MZUCR) que contiene ejemplares recolectados durante ambas expediciones y se agregaron a la lista los nombres de especies presentes en la Colección que habían sido identificados posteriormente a los incluidos en las publicaciones citadas. Los nombres de las especies en las publicaciones citadas fueron comparados con los aceptados según la página electrónica World Register of Marine Species (WORMS) y las actualizaciones pertinentes se incorporaron a la lista final.
Las publicaciones previas resultantes de las expediciones a bordo de los buques Skimmer y V. Hensen no incluyen datos sobre la abundancia de cada especie en cada estación. Por tanto, para evaluar la distribución de las especies en el Golfo de Nicoya mediante métodos estadísticos, se digitalizaron en Excel dos matrices de tipo presencia (1) - ausencia (0) de las especies en las estaciones de recolecta de muestras de ambos cruceros. Para la matriz de datos del Skimmer se utilizó la lista actualizada de especies por estación de muestreo (Apéndices VII y VIII) en Maurer et al. (1980) para un total de 20 estaciones. En tres estaciones se hicieron arrastres adicionales durante la noche (8N, 9N, 10N). Para la matriz de especies recolectadas por el V. Hensen se incluyeron datos actualizados de especies por estación del Apéndice III en Wolff y Vargas (1994) y del Cuadro 3 en Jesse (1996) para un total de 12 estaciones.
Con el propósito de obtener una figura con la posición relativa (con base en la similitud en la composición de especies) de las estaciones representadas como puntos en un espacio bidimensional, se hizo para cada matriz un Análisis No Métrico Dimensional de Escala (Non-Metric Dimensional Scaling, NMDS) con el índice de similitud de Bray-Curtis (o Sorensen para una matriz de presencia-ausencia) mediante el programa de cómputo R (R Core Team, 2014). Las matrices para el NMDS, con los nombres actualizados de las especies, fueron de 57 taxa x 20 estaciones para el buque Skimmer (solo especies recolectadas con la red) y de 82 taxa x 12 estaciones para el buque V. Hensen (especies recolectadas por ambas redes).
Los datos de ambos buques comprenden especies recolectadas en un ámbito de profundidad de 8 a 228 m en el Golfo de Nicoya. Hemos incluido en la lista las especies de macro-crustáceos capturadas en el estuario en 1980 por el Skimmer mediante el uso de una draga (grab) según Vargas, Dean, Maurer, y Orellana (1985). También se agregó a la lista las especies citadas por Wehrtmann y Echeverría-Saénz (2007) para un ámbito de 180 a 350 m en la región externa del Golfo y por Vargas-Zamora, Sibaja-Cordero, y Vargas-Castillo (2012) para una estación de entre-mareas (0 a 3 m) en la región interna del estuario.
Resultados
El total de especies de macro-crustáceos recolectadas en las expediciones de los buques Skimmer y V. Hensen para las que se logró confirmar o corregir la identificación original, asciende a 131 (Cuadro 1A, Cuadro 1B, Cuadro 1C y Cuadro 1D). De ese total, 12 registros corresponden a estomatópodos. Para el buque Skimmer un total de 40 especies, de las 54 citadas en la publicación de 1984, aparecen resaltadas en el Cuadro 1A. Las colecciones del Museo de Zoología permitieron incluir otros 17 registros (Cuadro 1A-con asteriscos; Cuadro 1B y Cuadro 2) para un total de 57 especies. Para el buque Victor Hensen el total de especies verificadas fue de 82.
161 | Alpheus bouvieri A. Milne-Edwards, 1878 | Punta Morales; Playa Blanca; MZUCR 3086-04 |
162 | Alpheus distinctus W. Kim & Abele, 1988 | Punta Morales; Playa Blanca, MZUCR 2881-04 / 3522-04 / 3533-01 / 3534-02 |
163 | Alpheus firmus W. Kim & Abele, 1988 | Punta Morales, Playa Blanca, MZUCR 3272-03 |
164 | Alpheus galapagensis Sivertsen, 1933 | Punta Morales; Playa Blanca; MZUCR 3522-01 |
165 | Alpheus longinquus W. Kim & Abele, 1988 | Punta Morales, Playa Blanca, MZUCR 2882-12 |
166 | Alpheus martini W. Kim & Abele, 1988 | Punta Morales, Playa Blanca, MZUCR 3522-03 |
167 | Axiopsis baronai Squires, 1977 | Skimmer, estación 1, MZUCR 807-07 |
168 | Callianassa costaricensisSakai, 2005 | V. Hensen, estación 50 |
169 | Hippolyte californiensis Holmes 1895 | Punta Morales, MZUCR 2367-01 |
170 | Nicoya tuberculata Wickstein, 1987 | Skimmer, estación 1, MZUCR 1043-01 |
171 | Pagurus albus (Benedict, 1892) | Golfo de Nicoya, MZUCR 1193-01, MZUCR 1994-5 |
172 | Pagurus annexus McLaughlin & Haig, 1993 | Golfo de Nicoya, Isla Chira, MZUCR 2415-01 |
173 | Areopaguristes praedator (Glassel, 1937) | Golfo de Nicoya, MZUCR 1277-06 |
174 | Pinnixa transversalis (H. Milne Edwards & Lucas, 1842) | Golfo de Nicoya, MZUCR 2603-01 |
Nota: del género Metapenaeopsis se ha recolectado fuera del Golfo de Nicoya la especie M. beebei (Smith 1885). Península de Nicoya, Bahía de San Juanillo, Santa Cruz, MZUCR 2422-05; Frente a Carrillo, MZUCR 2433-03;Golfo de Santa Elena, MZUCR 2458-02; Puntarenas, Frente a Esterillos, MZUCR 2448-03.
A. | Especie | Total | Códigos de estación | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
08 | Callinectes arcuatus | 15 | 1 - 2 - 3 - 5 - 7 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 | |||||
112 | Rimapenaeus faoe | 14 | 2 - 3 - 4 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 14 - 15 - 16 - 18 - 19 | |||||
55 | Penaeus brevirostris | 12 | 2 - 5 - 6 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 14 - 15 - 17 - 20 | |||||
79 | Achelous asper | 12 | 2- 4 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 14 - 15 - 16 | |||||
26 | Hepatus kossmanni | 10 | 3- 4 - 5 - 6 - 7 - 11 - 12 - 13 - 15 - 16 | |||||
83 | Protrachypene precipua | 9 | 1 - 7 - 13 - 14 - 15 - 16 - 18 - 19 - 20 | |||||
32 | Persephona subovata | 9 | 2- 3 - 4 - 5 - 6 - 8 - 10 - 11 - 12 | |||||
107 | Stenorhynchus debilis | 9 | 3- 4 - 5 - 6 - 9 - 10 - 11 - 12 - 14 | |||||
91 | Sicyonia disdorsalis | 9 | 4 - 5 - 6 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 15 | |||||
47 | Pagurus gladius | 7 | 5 - 6 - 8 - 10 - 11 - 12 - 13 | |||||
85 | Pyromaia tuberculata | 7 | 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 12 | |||||
104 | Squilla panamensis | 7 | 5 - 6 - 7 - 8 - 11 - 12 - 15 | |||||
B. | Especie | Estación | Especie | Estación | ||||
80 | Achelous brevimanus | 10 N | 44 | Notolopas lamellatus | 20 | |||
12 | Collodes robsonae | 10 | 45 | Oediplax granulata | 10 N | |||
22 | Euphylax robustus | 12 | 61 | Persephona townsendi | 6 | |||
30 | Heterocrypta macrobrachia | 7 | 97 | Speocarcinus granulimanus | 16 | |||
169 | Hyppolyte californiensis | 8 | 102 | Squilla hancocki | 10 N |
Las revisiones de los nombres produjeron 32 modificaciones a los géneros reportados en las publicaciones originales. Para cinco especies no se logró localizar ejemplares en las colecciones y su identificación original permanece incierta (Cuadro 1A, Cuadro 1B, Cuadro 1C y Cuadro 1D). Además, para 8 géneros a los que no se les asignó originalmente la especie en el Cuadro 1, sugerimos en el Cuadro 2 varias posibles alternativas, con base en las colecciones del Museo de Zoología.
A los 131 registros se les agregaron las especies recolectadas en dos estudios publicados, uno en la boca del Golfo de Nicoya hasta una profundidad de 350 m, por lo que el total ascendió a 138 (Cuadro 1E) y otro en una zona de entre-mareas en la región superior del estuario, lo que incrementó el total hasta 160 (Cuadro 1F).
La revisión de los ejemplares depositados y catalogados en el Museo de Zoología (MZUCR) para el Golfo de Nicoya permitió agregar otras 14 especies (Cuadro 2) por lo que se eleva a 174 el número de crustáceos decápodos y estomatópodos identificados para los fondos suaves del estuario en esos cuatro estudios y ámbito de profundidad (Cuadro 1 y Cuadro 2). Hemos optado por presentar la lista de las 174 especies en orden alfabético para facilitar la localización de los nombres. Por este motivo no se les agrupó en categorías taxonómicas superiores.
De estas 174 especies, un total de 110 (64 %) fueron descritas en el siglo XIX y 62 (36 %) en el siglo XX. De las 62 descritas en el siglo XX, 26 (15 %) corresponden a publicaciones hechas en la segunda mitad del siglo (Cuadro 1 y Cuadro 2). Durante la expedición del V. Hensen se encontró el primer registro en Costa Rica de la familia Hexapodidae (Paeduma sp, estación 30 del Skimmer, MZUCR 3527-01). El holotipo de Pinnixulala valerii (Rathbun, 1931) proviene del Golfo de Nicoya. Callianassa costaricensisSakai, 2005, fue descrita con base en material recolectado por el V. Hensen (Cuadro 2). La única especie descrita durante el presente siglo con base en las expediciones del Skimmer y V. Hensen es, C. costaricensis.
El número total de especies recolectadas y verificadas en cada una de las 20 estaciones del Skimmer, está incluido en la Figura 2A. El número mínimo fue de cuatro (tres estaciones) y el máximo de 27 (estación 10), con un promedio de 12.3 especies / estación. El número de especies recolectadas y verificadas en cada una de las 12 estaciones del V. Hensen está ilustrado en la Figura 2B, con un mínimo de ocho, un máximo de 27 (Bahía Ballena) y un promedio de 17 especies / estación.
Los resultados de los análisis de NMDS para las matrices de presencia - ausencia están incluidas en la Figura 3 y la Figura 4. Las profundidades (m) se indican en cursiva junto a los códigos de las estaciones y debe tomarse en cuenta que la amplitud promedio de marea en el Golfo de Nicoya es de 3 m.
El resultado del análisis de la matriz de datos del Skimmer está incluida en la Figura 3. La estaciones más alejadas de las otras son la 17 y la 3, ambas localizadas en medio del Golfo (Figura 1A y Figura 2A) y con cuatro (Calappa convexa, Callinectes arcuatus, Penaeus brevirostris y Squilla aculeata) y seis especies (C. convexa, C. arcuatus, Hepatus kossmanni, Persephona subovata, Stenorhynchus debilis y Rimapenaues faoe), respectivamente. Algunas estaciones aparecen agrupadas con cierta correspondencia con su ubicación geográfica (Ej, 14, 15 - 18, 19, 20), mientras que otras cercanas geográficamente (Ej, 1, 2, 3) evidencian una composición de especies más heterogénea. Las estaciones muestreadas durante la noche (8N, 9N y 10N) aparecen separadas de las diurnas, con las 10 y 10N mostrando mayor separación. No se observa una agrupación de estaciones que pueda relacionarse con la profundidad. En el Cuadro 3A, para el buque Skimmer, se incluyeron ejemplos de 12 especies con una amplia distribución geográfica en el estuario, así como de 10 (de un total de 15) que fueron recolectadas en una estación cada una. Las tres especies con una presencia mayor o igual al 50 % del número (20) de estaciones, son: Callinectes sapidus (15 estaciones), Rimapenaeus faoe (14), Penaeus brevirrostis (12) y Hepatus kossmanni (10) El muestreo nocturno de la estación 10 proporcionó tres registros únicos (Cuadro 3B).
El resultado del análisis de la matriz de datos del buque V. Hensen está ilustrado en la Figura 4. Las distancias similares, entre las estaciones a la izquierda en la Figura 4, permiten varias interpretaciones para la definición de grupos. Una alternativa es el subgrupo de estaciones 1, 30 y 31 que corresponden con su localización en el centro de la región media del Golfo (Figura 1B). A este subgrupo podrían incorporarse las estaciones 6 y 45, ambas en los extremos de esa región central del estuario. La estación 43 al extremo izquierdo superior de la Figura 1B, está situada en la región de mayor influencia del río Tempisque. Las estaciones 31 y 50, corresponden, respectivamente a las bocas de Bahía Ballena y Bahía Herradura, en los extremos opuestos de la boca del estuario (Figura 1B). La amplia separación de ambas en la Figura 4 refleja la diferente composición y número (27 vs 11, Figura 2 B) de especies.
El NMDS muestra a la derecha y alejadas de las otras ocho (Figura 4), las estaciones (51, 52, 53, 54) de la boca (Figura 1B) del estuario y situadas a profundidades entre 64 y 228 m. Un total de 18 especies fueron recolectadas en tres, dos, o una de esas cuatro estaciones y no en las restantes ocho: Achelous iridescens (51, 52, 54), Plesionika mexicana (51, 52, 54), Spinolambrus exilipes (51, 52, 53); Platymera gaudichaudii (52, 54), Acanthocarpus delsolari (52, 54), Hemisquilla californiensis (51, 52), Stenocionops ovatus (51, 52); Heterocarpus vicarius (54), Maiopsis panamensis (52),Mesorhoea belli (51), Nemausa sinensis (51), Palicus tuberculata (52), Parasquilla similis (54), Petrochirus californiensis (51), Pilumnus townsendi (53), Pinnixa affinis (53), Plesionika trispinus (54) y Quadrella nitida (51).
Para el V. Hensen incluimos ejemplos de 12 especies con amplia cobertura geográfica, así como diez (de un total de 26) que aparecieron en una sola estación (Cuadro 4 A). Las tres especies con una presencia mayor o igual al 50 % del número (12) de estaciones, son: Achelous asper (8 estaciones), Sicyonia disdorsalis (7). S. picta (6) y Persephona subovata (6).
A. | Especie | Total | Códigos de estación |
---|---|---|---|
79 | Achelous asper | 8 | 1 - 6 - 30 - 31- 35 - 43 - 45 - 53 |
91 | Sicyonia disdorsalis | 7 | 1 - 6 - 30 - 31 - 35 - 45 - 50 |
92 | Sicyonia picta | 6 | 6 - 45 - 51 -52 - 53 - 54 |
32 | Persephona subovata | 6 | 6 - 35 - 45 - 51 - 52 - 54 |
113 | Rimapenaeus fuscina | 5 | 6 - 30 - 35 - 45 -50 |
114 | Rimapenaeus pacificus | 5 | 1 - 30 - 35 - 43 - 50 |
61 | Persephona townsendi | 5 | 1- 31 - 35 - 45 - 52 |
08 | Callinectes arcuatus | 4 | 1 - 35 - 43 - 45 |
18 | Ethusa ciliatifrons | 4 | 6 - 52 - 53 - 54 |
27 | Herbstia tumida | 4 | 1 - 6 - 31 - 35 |
31 | Hypoconcha panamensis | 4 | 31 - 43 - 45 - 51 |
86 | Raninoides benedicti | 4 | 6 - 30 - 31 - 50 |
B. | Especie | Estación | |
06 | Calappa convexa | 31 | 125 |
12 | Collodes robsonae | 1 | 58 |
23 | Evibacus princeps | 31 | 74 |
34 | Leiolambrus punctactissimus | 31 | 77 |
35 | Lithadia cumingii | 31 | 104 |
Para ambas expediciones las especies con más amplia distribución en el estuario fueron dos cangrejos portúnidos, Callinectes. arcuatus y Achelous asper. Una comparación de las listas de especies en Cuadro 3 y Cuadro 4 resalta la disminución de la presencia de C. arcuatus, que pasó de ser encontrado en 15 (75 %) de las estaciones del Skimmer, a cuatro (33 %) en el estudio del V. Hensen. Una disminución menor la presentó Hepatus kossmanii, de diez (50 %) a tres (25 %) estaciones, respectivamente. El par de especies de camarones más frecuente en el estudio del Skimmer (Rimapenaeus faoe y Penaeus brevirostris) aparece en 18 estaciones (90 %), mientras que para el V. Hensen las dos especies más frecuentes (R. fuscina y R. pacificus) fueron recolectados en ocho (66 %). El cangrejo, A. asper se mantuvo con una frecuencia similar en ambos estudios: 12 (60 %) y ocho (66 %), respectivamente, así como el estomatópodo, Persephona subovata, con 20 (45 %) y seis (50 %). La especie Solenocera agassizii fue recolectada por el Skimmer en la región media del estuario (estaciones 5, 6, 8 y 10, Figura 1 A), mientras que en los registros del V. Hensen fue nuevamente colectada en esa región (estación 45, Figura 1B) además de las dos estaciones (52 y 54, Figura 1B) localizadas a profundidad mayor de 100 m.
El cangrejo Pinnixulula valerii no fue recolectado por la red de arrastre del buque Skimmer pero sí en cuatro estaciones mediante el uso de la draga. Este pinnotérido fue capturado en un par de estaciones (30 y 31) por la red tipo Beam del V. Hensen. En la Figura 5 hemos incluido tres ejemplos de especies recolectadas por el Skimmer mediante el uso de la draga: Albunea lucasia, Biffarius debilis y P. valerii. De esta última reproducimos en la Figura 6 los datos de abundancia (1984-1987) en una planicie fangosa de entre mareas de la región superior del Golfo de Nicoya.
Discusión
En el presente estudio se ha considerado la diversidad de crustáceos recolectados en los fondos suaves y en un ámbito de profundidad de 0 a 350 m en el estuario del Golfo de Nicoya. El estudio no incluye registros de especies encontradas en otros sistemas del estuario, como las zonas rocosas, playas arenosas, bocas de estuarios secundarios y manglares.
En su revisión de la literatura (hasta el 2005) de los decápodos de Costa Rica, Vargas y Wehrtmann (2009) incluyeron un total de 549 especies, de las que 438 (80 %) se encuentran en la costa del Pacífico. Por su parte, Vargas (2009) menciona para el Pacífico de Costa Rica un total de 29 especies de estomatópodos.
Del total de 174 especies citadas en el presente estudio y encontradas en sedimentos del Golfo de Nicoya, 161 (92.5 %) son decápodos y 13 (7.5 %) son estomatópodos. Tal como lo apuntan Vargas y Wehrtmann (2009) estos porcentajes relativamente altos con respecto a las 438 especies informadas para el Pacífico de Costa Rica están influenciados por un mayor esfuerzo de muestreo en el Golfo de Nicoya y no necesariamente indican que los sedimentos del estuario sean notorios por su alta diversidad, situación que también fue observada para otros grupos de invertebrados durante la expedición del Skimmer (Maurer y Vargas, 1984). No obstante, los esfuerzos de muestreo en las expediciones de los buques Skimmer y V. Hensen son los más importantes para la costa del Pacífico de Costa Rica, por su amplia cobertura geográfica y batimétrica a lo largo del estuario.
En los muestreos realizados a bordo del V. Hensen se utilizó una red cuya apertura final de malla era menor (1 cm) que la utilizada en el Skimmer (3.5 cm). Esto posiblemente condujo a la captura de muchas especies representadas por organismos de pequeño tamaño. Futuros estudios deben incluir el mismo tipo de arte (beam trawl) y malla final (1 cm) para facilitar comparaciones. En otras latitudes el uso de una red tipo beam ha producido una mejor evaluación de la diversidad y abundancia de especies de crustáceos cuando se le compara con la red tipo otter (Polet, 2000; Tsai, Yeh, Chan, & Chan, 2009).
El Golfo de Nicoya es un estuario tropical en el que la circulación de masas de agua es controlada en parte por el ingreso de agua dulce proveniente del río Tempisque y otros ríos en la región superior, así como el Barranca y el Grande de Tárcoles en la región media. El estuario varía en profundidad desde 5 m cerca del río Tempisque, hasta más de 500 m en la boca. Estos factores llevan a la formación de gradientes de salinidad, temperatura y oxígeno disuelto a lo largo del estuario. Por ejemplo, durante la expedición del Skimmer la salinidad en el fondo osciló entre 25 y 35 psu (Voorhis, Epifanio, Maurer, Dittel, & Vargas, 1983) y durante la expedición del V. Hensen la gradiente de temperatura (Jesse, 1996) fue entre 27 oC (50 % de oxígeno, estación 45, 15 m de profundidad) y 12 oC (2 % de oxígeno, estación 54, 228 m). En ambas expediciones se encontraron concentraciones de nutrimentos relativamente altas a profundidades mayores de 50 m (Epifanio, Maurer, & Dittel, 1983; Chaves & Birkicht,1996). El Golfo también se caracteriza por una variedad de ambientes sedimentarios sin una gradiente claramente definida, con áreas en donde predomina la arena y otras con un porcentaje alto de limo y arcilla, así como otras con una composición sedimentaria más heterogénea (Vargas et al., 1985). Es de esperar entonces que las gradientes de salinidad, temperatura oxígeno disuelto y composición de los sedimentos, conduzcan a un mosaico de estaciones cada una representada por grupos de especies con preferencias ambientales amplias (como los cangrejos portúnidos nadadores) o restringidas (como algunos alféidos que viven en agujeros) para cada estación en particular. Los resultados del análisis de NMDS para ambas expediciones apoyan esta observación. En este contexto y como resultado de la expedición del Skimmer, la macro-fauna asociada a los sedimentos del Golfo de Nicoya fue descrita como integrada, en su mayoría, por especies con una amplia distribución espacial y cuya abundancia varía con el tipo de sedimento en el estuario (Maurer y Vargas, 1984). Los posibles grupos de estaciones formados a partir del NMDS en este estudio son similares a los obtenidos por Jesse (1996) con otro tipo de análisis multivariable, especialmente la separación de las cuatro estaciones profundas en la boca del estuario durante la expedición del V. Hensen, lo que indica una transición entre la diversidad de crustáceos de la región interna estuarina (menos de 100 m de profundidad) y los sedimentos más profundos.
La disponibilidad de datos para el Golfo de Nicoya, sobre la dinámica poblacional de las especies de crustáceos de interés pesquero, es escasa o es necesario actualizar. Dos de los estudios más recientes en este campo enfocados en la región interna del Golfo de Nicoya, son el de Fischer y Wolff (2006) para Callinectes arcuatus y el de Hernández-Noguera, Soto-Rojas, y Canales-Ramírez (2016) para Rimapenaeus byrdi.
En la pasada década la extracción de recursos pesqueros ha continuado y expandido hacia la captura de especies que habitan a profundidades mayores en la boca del Golfo de Nicoya (Wehrtmann & Echeverría-Saénz, 2007). En estudios más recientes se han evaluado las pesquería y propuesto medidas para el manejo de Heterocarpus vicarius y Solenocera agassizii (Arana et al., 2013; Villalobos-Rojas & Wehrtmann, 2018).
En futuras evaluaciones de la diversidad de crustáceos del estuario es importante considerar el aumentar el número de estaciones, especialmente en la región superior del Golfo de Nicoya, donde está restringida la pesca de arrastre. En este contexto el estudio preliminar de Rostad y Hansen (2001) sobre el impacto de las redes en el bentos de la zona protegida vs la no protegida debería ser repetido y ampliado. También es relevante en este contexto el considerar las variaciones estacionales (época de lluvias vs época seca) y el ciclo diario (día vs noche), como lo evidenció el estudio del Skimmer (Maurer et al., 1984).
Los datos sobre Pinnixa valerii (actualmente Pinnixulala valerii) y otras especies recolectadas mediante draga (grab) por el Skimmer indican que parte de la biodiversidad de decápodos y estomatópodos del estuario solo puede ser evaluada con una combinación de artes para la epifauna (redes) y la infauna (dragas), pues P. valerii y otros crustáceos como los Alpheus spp. que viven en agujeros, pueden tener preferencias más restringidas que otras especies para ciertas características del sedimento, como el porcentaje de limo + arcilla; por ejemplo, los contrastes entre las preferencias sedimentarias de Albunea lucasia, Biffarius debilis y P. valeri. Sobre P. valerii,Vargas-Zamora, Sibaja-Cordero, y Vargas-Castillo (2012) enfatizaron la importancia de estudios de al menos dos o más años de toma de muestras, pues las oscilaciones observadas indican que hay épocas en las que las densidades bajas podrían conducir a conclusiones erróneas sobre el estado de la población, en ausencia de datos para otras fechas en las que la especie alcanza densidades más altas.
Es importante resaltar que en el pasado la extracción de crustáceos, como los camarones peneidos, concentró parte del esfuerzo pesquero en la región cercana a la desembocadura del río Grande de Tárcoles, que conduce las aguas servidas de la Gran Area Metropolitana. Por este motivo, como parte de la expedición a bordo del buque Skimmer, se evaluó la presencia de metales en algunos crustáceos (Dean et al., 1986). No obstante que, en ese estudio las concentraciones fueron relativamente menores, continuó la llegada de metales y de otros tipos de contaminantes (Fuller et al., 1990; Spongberg, 2004; Spongberg et al., 2011) lo que hace necesario una nueva evaluación de las concentraciones de metales, bifenilos y plaguicidas organoclorados entre otros, en especies de interés comercial.
En el contexto del manejo de los recursos biológicos asociados a los sedimentos del Golfo de Nicoya es pertinente considerar, así como el actualizar, los resultados del modelo trófico de Wolff et al. (1998), disponible para el estuario. Para los crustáceos en particular, el modelo resalta la importancia de grupos como los camarones en la conversión de energía, proveniente de detritus y otras fuentes, en energía para depredadores de esos grupos. El modelo indica que la sobreexplotación de camarones afecta negativamente las poblaciones de otras especies, como varias de peces, que se alimentan de esos y otros crustáceos.
Declaración de ética: los autores declaran que todos están de acuerdo con esta publicación y que han hecho aportes que justifican su autoría; que no hay conflicto de interés de cualquier tipo; y que han cumplido con todos los requisitos y procedimientos éticos y legales pertinentes. El documento firmado se encuentra en los archivos de la revista