Los roveacrínidos son crinoideos articulados de tamaño muy pequeño, se caracterizan por la presencia de una teca comúnmente frágil de naturaleza porosa, de simetría pentámera, con la base de forma estelar constituida por cinco placas basales y cinco placas radiales. La teca contiene a la cavidad del cuerpo y a la cavidad dorsal; presentan diez braquiolas bifurcadas bien desarrolladas. Además carecen de tallo y cirros (Souza-Lima & Lara de Castro, 2000; Farinacci & Manni, 2003; Gorzelak et al., 2011). Los roveacrínidos son referidos como microcrinoides por Ausich et al. (1999), pues en general el tamaño de la teca y de las braquiolas es de escasos milímetros.
Los roveacrínidos fueron organismos posiblemente planctónicos, si se comparan con los saccocómidos cretácicos (Souza-Lima & Lara de Castro, 2000). Sin embargo, existen argumentos de que pudieron ser epibentónicos por las características morfológicas que presentan los ejemplares de Roveacrinus spinosusPeck, 1943 reportado para el Turoniano de Sergipe, Brasil (Ferré & Bengtson, 1997). Los roveacrínidos comprenden formas oportunistas que se desarrollaron durante cambios del nivel del mar (Ferré et al., 2005). Este grupo vivió únicamente en el Mesozoico y la aparición del orden Roveacrinida ocurrió en el Triásico medio y su extinción en el Cretácico superior (Rasmussen, 1978). Sin embargo, algunos autores basados en estudios recientes notifican que han encontrado evidencias de placas de la teca y braquiolas en el Paleógeno temprano de Polonia (Salamon et al., 2010; Gorzelak et al., 2011). Los roveacrínidos son excelentes indicadores paleoambientales de sedimentos de plataforma externa o de talud y también índices estratigráficos.
Las rocas sedimentarias marinas del Mesozoico de México, presentan una gran extensión en el territorio nacional con una abundante y variada fauna de invertebrados no obstante, son escasos los reportes de crinoideos planctónicos (Carreño et al., 1989; Buitrón & Ferrusquía, 1992; Solís-Marín & Buitrón, 1993; SolísMarín et al., 2012). Particularmente, con relación a investigaciones sobre roveacrínidos, existe una publicación sobre la presencia de Roveacrinus aff. R. rugosusDouglas, 1908 que fue recolectado en estratos de la cuenca Guerrero-Morelos (Cenomaniano-Coniaciano), situada en el sureste de México (Aguilera-Franco, 2003), el cual se caracteriza por presentar las placas radiales con una ornamentación rugosa. De tal manera, que en esta ocasión se presentan los resultados del estudio en secciones delgadas de rocas con roveacrínidos del Cenomaniano superior-Turoniano inferior procedentes de la Plataforma valles-San Luis Potosí, situada al centro-noreste del país.
Materiales y métodos
La sección Cerritos consiste en caliza y caliza margosa, ésta fue medida y muestreada en afloramientos localizados en un corte de la carretera entre la ciudad de San Luis Potosí y Cerritos. Las muestras fueron recolectadas con intervalos de 5 m para el estudio micropaleontológico y de microfacies; éstas fueron procesadas en el laboratorio de laminación del Instituto de Geología. Las muestras fueron preparadas en secciones delgadas paralelas y perpendiculares a la estratificación.
Las secciones delgadas se analizaron en un microscopio petrográfico y la investigación micropaleontológica incluyó a los roveacrínidos, foraminíferos, y calcisferas. Las microfotografías fueron tomadas con una cámara digital en un microscopio. La identificación de los roveacrínidos está basada principalmente en los trabajos de Rasmussen (1978), Farinacci y Manni (2003) y Ferré et al. (2005)
Localización
El material estudiado procede de la Formación Soyatal en la localidad Cerritos con coordenadas 22º01’00” N y 100º57’00” W, ubicada en la región occidental de la Plataforma valles-San Luis Potosí, cuyos afloramientos se encuentran en la parte central del Estado de San Luis Potosí. La Plataforma valles-San Luis Potosí corresponde a una de las plataformas carbonatadas aisladas más grandes del Cretácico (200 km por 300 km) situada en la región occidental del Golfo de México, con afloramientos en pequeñas áreas de los estados de Querétaro, Guanajuato, Tamaulipas y Nuevo León localizados actualmente en la faja plegada de la Sierra Madre Oriental (Fig. 1).
Marco geológico
La Plataforma vallesSan Luis Potosí presenta una historia geológica compleja y ha sido estudiada por diversos autores (Garfias, 1915; Cserna & Bello-Barradas, 1963; Carrillo-Bravo, 1971; Enos, 1974; Suter, 1984, 1987; Basañez-Loyola et al., 1993; Aguayo, 1998). Esta plataforma comenzó su desarrollo en el Cretácico inferior y su máximo crecimiento tuvo lugar en el Albiano, cuando se formó como una plataforma con margen de borde, rodeada por la Cuenca Mesozoica del Centro de México y por la Cuenca de Tamaulipas (= Tampico-Misantla). El depósito de las rocas carbonatadas de la Plataforma valles-San Luis Potosí está relacionado al rifting mesozoico y al desarrollo del Golfo de México (Wilson & Ward, 1993).
La secuencia estratigráfica del Cretácico en la localidad de Cerritos comprende a la Formación El Abra, que está conformada por calizas del Albiano-Cenomaniano con biostromas de rudistas (Aguayo, 1998; Alencáster, 1998). Sobreyaciendo al depósito calcáreo de la Formación El Abra, se encuentra la Formación Soyatal, la cual fue mencionada por primera vez en el trabajo de Wilson et al. (1955) refiriendo que “la caliza El Doctor está cubierta por la Formación Soyatal del Turoniano inferior. El contacto parece ser concordante en algunos lugares y discordante en otros”. Carrillo-Bravo (1971) menciona que la Formación Soyatal se depositó sobre la margen occidental de la Plataforma valles-San Luis Potosí y los afloramientos se continúan al oeste-suroeste de Zimapán, Hidalgo, en el área de Xichú, Guanajuato, en la Sierra de Álvarez, en la zona de villa de Arista y en el área Laguna Seca-La Tinaja, San Luis Potosí.
La Formación Soyatal está constituida por caliza arcillosa de color gris oscuro que alterna con cuerpos gruesos de lutita y limolita calcárea del mismo color, las cuales intemperizan en gris amarillento. La parte basal contiene nódulos y lentes de pedernal negros. CarrilloBravo (1971) comenta que, por su contenido faunístico y sus relaciones estratigráficas, la edad de la Formación Soyatal es del Turoniano y se puede correlacionar con la Formación Agua Nueva. Suter (1984; 1987) indica que el depósito de la Formación Soyatal representa la inundación de la plataforma y puede ser datada en algunos lugares como del Turoniano superior. Los estratos que contienen roveacrínidos corresponden al Cenomaniano superiorTuroniano inferior.
Microfacies de la sección Cerritos
La sección Cerritos está compuesta en la base por caliza de la Formación El Abra, suprayaciéndola se encuentra la Formación Soyatal que consiste en caliza margosa en estratos de 30 - 40 cm de espesor, la cual es un packstonewackestone que contiene a los roveacrínidos junto con un auge de calcisferas y foraminíferos planctónicos oportunistas entre ellos, hedbergéllidos, heterohelícidos, whiteinéllidos y pequeños foraminíferos bentónicos como Dorothia sp., Gavelinella spp. y Lingulogavelinella sp. (Fig. 2). La interpretación que se da a estas microfacies tiene relación con cambios en el nivel del mar durante la inundación de la Plataforma valles-San Luis Potosí en el límite Cenomaniano-Turoniano, con un aumento en el depósito de terrígenos y nutrientes. El auge de calcisferas está frecuentemente asociado con la presencia de roveacrínidos, los cuales son considerados como formas oportunistas que se desarrollaron durante cambios del nivel del mar (Ferré et al., 2005).
Resultados y discusión
Paleontología sistemática
La clasificación adoptada en este trabajo es la propuesta por Lane (1978), quien los incluye en los siguientes taxa: clase Crinoidea Miller, 1821, subclase Articulata Zittel, 1879, y orden Roveacrinida Sieverts-Doreck, 1952, con un alcance estratigráfico del Triásico medio hasta su extinción en el Cretácico superior. Pertenecen a la Familia Roveacrinidae SievertsDoreck, 1952 y a la subfamilia Roveacrininae Peck, 1943, que según Lane (Ibid.) sólo se han descrito para el Cretácico.
Los restos de roveacrínidos incluidos en las rocas de la localidad Cerritos, ubicada en la Plataforma valles-San Luis Potosí del centro-este de México, consisten en fragmentos pequeños de la teca, mal conservados, que fueron observados en secciones delgadas e identificados como Roveacrinus geinitziSchneider, 1989, Poecilocrinus dispandus elongatusPeck, 1943 y Roveacrinus sp. (Fig. 3).
Asociación faunística
Los roveacrínidos en la localidad de Cerritos se encuentran asociados a un auge de calcisferas y a foraminíferos planctónicos de estrategia r y r-k como Muricohedbergella delrioensis (Carsey), M. planispira (Tappan), Heterohelix moremani (Cushman), Heterohelix reussi (Cushman), Whiteinella archaeocretacea Pessagno, W. aprica (Loeblich & Tappan), W. brittonensis (Loeblich &Tappan), W. baltica Douglas & Rankin, y W. paradubia (Sigal), los cuales se consideran como indicadores de alta productividad primaria debido al aumento de nutrientes en un ambiente inestable que tuvo lugar durante la inundación de la Plataforma valles-San Luis Potosí en el límite Cenomaniano / Turoniano.
Implicaciones paleobiogeográficas
Los roveacrínidos cretácicos se distribuyeron en el mar del Tethys y se encuentran desde el Hauteriviano al Coniaciano. En América del Norte se han descrito en el Hauteriviano de Texas, EUA (Peck, 1943; Rasmussen, 1961; Scott et al., 1977); en México se encuentran en el Cenomanian tardío-Turoniano temprano de la Plataforma valles-San Luis Potosí (Fig. 4.2) y en el Cenomaniano-Coniaciano de la Cuenca Guerrero-Morelos (Aguilera-Franco, 2003) En América Central se han citado del Cenomaniano de Guatemala (Ferré et al., 1997).
En América del Sur han sido estudiados de varias localidades de Brasil, del Albiano al Coniaciano; procedentes del Cenomaniano de la Cuenca Barreininhas, del CenomanianoConiaciano de la Cuenca Sergipe, del Albiano de las Cuencas Jequitinhonha y Campos (DiasBrito & Ferré, 2001) y Santos (Dias-Brito & Ferré, 2001; Ferré et al., 2005).
Para Eurasia, se han reportado del Turoniano de Inglaterra (Peck, 1955; Rasmussen, 1971); del Hauteriviano-Maastrichtiano de Holanda (Jagt, 2005); del Hauteriviano (Bengtson & Berthou, 1982; Berthou & Bengtson, 1988; Ferré & Granier, 2000) y del Cenomaniano (Ferré et al., 1997) de España; del AlbianoCenomaniano de Francia (Ferré et al., 1997); del Turoniano de Alemania (Schneider, 1989, 1995); del Albiano-Cenomaniano de Polonia Central (Pisera, 1983); del Cenomaniano de Turquía y Siria (Farinacci & Manni, 2003; Al-Maleh, 1976; Ferré, 1997); del Cenomaniano de Marruecos y Túnez (Bengtson & Berthou, 1982; Berthou & Bengtson, 1988; Razgallah et al., 1994; Ferré et al., 1997; Farinacci & Manni, 2003); del Albiano de la Cuenca del Congo, África (Ferré & Granier, 1997, 2001; Dias-Brito & Ferré, 2001); y del Cenomaniano de Nueva Zelanda (Chanier et al., 1990; Ferré et al., 1997), (Fig. 4, 1-19).
Conclusiones
Se identificaron fragmentos de crinoideos roveacrínidos de las especies, Roveacrinus geinitziSchneider, 1989, Poecilocrinus dispandus elongatusPeck, 1943 y Roveacrinus sp. de edad Cenomaniano tardío-Turoniano temprano, los cuales proceden de la Formación Soyatal, cuyos afloramientos se encuentran en la localidad de Cerritos ubicada en la parte occidental de la Plataforma valles-San Luis Potosí al centro este de México.
Se corrobora la edad del Cenomaniano superior al Turoniano inferior para los estratos de la Formación Soyatal, que contienen a los roveacrínidos. Los roveacrínidos son organismos de formas oportunistas que se desarrollaron durante cambios del nivel del mar.
Los roveacrínidos se encontraron asociados a un auge de calcisferas y a los foraminíferos planctónicos de estrategia r y r-k, que se consideran indicadores de alta productividad primaria en un ambiente inestable que tuvo lugar durante la inundación de la Plataforma valles-San Luis Potosí en el límite Cenomaniano/ Turoniano.