Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta Médica Costarricense
versión On-line ISSN 0001-6002versión impresa ISSN 0001-6012
Acta méd. costarric vol.55 no.2 San José abr./jun. 2013
Original
Estado actual de la trasmisión de la toxoplasmosis por productos cárnicos en Costa Rica
Current status in
Rebeca Varela-Villalobos, Johana Rojas-Granados, Idalia Valerio-Campos y Misael Chinchilla-Carmona
Resumen
Antecedentes: la toxoplasmosis es una enfermedad que aunque casi siempre cursa en una modalidad de tipo crónica usualmente asintomática, eventualmente puede causar problemas en el ser humano como aborto y lesiones oculares. Por tal razón, conocer las posibles fuentes de contaminación al ser humano es importante y en este estudio se tiene como objetivos revisar la literatura en cuanto a la trasmisión por productos cárnicos y determinar la positividad por Toxoplasma gondii en dos tipos de productos cárnicos para consumo humano, comparando los datos actuales con los obtenidos hace más de 10 años.
Métodos: animales de laboratorio fueron alimentados con carne molida o chorizo obtenido de los diferentes surtidores de estos productos y usando técnicas inmunológicas se determinó si los animales se contaminaron con el parásito al ingerir dichos productos.
Resultados: en el 4 % de los animales alimentados con chorizo o con carne molida se presentaron anticuerpos contra T. gondii, porcentaje considerablemente más bajo que el encontrado 12 años antes bajo la misma metodología.
Conclusión: después de hacer un análisis histórico del tema se concluye que aparentemente ha habido una disminución en la carne infectada con T. gondii.
Descriptores: Toxoplasmosis, Toxoplasma gondii, trasmisión, epidemiologia, carnes.
Abstract
Background: Toxoplasmosis is usually an asymptomatic chronic disease which can eventually cause problems for humans, such as abortion and eye damage. Therefore, it is important to know about possible infection sources for humans. The objective of this study is to review the literature related to transmission through meat products and to compare the infection level for Toxoplasma gondii in meat for human consumption to that occurred 10 years ago.
Methods: laboratory animals were fed with ground meat or chorizo (a type of sausage) obtained from various suppliers of this product and immunological techniques were used to determine whether the animals’ contamination with the parasite came from eating such products.
Results and conclusions: In 4% of the animals fed with ground meat or sausage, there were traces of antibodies against T. gondii. This result is significantly lower than the one reported twelve years ago using the same method. After a historical analysis of the subject, the conclusion is that there has been a reduction in meat infected with T. gondii.
Keywords: Toxoplasmosis, Toxoplasma gondii, transmission, epidemiology, meat.
Por la tendencia hacia los estados crónicos o latentes de esta enfermedad en Costa Rica, no se le da mucha importancia a diferencia de otros países en que normalmente se realizan estudios de tipo epidemiológico, inmunológico y patológico.7 Así, se tienen estudios de prevalencia con alguna regularidad en muchos países1 e inclusive en regiones europeas. De esos estudios se desprenden datos de prevalencia que van de
En Costa Rica los estudios de Madrigal y et al,13 agregan además los embutidos como fuente potencial de infección de esta parasitosis al ser humano aspecto que también es contemplado en el trabajo de Reyes et al,12 para plantear el nuevo modelo de trasmisión.
Dado lo anterior se escogió la carne molida, un producto derivado de bovinos y el chorizo elaborado con carne cerdo, ambos muy frecuentes en la dieta de un buen número de personas de la población general, para determinar su potencial como fuentes de infección para la toxoplasmosis. Los resultados obtenidos en este estudio y el análisis comparativo de los mismos con las observaciones similares de años anteriores, son la razón fundamental de este trabajo.
Métodos
Se estudiaron 50 muestras de
Para la posible detección del T. gondii se empleó un modelo in vivo previamente descrito14 usando animales de laboratorio. Para realizar tal modelo, se emplearon ratones blancos Swiss a los cuales se les suministró concentrado comercial certificado y agua ad libitum mantenidos en todo caso, según la reglamentación dictada por la Ley 7451 del Bienestar de los Animales. Grupos de 5 animales para cada muestra fueron alimentados con los cárnicos sin cocinar, previo un ayuno de
Después de dos meses, los ratones fueron sacrificados y sangrados del corazón para obtener posteriormente el suero que luego sería estudiado por la presencia de anticuerpos contra el
T. gondii. Además se revisaron al microscopio, entre lámina y laminilla, 6 porciones tomadas de diferentes regiones del cerebro de cada animal con el objeto de determinar si existían quistes del parásito. Adicionalmente se fijaron en formalina al 10% porciones de ese cerebro, de pulmón, hígado, bazo, corazón, riñón, musculatura de diafragma y de la región pectoral y el ojo. Cortes histológicos de estos órganos teñidos con hematoxilinaeosina fueron estudiados por la presencia del parásito.
El suero obtenido fue estudiado por medio de la prueba del carbono ensayo (CIA, por sus siglas en ingles) de sensibilidad y especificidad demostradas,15 así como por la técnica confirmatoria de Sabin-Feldman.16 Ambas técnicas son ampliamente conocidas y han sido descritas en múltiples estudios. Como control positivo se utilizaron sueros positivos por T. gondii (American Type Culture Collection, ATCC, 50174). Taquizoítos de la cepa RH se utilizaron en las pruebas de CIA.
Las pruebas fueron repetidas en triplicado para validar los resultados obtenidos los cuales fueron comparados con los de estudios previos y discutidos desde el punto de vista epidemiológico de la toxoplasmosis.
Resultados
De las 100 pruebas de CIA, 50 que correspondían a carne y las otras 50 a chorizo, 4 de cada grupo fueron positivas. De estas 8 muestras 4, dos de cada producto, fueron confirmadas en la prueba de Sabin-Feldman. Estos datos indican un porcentaje de positividad del 4 % para cada uno de los cárnicos estudiados (Cuadro 1).
A las mismas muestras estudiadas por las pruebas de CIA, se les practicó la prueba de Sabin-Feldman (diluciones de 1:2 hasta 1:16), donde se encuentra que solo 4 de las 8 muestras estudiadas resultaron ser positivas.
Observando el cuadro 2, se puede apreciar que la mayoría de las muestras analizadas tanto de carne como de chorizo, provenían de establecimientos independientes. Además, las que resultaron ser positivas en la prueba confirmatoria de Sabin-Feldman, tenían como origen este mismo tipo de establecimientos.
En relación con el análisis histológico de los órganos de los animales de prueba, no se encontró evidencia directa de infección por T. gondii; sin embargo es importante destacar, que se revisaron 6 fracciones de cada cerebro de esos animales que también fueron negativas.
El cuadro 3 agrega algunos datos adicionales en cuanto a la higiene de los lugares en que se colectaron las muestras. Como se puede observar, de las 50 muestras analizadas para carne, el 48% de los establecimientos presentaban una buena apariencia y todas se mantenían en cámaras de enfriamiento; caso contrario para el chorizo, donde alrededor de un 54% de los establecimientos aparentaba una condición de regular a mala. Además solo 32 de los 50 establecimientos conservaban el producto en cámaras de enfriamiento, lo que conlleva a que la presencia de moscas era mayor que para las carnes.
Discusión
El concepto original de la trasmisión de T. gondii involucraba la ingesta de cárnicos como principal sistema, especialmente desde que Jacobs17 demostró la presencia del parásito en las hamburguesas. Posteriormente y a raíz de dilucidar el ciclo de vida del Toxoplasma, en que se determinó que uno de los estados evolutivos infectantes es el ooquiste que es eliminado con las heces de los felinos,18,19 se consideró también la ingestión de estos ooquistes tomados del suelo, como otra vía de ingestión para el ser humano. Tal hipótesis fue postulada para Costa Rica en estudios epidemiológicos muy completos en los cuales no se consideraron las carnes como fuente de infección.9,10 Más bien se da entender que la ingesta de ooquistes de este parásito, era el sistema de infección más importante para el ser humano. Sin embargo en estudios posteriores se confirmó la presencia de T. gondii en carnes de bovino y de porcinos,20,21 lo que abrió la posibilidad de que estos alimentos constituyan otra fuente de infección importante. Estos hallazgos, más aquellos en que se encontraron cierto tipo de embutidos positivos por la presencia de este parásito, indujeron a realizar estudios relacionando la prevalencia de la toxoplasmosis en seres humanos con la ingesta de cárnicos.22 Conociendo que la presencia de ooquistes del T. gondii en el suelo, está relacionada con la menor o mayor presencia de gatos que diseminan esos estadíos en el suelo, también Arias et al.22 demostraron que tal prevalencia se relacionó siempre con ingesta de carnes y embutidos, independientemente del número presente de esos felinos.
Todo lo anterior llevó a confirmar la nueva hipótesis propuesta por los autores, de un nuevo concepto de la trasmisión de esta parasitosis en Costa Rica12 en donde la ingesta de las carnes y algunos embutidos adquieren una importancia preponderante en la trasmisión de la toxoplasmosis. Sin embargo, dado el incremento en la exportación de las carnes, se han establecido nuevas y más estrictas medidas de control en el manejo de éstas y consecuentemente de los embutidos.23,24 Los hallazgos que se informan en estos estudios recientes, aunque escasos, se relacionaron con las condiciones de los lugares de colecta; con ellos parece demostrarse que estas medidas han influido, al menos en parte, en la disminución de la presencia del T. gondii en esos alimentos. En efecto se necesitaron 100 muestras, 50 de carne molida y 50 de chorizo, para encontrar apenas un 4% de positividad en cada uno de los productos estudiados. Esto contrasta en forma notoria con los estudios similares realizados en años anteriores,13,21 en que la positividad observada fue mayor (
Agradecimientos: Este trabajo fue patrocinado en parte por el Departamento de Investigación y la Cátedra de Parasitología Médica de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED) así como del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) y el CONICIT. Los autores agradecen a Laura Valerio y José Bolaños por toda la asistencia técnica durante el estudio.
Referencias
1. Toledo Y, Soto M, Chiang C, Rúa R, Estévez Y, Santana ER Toxoplasmosis ocular. Rev Cubana Oftalmol 2010;23:812-826. [ Links ]
2. Ocampo L, Duarte-Gandic I. Modelo para la dinámica de transmisión de la toxoplasmosis congénita. A model of congenital toxoplasmosis transmission dynamics. Rev Sal Púb 2010;12:317-326. [ Links ]
3.
4. Elmore SA, Jones JL, Conrad PA, Patton S, Lindsay DS, Dubey JP. Toxoplasma gondii: epidemiology, feline clinical aspects and prevention. Trends Parasitol 2010;26:190-196. [ Links ]
5. Sitoe L, Rafael B, Meireles LR, de Andrade Jr HF, Thompson R. Preliminary report of HIV and Toxoplasma gondii occurrence in pregnant women from
6. Williams SL,
7. Durlach R, Kaufer F, Carral L, Freuler C, Ceriotto M, Rodríguez M, et al. Consenso argentino de toxoplasmosis congénita. Medicina 2008;68:75-87. [ Links ]
8. Zapata M, Reyes L, Holst I. Disminución en la prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en adultos del valle central de Costa Rica. Parasitol Latinoam 2005;60:3-37. [ Links ]
9. Frenkel J, Ruiz A. Human toxoplasmosis and cat contact in
10. Frenkel JK, Ruiz A. Endemicity of toxoplasmosis in
11. Arias ML, Chinchilla M, Reyes L, Linder E. 1996. Seroepidemiology of Toxoplasmosis in humans: possible transmission routes in
12. Reyes L, Chinchilla M, Guerrero OM, Arias ML, Castro A. Trasmisión de Toxoplasma gondii en Costa Rica: Un concepto actualizado. Acta Med Cost 2001;43:36-38. [ Links ]
13. Madrigal, MA, Delgado M, Reyes L, Chinchilla M. Determinación de Toxoplasma gondii en productos cárnicos de cerdos de ingestión usual en Costa Rica. Parasitol al día. 1996;20:109-112. [ Links ]
14. Chinchilla M, Reyes L, Guerrero OM, Abrahams E. Método sencillo para determinar la presencia de Toxoplasma gondii (Eucoccidia: Sarcocystidae) en carnes. Rev Biol Trop 1997;445:1559-1561. [ Links ]
15. Chinchilla M, Reyes L, Guerrero OM, Hernández F. Specifity of the carbon Immunoassay (CIA) test in the diagnosis of Toxoplasma infections. Vet Parasitol 1992; 44:315-320. [ Links ]
16.
17. Jacobs L. The biology of Toxoplasma. Am J Trop Med Hyg 1953;2:365–89. [ Links ]
18. Dubey P, Miller NL, Frenkel K. The Toxoplasma gondii oocyst from cat feces. Exp Med 1970;132:636-662. [ Links ]
19. Dubey JP, Frenkel JK. Cyst-induced toxoplasmosis in cats. Protozool. 1972;19:155-177. [ Links ]
20. Arias ML, Chinchilla M, Reyes L, Sabah J, Guerrero OM. Determination of Toxoplasma gondii in several organs of cattle by carbon immunoassay (CIA) testing. Vet Parasitol 1994;55:133-136. [ Links ]
21. Chaves A, Reyes L, Chinchilla M. Aislamiento de Toxoplasma gondii en carne de cerdo. Confirmación de una hipótesis. Parasitol al día 1998;22:3-4. [ Links ]
22. Arias ML, Chinchilla M, Reyes L, Ewert L. Seroepidemiology of Toxoplasmosis in humans: possible transmission routes in Costa Rica. Rev Biol Trop 1996;44:377-381. [ Links ]
23. Mendez D. Costa Rica país libre de Costa Rica país libre de peste porcina clásica. Informe técnico base para la declaratoria del país libre de peste porcina clásica. Servicio Nacional de Salud (SENASA), Costa Rica. 2009. 49 páginas. www.senasa.go.cr Accesado el 30/8/2011. [ Links ]
24. López MR, Gutiérrez L. Políticas y acciones para la cadena productiva de ganadería bovina de carne. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica 49 páginas. www.infoagro. go.cr/SEPSA/.../agrocadenas/Politica_ganadera. Accesado 31/8/11. [ Links ]
*Correspondencia a: Trabajo realizado en el Departamento de Investigación y Cátedra de Parasitología Médica, Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), San José Costa Rica, América Central. *chinchillacm@ucimed.com
Fuentes de apoyo: UCIMED, MICIT, CONICIT.