Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Acta Médica Costarricense
versión On-line ISSN 0001-6002versión impresa ISSN 0001-6012
Acta méd. costarric vol.44 no.3 San José sep. 2002
Resumen
Describimos el caso de una paciente portadora de una derivación lumbo- peritoneal, que desarrolló una meningitis bacteriana en la cual Kluyvera sp. se aisló del líquido cefalorraquídeo. En nuestro conocimiento este es el primer caso reportado de infección del SNC por este microorganismo. Esta bacteria era sensible a cefalosporinas de tercera generación y se logró la resolución con Cefotaxime. El Género Kluyvera comprende tres especies infrecuentemente aisladas de muestras clínicas. Se puede asociar a infecciones desde leves a severas y posiblemente se favorece en un huésped inmunocomprometido.
Recibido:31 de mayo del 2002
Aceptado: 30 de julio del 2002
Kluyvera es un microorganismo que pertenece a la familia Enterobacteriacae y raramente aislado en muestras clínicas. Inicialmente se consideró un comensal de las vías aéreas superiores y del tracto gastrointestinal. Sin embargo, desde hace unos quince años, se ha implicado como un verdadero patógeno en una serie de casos diferentes, incluyendo bacteremia y sepsis severa 1 ,2 .
Descripción de la paciente
Femenina de 55 años residente en San José. En 1979 se le diagnosticó Pseudotumor cerebri luego de tres años de cefalea pulsátil recurrente, papiledema bilateral, aumento de la presión intracraneal (raquimometría) y una gamagrafía cerebral normal. En 1980 se le colocó una derivación lumbo-peritoneal a nivel de L3, conectada a una válvula Holter de presión media. Tuvo mejoría de sus síntomas luego del procedimiento con resolución del papiledema y alivio de sus cefaleas.
El 23/7/2000 se presentó al Hospital Mexico con una cefalea occipital intensa de cuatro semanas de duración con un patrón en crescendo, asociando naúsea, vómito y dolor lumbar. En el examen físico tenía apariencia de agudamente enferma, su temperatura era de 37.5 °C, tenía rigidez nucal sin papiledema ni déficit neurológico focal.
La punción lumbar reveló un líquido turbio con una presión inicial de 7 cm H20, glucosa en 0 mg/dl, proteínas en 290 mg/dl, leucocitos 450 /mm 3 (86% neutrófilos y 14% linfocitos). El frotis reveló un bacilo Gram negativo. Se inició cefotaxime y gentamicina empíricamente basados en el frotis. Una Kluyvera sp. se aisló por el método VYTEC ® (bioMerieux, Francia) siendo resistente a cefalotina y ampicilina/sulbactam y sensible a amikacina, gentamicina, ceftazidima, meropenem y cefipime. No se realizó identificación de la especie.
Discusión
En 1936, A.J. Kluyver y C.B. Niel Goes postularon que podría existir un grupo de organismos con flagelo polar en la familia Pseudomonadae que tenían un tipo de fermentación ácido -mixta similar a la del género Escherichia. Asai y Okumura describieron en 1956 cinco de tales organismos con flagelo polar y propusieron el nombre de género Kluyvera en honor de A.C. Kluyver 3 .
Kluyvera es una bacteria gram negativa de la familia enterobacteriacea; antiguamente conocida en el grupo Entérico 8 . En 1981 se propuso este grupo como integrante de la familia Enterobacteriace y se describieron dos especies 3 . Es un organismo móvil con flagelo peritríqueo, y con reacciones negativa a la catalasa y positiva a la oxidasa. Crece en agar McConkey, fermenta la D-glucosa con producción de ácido y gas, y las cepas son usualmente positivas al indol y tienen reacción de Voges Prouskauer negativa y reacción al citrato positiva. Han sido identificadas tres especies de importancia clínica: K. ascorbata; K.cryocrescens, K species 3. Las primeras dos pueden ser diferenciadas por la prueba de ascorbato y su sensibilidad a carbenicilina y cefalotina. La K species 3 requiere hidridización de ADN para su identificación 4 .
K. ascorbata es la especie más frecuentemente aislada de muestras clínicas, mientras que K. cryocrescens es la más común en los aislamientos del ambiente 2 . La cepa de K species 3 es infrecuentemente aislada de diversos sitios 5 .
Es difícil correlacionar las infecciones por Kluyvera con características clínicas específicas. Los aislados iniciales de muestras del tracto respiratorio fueron probablemente más debido a colonización que a infección 2 . Se ha reportado en pacientes inmunocompetentes infecciones moderadas a severas, por lo que no puede ser considerado un patógeno exclusivamente oportunista; sin embargo es posible que la presencia de diabetes, neutropenia, edad avanzada o cáncer 6 ,8 ,10 ,15 pueda estar asociada con un incremento en el riesgo de infección por este microorganismo. El origen de la infección es ambiental en el caso de las infecciones de tejidos blandos; probablemente entérica en el caso de la infección de conductos biliares, sepsis urinaria y bacteremia; y de origen respiratorio en el caso de mediastinitis.
Abstract
Referencias
1. Padilla E, Tudela P, Giménez M, Gimeno JM. Bacteremia por Kluyvera ascorbata. Med Clin (Barc) 1997, 108: 479 [ Links ]
2. Sanchis V, Sánchez R, Marcaida G, Llucían R. Infecciones por Kluyvera ascorbata. A propósito de dos casos. Rev Clin Esp 1992; 190: 187-8 [ Links ]
3. Sarria JC, Vidal A, Kimbrough III. Infections caused by Kluyvera species in humans. CID 2001, 33: e 69- 74. [ Links ]
4. Tristan DA, Forbes DA. Kluyvera: a case report of urinary tract infection and sepsis. Pediatr Infecí Dis J 1988, 7:297-8
5. Luttrell RE, Rannick GA, Soto- Hernández JL, Verghese A. Kluyvera species soft tissue infection: case report and review. J Clin Microbiol 1988 Dec; 26(12): 2650-1 [ Links ]
6. West BC, Vijayan H, Shekar R Kluyvera cryocresens finger infection; case report and review of eighteen Kluyvera infections in human beings. Diagn Microbiol Infect Dis 1998 Nov; 32 (3): 237-41 [ Links ]
7. Thaller R, Berlutti F, Thaller NC. A Kluyvera cryocrescens strain from a gall- bladder infection. Eur J epidemiol 1988 Mar; 4(1): 124-6 [ Links ]
8. FainsteinV, Hopfer RL, Milis K, Bodey GP. Colonization by or diarrhea due to Kluyvera species. J Infect Dis 1982 Jan; 145(1)127. [ Links ]
9. Wong VK. Broviac catheter infection with Kluyvera cryocrescens. A case report. J Clin Microbiol 1987 Jun;25(6): 1115-6 [ Links ]
10. Sezer MT, Gultekin M, Gunsere F, et al. A case of Kluyvera cryocrescens peritonitis in a CAPD patient. Perit Dial Int 1996 May-Jun; 16(3): 326-7 [ Links ]
11. Dollberg S, Gandacu A, Klar A. Acute pyelonephritis due to Kluyvera species Ín a child. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1990; 9: 281-3 [ Links ]
12. Ortega M, Delgado R, Fernández P, et al. Kluyvera cryocrescens. A positive urine culture in a young girl with persistent proteinuria. Actas Urol Esp 1999; 23: 528-31 [ Links ]
13. Sierra- Madero J, Pratt K, Hall GS, Stewart RW et al. Kluyvera mediastinitis following open-heart surgery: a case report. Clin Microbiol 1990 Dec; 28(12): 2848-9 [ Links ]
14. Farmer JJ III, Davis BR, Hickman- Brenner FW, et al. Biochemical identification of new species and biogrups of Enterobacteriaceae isolated from clinical specimens. J Clin Microbiol 1985; 21:46-76 [ Links ]
15. Linares P, Castañon C, Llano C, et al. Bacteremia por Kluyvera ascorbata en un paciente con neutropenia y fiebre. Enferm Infecc Microbiol Clin 2000; 18: 48-9 [ Links ]
1 Especialista en Medicina Interna
2 Servicio de Infectología, Hospital México, CCSS.