Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Káñina
versión On-line ISSN 2215-2636versión impresa ISSN 0378-0473
Resumen
ARCE CASCANTE, Olga Patricia. Capitalización de una experiencia investigativa Masin: instrumento para medir la madurez sintáctica. Káñina [online]. 2020, vol.44, n.3, pp.69-96. ISSN 2215-2636. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i3.45050.
El presente artículo es el resultado de una investigación, cuyo objetivo principal fue determinar la madurez sintáctica en las producciones escritas de estudiantes de noveno y décimo año de la educación secundaria de Costa Rica, con una muestra de 120 redacciones, de cuatro colegios: dos públicos y dos privados. La investigación se basa en los principios teóricos de Kellogg W. Hunt (1970a; 1970b; 1970c) en cuanto a las tres medidas básicas: longitud promedio de la unidad T (LP-UT), longitud promedio de la cláusula (LP-CL) e índice de subordinación (IN-SUB). Estas tres variables se correlacionan con las variables independientes: nivel de escolaridad (noveno y décimo año), tipo de institución (pública y privada), sexo, estudiantes con compromisos de aprendizaje (CCA) y estudiantes sin compromisos de aprendizaje (SCA) y tipo de adecuación (de acceso, no significativa y significativa). Se integran fundamentos teóricos sobre competencia comunicativa, política curricular y madurez sintáctica. También, se incluyen aspectos relacionados con la atención a diversidad en el aula y adquisición del lenguaje desde los postulados de Lev Vygotsky (1995).El estudio corresponde a la lingüística aplicada educación. Esta es una investigación descriptiva y, además, de tipo correlacional. La investigación permitió crear un software denominado Madurez Sintáctica (MASIN) para ser utilizado por especialistas de la lengua en un trabajo conjunto con pedagogos, psicopedagogos, entre otros. También, se indica la conveniencia de una planificación didáctica para enriquecer los diferentes tipos de incrustaciones, de manera que el estudiante utilice otras opciones de elementos subordinantes que tiene la lengua española, sobre todo en propuestas específicas de didáctica del texto para la introducción de subordinantes adjetivas y adverbiales.
Palabras clave : madurez sintáctica; adecuaciones curriculares; lingüística; planificación didáctica; didáctica del texto.