Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Filología y Linguística de la Universidad de Costa Rica
versión On-line ISSN 2215-2628versión impresa ISSN 0377-628X
Resumen
CUVARDIC GARCIA, Dorde. El arpa eólica en la literatura latinoamericana y española (del Romanticismo al Modernismo). Rev. filol. linguíst. Univ. Costa Rica [online]. 2022, vol.48, n.2, e50297. ISSN 2215-2628. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v48i2.50297.
En Occidente, la lira y el arpa han sido adoptadas como metáforas de la poesía desde hace más de dos milenios. En estos mismos términos debería comprenderse la práctica del tópico del arpa eólica en la historia de la literatura occidental. Como objetivo principal, el presente artículo realiza un recorrido por las variantes connotativas que ha adquirido el tópico del arpa eólica en la literatura latinoamericana y española, desde su aparición en el siglo XVIII hasta el siglo XX, más allá del núcleo semántico fijo que ha tenido en todas las épocas culturales. Como resultado principal del análisis, se observa que la representación literaria de este instrumento se ha canalizado, sobre todo, como tópico metapoético. Concluimos que, originado en el norte de Europa, el arpa eólica ha sido incorporada en la literatura española y latinoamericana como alegoría del poeta y del proceso de la creación poética. Fernán Caballero, Rosalía de Castro, Gaspar Núñez de Arce, Melchor de Palau y Catalá y Fernando Sánchez de Fuentes nos ofrecen modulaciones en la literatura española, mientras que José Asunción Silva, José María Rivas Groot, Enrique González Martínez, Justo Sierra, Fabio Fiallo y, sobre todo, Rubén Darío, nos ofrecen ejemplos en la latinoamericana.
Palabras clave : arpa eólica; poesía española; poesía latinoamericana; relaciones poesía-música; topos lírico.