SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Almacenamiento de carbono orgánico en el suelo en diferentes sistemas agroforestales en asocio con café en Nariño, ColombiaBioestimulación radical y radiación solar en plantas de Coffea arabica L. en etapa de vivero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agronomía Mesoamericana

versión On-line ISSN 2215-3608versión impresa ISSN 1659-1321

Resumen

CASTRO-VILLARREAL, Jorge Alberto; VILLARREAL-NUNEZ, José Ezequiel  y  CABRERA-RODRIGUEZ, Juan Adriano. Pérdida de suelo por erosión hídrica en la subcuenca río Estibaná, Panamá. Agron. Mesoam [online]. 2025, vol.36, n.1, 59684. ISSN 2215-3608.  http://dx.doi.org/10.15517/am.2024.59684.

Introducción.

La degradación del suelo se desarrolla de forma natural a pequeña escala; sin embargo, la intervención del ser humano ha acelerado y maximizado este proceso. La erosión es uno de los principales procesos vinculados a la degradación. Esta, junto con sistemas de explotación no adaptados al medioambiente, constituye la base para la reducción de la productividad y la contaminación de los cuerpos de agua. En Panamá, la degradación del suelo afecta 20 787 km2, área que abarca zonas donde se concentra gran parte de la producción agropecuaria del país. Objetivo. Determinar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la subcuenca río Estibaná mediante la implementación de parcelas de erosión. Materiales y métodos. La investigación se llevó a cabo en la subcuenca río Estibaná, provincia de Los Santos, península de Azuero, Panamá (Arco Seco), durante la época lluviosa (mayo-diciembre) de los años 2020 y 2021. Se utilizó la metodología de parcelas de erosión, con el empleo de un diseño de bloques completos al azar en tres localidades. Se evaluaron tres tratamientos, con tres repeticiones, donde se determinó la escorrentía total y la masa de sedimentos transportados (suspendidos y precipitados), y se realizó un análisis de varianza multifactorial. Resultados. La erosión fue influenciada por factores como la pendiente, la cobertura del suelo y la precipitación. Se determinó que la erosión ascendió a 62,98 Mg/ha/año en suelo desnudo en pendientes de 10 %. Con barreras vivas y cobertura del suelo, se mitigó el daño por erosión. El comportamiento en otras pendientes fue similar. Conclusiones. La variación en la frecuencia, intensidad y duración de las precipitaciones, así como las intervenciones antrópicas en el medio natural, son las principales causantes del incremento de la pérdida de suelo dentro de la subcuenca río Estibaná. La implementación de labores de conservación de bajo costo puede mitigar el efecto erosivo de la escorrentía superficial.

Palabras clave : cobertura; escorrentía; sedimentos; contaminación ambiental.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )