SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Valorización de los subproductos alimentarios argelinos en la alimentación animalPérdida de suelo por erosión hídrica en la subcuenca río Estibaná, Panamá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agronomía Mesoamericana

versión On-line ISSN 2215-3608versión impresa ISSN 1659-1321

Resumen

DELGADO-VARGAS, Iván A.  y  BENAVIDES FRANCO, Natalia. Almacenamiento de carbono orgánico en el suelo en diferentes sistemas agroforestales en asocio con café en Nariño, Colombia. Agron. Mesoam [online]. 2025, vol.36, n.1, 59765. ISSN 2215-3608.  http://dx.doi.org/10.15517/am.2024.59765.

Introducción.

Las actividades antropogénicas son una de las causas del aumento de la temperatura global, lo que afecta los procesos agroambientales, ecológicos y socioeconómicos. Las contribuciones de los sistemas de producción agrícola en la captura y almacenamiento de gases de efecto invernadero han sido poco estudiadas, pero la literatura indica que la inclusión de árboles en las fincas es una opción para capturar y almacenar algunos gases de efecto invernadero. Objetivo. Evaluar la relación entre la diversidad florística y estructural de los sistemas de producción de café y el carbono orgánico almacenado en el suelo (COS). Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo en durante el período 2019-2020, en tres localidades Sandoná, San Pablo y Buesaco, Nariño-Colombia. Se visitaron doce agroecosistemas con café, donde se evaluó los índices de Shannon-Weiner y Simpson, la densidad de árboles y el análisis completo del suelo con muestras a 30 cm de profundidad. Un análisis de varianza y componentes principales fueron suficientes para el análisis de la información. Resultados. El COS no presentaron diferencias estadísticas (p > 0,05), el cual varió entre 38,55 Mg ha-1 en el arreglo de café a pleno sol en Buesaco y 96,63 Mg ha-1 en el arreglo de café con misceláneas en el mismo municipio, el cual presentó la mayor diversidad de especies. Conclusiones. Se demostró que, el cultivo de café en asocio con sistemas agroforestales (T3 y T4) con mayor diversidad y abundancia de especies, supera el carbono acumulado en el suelo en comparación con el monocultivo de café (80,43 Mg ha-1 vs 58,32 Mg ha-1, respectivamente); esta diversificación provee de bienes y servicios a la familia y el ambiente al contribuir a la mitigación del cambio climático.

Palabras clave : servicios ecosistémicos; agroforestería; conservación de suelos; Coffea.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )