SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Ovulation induction in cows with Kisspeptin-10 in an estrus synchronization protocolEffect of macronutrient omission on cadmium uptake in rice seedlings índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agronomía Mesoamericana

versão On-line ISSN 2215-3608versão impressa ISSN 1659-1321

Resumo

QUIROZ GUERRERO, Ismael et al. Capacidad de resiliencia del agroecosistema café en Tezonapa, Veracruz, México. Agron. Mesoam [online]. 2024, vol.35, n.1, 55146. ISSN 2215-3608.  http://dx.doi.org/10.15517/am.2024.55146.

Introducción.

El agroecosistema de café presenta gran importancia ambiental, social y económica en regiones subtropicales de México, pero también es vulnerable a eventos inesperados como el cambio climático. En la historia reciente, se ha documentado que el agroecosistema de café presenta un proceso constante de autoorganización basada en la adaptación y el aprendizaje ante los diversos escenarios adversos. Objetivo. Determinar la capacidad de resiliencia del agroecosistema cafetalero en la región centro del estado de Veracruz. Materiales y métodos. La investigación se realizó de diciembre de 2017 a noviembre de 2018 en Tezonapa, Veracruz, México. Se realizaron 52 entrevistas a caficultores para medir el índice de resiliencia, integrado por treinta variables, correspondientes a siete factores (social, económico, tecnológico, infraestructura, comunicaciones, institucional y ambiental). Estos factores fueron normalizados por el método de escalamiento mínimo-máximo. La resiliencia se estimó en una escala de 0-1, donde valores cercanos a cero representan baja capacidad de resiliencia y cercanos a uno, alta resiliencia. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y pruebas de Kruskal-Wallis y chi-cuadrado. Resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,5) para los indicadores de las dimensiones económica (0,06) y tecnológica (0,22), con la menor contribución a la resiliencia. Por el contrario, las dimensiones sociales (0,78) y ambiental (0,74) tuvieron mayor contribución a la capacidad de resiliencia, determinado por el gradiente altitudinal. Conclusiones. Los indicadores con el mayor aporte a la capacidad de resiliencia del agroecosistema de café fueron los de dimensiones social y ambiental, y con bajo aporte las dimensiones económica y tecnológica.

Palavras-chave : adaptación; regeneración; sostenibilidad; estructura agrícola; recuperación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )