SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Prescripción de psicofármacos a mujeres en situaciones de violencia: perspectivas de profesionales en servicios de apoyo del área metropolitana de Costa RicaConstruir una cultura de paz en el noroeste de México: el caso del programa de prevención Mantente REAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y Salud en Mesoamérica

versión On-line ISSN 1659-0201

Resumen

CASTILLO LOBOS, Lucía. “Criar como si no trabajáramos y trabajar como si no tuviéramos hijos”, reflexiones sobre la integración laboral de las madres migrantes que crían en Chile. PSM [online]. 2023, vol.21, n.1, pp.240-265. ISSN 1659-0201.  http://dx.doi.org/10.15517/psm.v21i1.52797.

A la par de sus saberes y experiencias, las prácticas de crianza de las madres migrantes son influenciadas por la precariedad de sus espacios de subsistencia. Desde los supuestos teóricos de la interseccionalidad, referentes a las redes conformadas por el género, la etnia-raza y la clase, que establecen relaciones de desigualdad entre las superestructuras sociales y las madres migrantes, se plantea responder al objetivo general de analizar la influencia de la precarización laboral de las madres migrantes en la crianza de sus hijos e hijas en Chile. Desde una perspectiva latinoamericana, se aspira a aperturar la discusión relativa a un fenómeno local como manifestación de un saber situado y, a su vez, a visibilizar la discriminación, la subordinación y el sometimiento de las mujeres madres migrantes, lo cual explica la desestimación general de su integración al país donde la crianza de su progenie tiene lugar. Por medio de una metodología cualitativa basada en el interaccionismo simbólico, se realizaron 39 entrevistas semiestructuradas a madres migrantes venezolanas, peruanas y haitianas; luego, los datos fueron sometidos a un análisis temático y teorizados según los objetivos de investigación definidos. Como resultados se obtuvo que las madres migrantes tienden a acceder a empleos precarizados e informales frente a los que despliegan distintas estrategias, desde el abandono laboral, la renuncia a sus derechos de maternidad, hasta la aceptación de la doble presencia y la conformación de cadenas globales de cuidado para compatibilizar la crianza con el trabajo. Las conclusiones exponen que la integración laboral de las madres migrantes en Chile dibuja prácticas de crianza a partir de una negociación permanente entre la subsistencia y la mantención de los vínculos y los acervos culturales, así, las dimensiones de género, raza y clase perfilan la intensidad de estas transacciones que manifiestan la ubicación social de subalternidad de las madres migrantes, intensificada en el caso de las madres haitianas, por cuanto en ellas se corporiza la mayor representación de otredad.

Palabras clave : madres migrantes; integración laboral; crianza migrante; migración en Chile.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )