Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Población y Salud en Mesoamérica
versión On-line ISSN 1659-0201
Resumen
ALVARADO MOLINA, Nadia; URENA RETANA, Ivannia y DEBEAUSSET STANTON, Indira. Metodología de la consulta nutricional grupal vincular. PSM [online]. 2023, vol.20, n.2, pp.184-205. ISSN 1659-0201. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v20i2.48477.
Introducción: este ensayo presenta la metodología de la consulta nutricional grupal vincular (CNGV) desarrollada en las últimas décadas en la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica. Los objetivos son los siguientes: 1) Presentar los fundamentos epistemológicos; 2) Exponer la metodología de la consulta nutricional grupal vincular; 3) Describir las habilidades blandas deseables de la persona facilitadora para dirigir un proceso de consulta nutricional grupal vincular. El enfoque conceptual de la CNGV se centra en la persona paciente -quien tiene autonomía y agencia sobre su vida-, apoyándola en la resolución de obstáculos a fin de lograr mayor adherencia al tratamiento. El enfoque metodológico se basa en el grupo operativo de Pichón-Rivière adaptado al manejo nutricional. Proposición: la CNGV va más allá de la educación interactiva y cumple todos los pasos de la terapia nutricional, incluso el seguimiento a cada persona. Su metodología tiene antecedentes teóricos robustos, así como condiciones para su aplicación, evaluación y uso adecuado. Argumentos para la discusión: durante varias décadas, en la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, se ha desarrollado la propuesta metodológica de la CNGV: desde el fundamento teórico hasta las habilidades blandas necesarias de la persona facilitadora para guiar y ayudar al grupo a enfocarse en la tarea, bajo un control suficiente de los vectores de la dinámica grupal. Esta modalidad es útil para que las personas avancen en la construcción de su salud, pues las enfrenta con barreras cotidianas. Conclusiones: La CNGV posee un gran potencial metodológico en el tratamiento de adultos con enfermedades crónicas, es barata y optimiza el tiempo y los recursos humanos en la asistencia nutricional. Además, permite a las personas pacientes ejercer su autonomía, agencia y capacidad resolutiva en un espacio seguro y con contención tanto de pares como de la persona facilitadora..
Palabras clave : atención nutricional; consulta grupal; psicología grupal; teoría del vínculo; adherencia al tratamiento.