SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Asociación entre el consumo de tabaco y alcohol en mujeres de 15 a 49 años en Costa Rica, según los resultados de la Encuesta de Mujer, Niñez y Adolescencia, 2018Accidente de trabajo con exposición a material biológico entre enfermeros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y Salud en Mesoamérica

versión On-line ISSN 1659-0201

Resumen

NARVAEZ SARAVIA, Amanda; PACHECO CALDERON, Mary Cruz  y  CENTENO MORA, Óscar. Factores de riesgo para hipoacusia asociados a alteraciones auditivas en neonatos ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, San José, Costa Rica, 2018-2019. PSM [online]. 2023, vol.20, n.2, pp.130-148. ISSN 1659-0201.  http://dx.doi.org/10.15517/psm.v20i2.51928.

Introducción: en Costa Rica, aproximadamente la mitad de los niños nacidos por año presenta factores de riesgo para hipoacusia, esto ocasiona pérdidas auditivas de diversa etiología que pueden manifestarse antes, durante o después del nacimiento. Lo anterior da lugar a resultados alterados en pruebas de tamizaje auditivo neonatal, tales como las emisiones otoacústicas y los potenciales evocados auditivos automatizados. Objetivos: se propuso determinar la relación entre los factores de riesgo para hipoacusia y las alteraciones auditivas en neonatos, a partir de referencias de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y de la base de datos del TANU, entre los años 2018 y 2019, en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Metodología: la investigación adoptó un enfoque cuantitativo. Se realizaron medidas de tendencia central y de dispersión, pruebas de independencia y correlación de Pearson, y un modelo de regresión logística. Resultados: existe una relación entre los factores de riesgo para hipoacusia y las alteraciones auditivas en el tamizaje. Se encontraron elementos significativos como anoxia, infecciones intrauterinas, síndromes, malformaciones asociadas a hipoacusia, ototóxicos, estadía en UCI mayor a cinco días, peso menor a 1500 g, edad en días e infecciones intrauterinas, los cuales predicen resultados de refiere en las pruebas de tamizaje. Conclusiones: es necesario llevar a cabo un seguimiento audiológico a los neonatos que presenten factores de riesgo para hipoacusia e implementar mejoras en cuanto al manejo de antecedentes y pruebas auditivas aplicadas.

Palabras clave : audiología; recién nacidos; tamizaje auditivo neonatal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )