SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 suppl.1Abundance, density and size structure of Mellitella stokesii (Echinolampadacea: Mellitidae) in sandbanks of El Tamarindo estuary, El SalvadorStudy of histopathology on Arbacia lixula (Arbaciidae: Arbacioida) and Paracentrotus lividus (Parachinidae: Camarodonta) with bald sea urchin disease symptoms in Gran Canaria Island, Spain índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Biología Tropical

versão On-line ISSN 0034-7744versão impressa ISSN 0034-7744

Resumo

FIGUEROA-SEGOVIA, Laura-Liseth  e  SEGOVIA-PRADO, Johanna. Riqueza y densidad de equinodermos en los arrecifes rocosos de Punta Amapala, El Salvador. Rev. biol. trop [online]. 2024, vol.72, suppl.1, e58980. ISSN 0034-7744.  http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72is1.58980.

Introducción:

Los equinodermos son animales estrictamente acuáticos y de los grupos de invertebrados marinos cuya importancia ecológica es crucial para los ambientes en donde habitan. La característica más destacada es su simetría pentarradial. Estos organismos pueden distribuirse en una amplia variedad de ambientes oceánicos, y no ser exclusivamente habitantes de las formaciones arrecifales. Se han registrado el total de 1 539 especies, de las cuales 717 pertenecen a Pacífico y 60 de ellas se han registrado en El Salvador.

Objetivo:

El objetivo del trabajo fue registrar la riqueza y densidad de especies de equinodermos en arrecifes rocosos de Punta Amapala (La Unión).

Métodos:

El muestreo fue llevado a cabo en cinco sitios, dos a 3 m de profundidad y tres a 6 m. Para esto, se utilizó snorkeling y buceo autónomo, recorriendo dos transectos de banda de 30 x 1 m. Dentro de los transectos, se realizó la identificación (riqueza) y contabilización (abundancia) de los organismos.

Resultados:

La especie que presentó mayor densidad en los arrecifes de 3 m fue Echinometra vanbrunti (0.83 indv/m2), seguido por el ofiuroideo Ophiocomella alexandri (0.16 indv/m2) y Ophiocoma aethiops (0.16 indv/m2). Y en los arrecifes a 6 m fueron Ophiothela mirabilis (0.83 indv/m2), Ophionereis annulata (0.21 indv/m2), Ophiothrix rudis (0.08 indv/m2) y Ophiocomella alexandri (0.01 indv/m2).

Conclusiones:

Estos organismos, cumplen con diversos roles ecológicos, como ser bioindicadores de calidad de agua al tolerar ciertos cambios en las condiciones físico-químicas, así como cumplir el papel de hospederos de macrofauna por las cavidades que forman algunos erizos. Es por ello que los esfuerzos de muestreo deben incrementarse en estas zonas para monitorear la calidad y salud de los arrecifes rocosos, cuyo papel es clave, por ser junto con Los Cóbanos, los de mayor extensión en el país.

Palavras-chave : arrecife rocoso; bentos; El Salvador; invertebrados marinos; ecología..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )