Scielo RSS <![CDATA[Revista Costarricense de Salud Pública]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-142920020002&lang=en vol. 11 num. 21 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <![CDATA[<!-- big --><B>Veinte años de la ACOSAP</B><!-- /big -->]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292002000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<!-- big --><!-- big --><!-- big --><!-- big --><!-- big --><!-- big --><!-- big --><B>Nivel de conocimiento de los farmacéuticos acerca de las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE) en San José de Costa Rica, en el año 2002</B><!-- /big --><!-- /big --><!-- /big --><!-- /big --><!-- /big --><!-- /big --><!-- /big -->]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292002000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Contexto: El objetivo es evaluar el conocimiento y aceptabilidad de PAE en proveedores de salud. El 56% de las mujeres que usaron protección anticonceptivo en su primer encuentro sexual la obtuvieron de farmacéuticos. Sólo se usó protección en 30%. de los primeros encuentros sexuales. La falta de protección puede conducir al aborto, que es causa de muerte materna, o al embarazo no deseado, reportado en 42% de las costarricenses con hijos (Chen, 1999). Métodos: Se aplicó un cuestionario estructurado de 20 preguntas a una muestra representativa de farmacéuticos del área metropolitana de San José para indagar sus conocimientos, actitudes y prácticas en relación con las PAE. Resultados: Aunque 77% había escuchado sobre las PAE, sólo 13% la había indicado en el último año. Se obtuvo un alto conocimiento: 56% identificó las indicaciones y 76% los efectos secundarios. Pero sólo el 4% acertó cómo se usa, 3% cómo actúa y 24% respondió que el porcentaje de éxito en evitar un embarazo es alto. El 42% respondió equivocadamente que actúa produciendo aborto. Conclusiones: Se observó en los farmacéuticos costarricenses un bajo conocimiento del mecanismo de acción, modo de uso y eficacia de las PAE, en contraste con el conocimiento de su existencia, sus indicaciones y efectos secundarios. Este es el primer estudio hecho en Costa Rica que explora los conocimientos, actitudes y prácticas de las PAE en proveedores de salud, en este artículo se reporta los resultados en farmacéuticos. CCP está realizando un estudio similar en médicos gineco-obstetras. <![CDATA[<!-- big --><B>Propuesta de atención púbica en la detección de los estilos de vida inadecuados (Feria de la Salud PROCESA - UNA)<!-- /big --> </B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292002000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Esta investigación determinó el factor hereditario, tabaquismo, obesidad, hipertensión y sedentarismo (factores de riesgo coronario, FRC); resistencia abdominal, flexibilidad, porcentaje de grasa y capacidad cardiorrespiratoria (aptitud física, AP), por medio de una estructura de participación masiva. Se evaluaron 686 sujetos que participaron voluntariamente en Ferias de la Salud (FSPROCESA-UNA), programadas en el área metropolitana de Costa Rica. Dentro de los factores de riesgo coronario se determinó un índice alto en el sedentarismo (35.6%), la obesidad (27.8%) y la herencia (31.7%); en relación con la aptitud física se determinaron niveles bajos que oscilan entre el 30 - 49%. En conclusión el modelo determinó ser un medio objetivo en las variables evaluadas. <![CDATA[<B>Componente alimentario nutricional del análisis de situación de salud</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292002000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en El análisis de situación de salud es la primera etapa en el proceso de planificación estratégica en las áreas de salud. Dado que el modelo de análisis de situación de salud no incluye variables e indicadores que describan y expliquen la situación alimentaria nutricional de la población, es importante incorporar el Componente Alimentario-nutricional como un insumo importante en el proceso de planificación. El presente artículo tiene como propósito presentar la propuesta del componente alimentario nutricional para el Análisis de Situación de Salud. Esta propuesta fue elaborada en su versión original por las autoras y los aportes de las profesoras de la Línea de Nutrición Comunitaria de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica. Posteriormente fue aplicada, con la participación de estudiantes de cuarto año del Curso de Nutrición Comunitaria I en el primer semestre de los años 2001 y 2002, en las Áreas de Salud de Curridabat y Montes de Oca. Este trabajo permitió determinar variables de estudio para el componente alimentario nutricional así como las técnicas de recolección datos más adecuadas. Se concluye que dicho componente incluye variables que permiten tener una visión general de la situación nutricional de la población de una determinada área de salud, y se recomienda a los profesionales en nutrición su utilización para fundamentar de forma más adecuada su plan de acción que forma parte del plan estratégico. <![CDATA[<B>Preferencias en la compra de pescado fresco en los supermercados de Heredia</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292002000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente trabajo describe las preferencias en la compra de pescado fresco los días sábados en cinco supermercados del Distrito Nº 1 del Cantón Central de Heredia, durante la mitad de enero y principios de febrero del 2001. La metodología utilizada para la investigación fue de tipo descriptivo - transversal. La población estuvo constituida por 125 compradores de carne que se acercaron a la sección de carne de los cinco supermercados. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista personal. Se determinó que el perfil del comprador de pescado fresco los días sábados es: mujer entre los 18 y 40 años de edad, universitaria, con ingreso , familiar mensual menor a ¢ 200000.00, un tamaño familiar entre cinco o menos integrantes, que invierte mensualmente entre ¢1500.00 a ¢3000.00 en la compra de alimento, con una frecuencia de compra de pescado fresco de menos de tres veces al mes. Las especies más compradas por esta población son la corvina, dorado, pargo y bolillo. Además la forma de presentación preferida para adquirir las especies señaladas es en filetes y preparan el pescado fresco de forma frita y en ceviche. Los compradores de carnes, reconocen los beneficios nutricionales del pescado fresco y lo consideran más saludable que la carne roja. Se concluye que los factores con mayor influencia para la compra de pescado fresco en los compradores de carnes de los supermercados son: sexo, ingreso familiar e inversión, de compra. También influyen las especies de pescado fresco, las formas de preparación y los beneficios nutriciosales. <![CDATA[<B>Importancia de las coberturas con agua para consumo humano, disposición de excretas y alfabetismo sobre los indicadores de salud en América Latina y El Caribe - Período 2000</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292002000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar la importancia de las coberturas con agua para consumo humano, disposición de excretas y el porcentaje de alfabetismo sobre los principales indicadores de salud, versus el efecto que tienen los indicadores de acceso o recursos médicos y producto nacional bruto, sobre los mismos indicadores básicos de salud. Para cumplir con dicho objetivo, se realizaron en primera instancia correlaciones lineales y luego correlaciones lineales parciales con una significancia estadística al 95% de confianza, utilizando el paquete estadístico "STATA". Además, se realizó una distribución por intervalos de las mencionadas coberturas (agua, disposición de excretas y alfabetismo), versus la mortalidad infantil, para cada país de América Latina y El Caribe. Los resultados indicaron correlaciones parciales estadísticamente significativas entre la disposición de excretas y alfabetismo con las tasas de mortalidad infantil (-0.46 y -0.67, respectivamente). Las coberturas de agua para consumo humano, a pesar de presentar una correlación lineal inversamente fuerte con los mismos indicadores de salud, no tiene correlación parcial estadísticamente significativa, debido a que la mayoría de los países confunden agua de calidad potable con agua suministrada por cañería, sin importar la calidad del servicio (cantidad, continuidad, calidad y costo). Lo paradójico del estudio es que los indicadores de acceso a los servicios medios y el producto nacional bruto, prácticamente no tiene un efecto significativo sobre estos mismos indicadores de salud. Por último, se recomienda ampliar y mejorar las coberturas y calidad de los servicios básicos de agua para consumo humano, disposición de excretas y aumentar la educación o alfabetismo de la población, para mejorar la calidad de vida de los países de la región. <![CDATA[<B>Vacunas contra Helibacter pylori</B>: <B>¿una alternativa con impacto global contra el cáncer gástrico?<A NAME="a"></A></B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292002000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar la importancia de las coberturas con agua para consumo humano, disposición de excretas y el porcentaje de alfabetismo sobre los principales indicadores de salud, versus el efecto que tienen los indicadores de acceso o recursos médicos y producto nacional bruto, sobre los mismos indicadores básicos de salud. Para cumplir con dicho objetivo, se realizaron en primera instancia correlaciones lineales y luego correlaciones lineales parciales con una significancia estadística al 95% de confianza, utilizando el paquete estadístico "STATA". Además, se realizó una distribución por intervalos de las mencionadas coberturas (agua, disposición de excretas y alfabetismo), versus la mortalidad infantil, para cada país de América Latina y El Caribe. Los resultados indicaron correlaciones parciales estadísticamente significativas entre la disposición de excretas y alfabetismo con las tasas de mortalidad infantil (-0.46 y -0.67, respectivamente). Las coberturas de agua para consumo humano, a pesar de presentar una correlación lineal inversamente fuerte con los mismos indicadores de salud, no tiene correlación parcial estadísticamente significativa, debido a que la mayoría de los países confunden agua de calidad potable con agua suministrada por cañería, sin importar la calidad del servicio (cantidad, continuidad, calidad y costo). Lo paradójico del estudio es que los indicadores de acceso a los servicios medios y el producto nacional bruto, prácticamente no tiene un efecto significativo sobre estos mismos indicadores de salud. Por último, se recomienda ampliar y mejorar las coberturas y calidad de los servicios básicos de agua para consumo humano, disposición de excretas y aumentar la educación o alfabetismo de la población, para mejorar la calidad de vida de los países de la región.