Scielo RSS <![CDATA[Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social]]> http://www.scielo.sa.cr/rss.php?pid=1409-125920030001&lang=en vol. 11 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.sa.cr/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.sa.cr <link>http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>El contenido del cartel y la aplicación de los principios en materia de contratación administrativa</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en El respeto a los principios que rigen la materia de contratación administrativa y su aplicación práctica en la elaboración de los carteles licitatorios, es indispensable para garantizar la eficacia del procedimiento llevado a cabo. De tal manera que, mientras los principios de contratación sean aplicados de manera correcta, los oferentes verán garantizadas sus expectativas bajo condiciones de participación igualitaria. Por otra parte, el cartel o pliego de condiciones se constituirá en adelante en ley tanto para la administración como para los oferentes participantes, de allí su importancia en la adquisición de los bienes y servicios requeridos por las diversas administraciones para satisfacer los intereses colectivos determinados constitucionalmente o bien mediante la legislación al respectiva. <![CDATA[<B>Tendencias, costos y desafíos para la atención de las enfermedades crónicas en Costa Rica</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en El objetivo de este trabajo es analizar, en el marco de las transformaciones socioeconómicas, demográficas y epidemiológicas de Costa Rica, el comportamiento de las enfermedades crónicas desde la década de los setenta, y los costos de hospitalización y atención ambulatoria para los servicios de salud del país. Se describen los cambios en el modelo de atención y desarrollo de Costa Rica y las tendencias de la mortalidad proporcional, tasas estandarizadas de mortalidad desde 1970 a 1998, tasas de egreso hospitalario y sus diferencias según sexo. Se estiman los costos de hospitalización y consulta ambulatoria de patologías crónicas y se comparan con enfermedades infecciosas como diarrea y neumonía. Finalmente, se plantean algunos desafíos con respecto a la implementación de estrategias de prevención y atención de este tipo de enfermedades en los servicios de salud. <![CDATA[<B>Algunos principios jurídicos que informan la Ley 7852, ley de desconcentración de los hospitales y clínicas de la Caja Costarricense de Seguro Social</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en El objetivo de este trabajo es analizar, en el marco de las transformaciones socioeconómicas, demográficas y epidemiológicas de Costa Rica, el comportamiento de las enfermedades crónicas desde la década de los setenta, y los costos de hospitalización y atención ambulatoria para los servicios de salud del país. Se describen los cambios en el modelo de atención y desarrollo de Costa Rica y las tendencias de la mortalidad proporcional, tasas estandarizadas de mortalidad desde 1970 a 1998, tasas de egreso hospitalario y sus diferencias según sexo. Se estiman los costos de hospitalización y consulta ambulatoria de patologías crónicas y se comparan con enfermedades infecciosas como diarrea y neumonía. Finalmente, se plantean algunos desafíos con respecto a la implementación de estrategias de prevención y atención de este tipo de enfermedades en los servicios de salud. <![CDATA[<B>¿Continuidad de la atención o falta de recursos en el primer nivel de atención en los servicios de salud de la CCSS?</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo comenta e intenta ofrecer interrogante s y explicaciones sobre las características de la gestión e las referencias médicas en una muestra obtenida de las Áreas de Salud de todas las regiones de la CCSS. Los datos se toman del estudio "La gestión de las referencias médicas del primer nivel de atención a otros niveles de mayor complejidad, todas las regiones de salud. 1998-1999". Se destaca en el artículo aquellos aspectos que influyen directa o indirectamente en la gestión de las referencias médicas, desde la perspectiva de la oferta de los servicios, su contribución a la realidad de la consolidación de la red de servicios, perfilada en el modelo re adecuado de atención del primer nivel. Se toma en consideración que los datos que arroja el estudio fueron recolectados en los inicios. de la reforma de salud; no obstante, en virtud de que la continuidad y la calidad de los servicios son pilares del nuevo modelo, se presentan resultados que aportan señales para ser consideradas en el diseño de estrategias de seguimiento y monitoreo, así como de valoración de la efectividad del sistema de salud. <![CDATA[<B>Nuevo modelo de atención integral en salud</B>: <B>la problemática de falta de cupo por morbilidad</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este ensayo comenta e intenta ofrecer interrogante s y explicaciones sobre las características de la gestión e las referencias médicas en una muestra obtenida de las Áreas de Salud de todas las regiones de la CCSS. Los datos se toman del estudio "La gestión de las referencias médicas del primer nivel de atención a otros niveles de mayor complejidad, todas las regiones de salud. 1998-1999". Se destaca en el artículo aquellos aspectos que influyen directa o indirectamente en la gestión de las referencias médicas, desde la perspectiva de la oferta de los servicios, su contribución a la realidad de la consolidación de la red de servicios, perfilada en el modelo re adecuado de atención del primer nivel. Se toma en consideración que los datos que arroja el estudio fueron recolectados en los inicios. de la reforma de salud; no obstante, en virtud de que la continuidad y la calidad de los servicios son pilares del nuevo modelo, se presentan resultados que aportan señales para ser consideradas en el diseño de estrategias de seguimiento y monitoreo, así como de valoración de la efectividad del sistema de salud. <![CDATA[<B>El dinero utilizado en capacitación ¿es o un gasto o una inversión?</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en El artículo parte de una definición en la que el dinero empleado en capacitación es considerado una inversión en el recurso humano. Sin embargo, esta inversión está definida por una serie de criterios de efectividad, los cuales pueden garantizar que estas actividades sean efectivas en la generación de impacto, pero que a su vez, pueden transformar el concepto de inversión en "gasto para la institución". Se hace una revisión de diez criterios de efectividad, describiendo las consideraciones que, en cada caso, deben poseer los equipos de trabajo a nivel local, que tengan la responsabilidad de coordinar planes de capacitación en respuesta al modelo de planificación estratégica que se sigue. <![CDATA[<B>Percepción del uso de tecnología computadorizada en el primer nivel de atención</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en El estudio se realizó en diciembre y enero del 2001 y 2002 respectivamente, y se llevó a cabo en el Área de Salud de Goicoechea 1 y en la Clínica de San Marcos de Tarrazú. Objetivos: Conocer la percepción del usuario interno sobre el uso de tecnología computadorizada. Metodología: cualitativa, del tipo de etnografía rápida (conocida como Rapid Assessment Procedure-RAP en inglés), la cual incluye observación, encuestas y cuestionarios. La muestra total fue de 32 trabajadores del sector salud. Resultados y Discusión: el uso de este tipo de tecnología tiene tanto ventajas como desventajas las cuales varían de acuerdo al sujeto, dado en parte por su entorno y sus conocimientos. Conclusiones: Existe un ambiente general de aceptación hacia este tipo de tecnología, aunque se debe de hacer un proceso de educación para aprovecharla al máximo. <![CDATA[<B>Prevalencia de la obesidad, patologías crónicas no transmisibles asociadas y su relación con el estrés, hábitos alimentarios y actividad física en los trabajadores del Hospital de la Anexión</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente trabajo destaca la importancia de la nutrición, la obesidad, las enfermedades, los estilos de vida y el estrés, como parte de la visión de salud ocupacional entre los trabajadores del Hospital de La Anexión. Es una investigación descriptiva y se llevó a cabo durante los años 2000 y 2001. Se elaboró un cuestionario con 60 segmentos distribuidos en cinco partes: aspectos sociodemográficos, historia clínica, hábitos alimentarios, actividad física y estrés. Se utilizó además la entrevista, la cual fue directa y dirigida. Se trabajó con un muestreo estratificado y focalizado al azar del 30% del total de los empleados hospitalarios, lo que correspondió sobre un universo de 431 personas a 129 individuos, el 50% entre los 40 y 49 años de edad y la mayoría mujeres (51,1%). El 77% presenta algún grado de obesidad (el 91% de tipo ginoide). Padecen colitis el 62% (80% asocia obesidad), gastritis 41 % (79% con obesidad), várices el 33% (84% con obesidad), hemorroides el 19% (59% con obesidad), enfermedades cardiacas el 7% (67% con obesidad), diabetes mellitus el 25% (69% con obesidad) e hipertensión arterial el 15% (76% con obesidad). Presentan hemoglobinas bajas el 26,4% (79% obesos), hematocritos bajos el 30,2% (82% obesos), glicemias elevadas el 37,2% (95,8% obesos), colesterol elevado el 82,9% (90,6% obesos), triglicéridos elevados el 72,9% (91,5% obesos) y ácido úrico elevado el 11,6% (100% obesos). Un 46% realiza algún tipo de ejercicio fisico, la mayoría hombres (25%). Se encuentra una alta ingesta calórica tanto en hombres (6215 Kcal) como en mujeres (4180 Kcal) y el 84% consume alimentos fritos. El 60% consume alcohol, con altos porcentajes en ambos sexos (hombres 31% y mujeres 29%). El 83% presentan un nivel de estrés en zona elevada. Se recomienda a las autoridades hospitalarias y comités de apoyo contemplar medidas tendientes para abordar los aspectos de salud y enfermedad encontrados con base en los resultados de esta investigación, incluyendo estrategias de educación y promoción de la salud, poniendo énfasis en estilos de vida saludable. También se recomienda la implementación de un programa de atención integral in ter disciplinaria en salud dirigido a los trabajadores. <![CDATA[<B>Salud y desarrollo</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo desarrolla los logros en salud y seguridad social que ha tenido Costa Rica, lo cual ha sido básico para la paz social. Se reconoce que el proceso salud enfermedad es multifactorial en el cual entran en relación los estilos de vida tanto individuales como colectivos, el patrón genético o biológico de las personas, el medio ambiente físico y psicoemocional en donde se vive y la organización y el funcionamiento de los servicios de salud. El describir logros, obliga también a plantearse retos. Los avances se han obtenido a través del tiempo y ello no implica que existan problemas que deban superarse, pero que con perspectivas de avance estos se podrán ir solventando tal y como el estado costarricense lo ha demostrado en el desarrollo de su vida republicana. El artículo plantea los hechos positivos de un sistema de salud que ha basado su funcionamiento en principios como la universalidad, la obligatoriedad, la unidad, la equidad y la solidaridad. Estos principios, junto con la calidad, son el norte en la gestión integrada de los servicios de salud con la conducción del Ministerio de Salud como ente rector. La crisis económica y estructural a la cual viven enfrentados los sistemas de salud en el mundo, obliga a repensar su funcionalidad y su calidad, en atención a mejores niveles de cobertura y accesibilidad. Una gran parte de las ideas que se plantean, tienen su fundamento en el Análisis Sectorial de Salud 2002, en el cual, con la conducción del Ministerio de Salud y la cooperación de OPS / OMS, participaron grupos de trabajo de diferentes disciplinas y organizaciones vinculadas con el quehacer de la salud pública costarricense. No obstante, la responsabilidad por el tratamiento de estas es exclusiva de los autores. <![CDATA[<B>Sobre la calidez en la gestión</B>]]> http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo desarrolla los logros en salud y seguridad social que ha tenido Costa Rica, lo cual ha sido básico para la paz social. Se reconoce que el proceso salud enfermedad es multifactorial en el cual entran en relación los estilos de vida tanto individuales como colectivos, el patrón genético o biológico de las personas, el medio ambiente físico y psicoemocional en donde se vive y la organización y el funcionamiento de los servicios de salud. El describir logros, obliga también a plantearse retos. Los avances se han obtenido a través del tiempo y ello no implica que existan problemas que deban superarse, pero que con perspectivas de avance estos se podrán ir solventando tal y como el estado costarricense lo ha demostrado en el desarrollo de su vida republicana. El artículo plantea los hechos positivos de un sistema de salud que ha basado su funcionamiento en principios como la universalidad, la obligatoriedad, la unidad, la equidad y la solidaridad. Estos principios, junto con la calidad, son el norte en la gestión integrada de los servicios de salud con la conducción del Ministerio de Salud como ente rector. La crisis económica y estructural a la cual viven enfrentados los sistemas de salud en el mundo, obliga a repensar su funcionalidad y su calidad, en atención a mejores niveles de cobertura y accesibilidad. Una gran parte de las ideas que se plantean, tienen su fundamento en el Análisis Sectorial de Salud 2002, en el cual, con la conducción del Ministerio de Salud y la cooperación de OPS / OMS, participaron grupos de trabajo de diferentes disciplinas y organizaciones vinculadas con el quehacer de la salud pública costarricense. No obstante, la responsabilidad por el tratamiento de estas es exclusiva de los autores.