Bases de datos
económicas y
sociales de Costa Rica(1800-1860)
Marcia Robinson Anglin
Elías Jaén
López
Marcia Robinson Anglin. Licenciada
en Historia.
Elías Jaén
López. Licenciado en Historia. Correo electrónico:
elige24@yahoo.com
Dirección de correspondencia.
Las bases de datos que presentamos
a continuación, por medio del enlace
www.historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2009/vol2/cafe.html,
fueron
elaboradas a partir de información extraída de una serie
documental denominada Protocolos Coloniales, la cual se custodia en el
Archivo Nacional de Costa Rica. Una cantidad considerable de la
información contenida en los protocolos se transcribió en
formularios denominados fichas de resumen histórico, con el
propósito de elaborar bases de datos de carácter
analítico, económico y social, respecto del tipo de
movimientos o transacciones realizadas por los habitantes de varias
regiones de Costa Rica, principalmente del Valle Central, en el
período 1800-1860. Las transacciones más comunes en esa
época eran las compraventas de bienes inmuebles (no incluidas en
este trabajo), los remates de estanquillos y de tercenas, los
préstamos condicionados con pago en habilitaciones de
café, los préstamos de dinero y la concesión de
cartas poder.
Se entiende por base
de datos la
combinación del tratamiento cuantitativo y el cualitativo de
fuentes históricas o la búsqueda de enfoques
teórico-prácticos que permitan integrar el estudio de
individuos y sociedades, ya no como perspectivas opuestas, sino como
dos visiones complementarias de la historia social.1 En el
pasado, para
los historiadores era confuso explicar acertadamente lo que era una
base de datos. Con ese nombre se referían, por ejemplo, a un
tabulado de cifras reunidas, pero cuyos datos no se entrelazaban para
obtener otros resultados. En la actualidad, en cambio, se puede
recurrir a una gama de programas informáticos, los cuales
ofrecen grandes probabilidades de interrelacionar los datos en forma
más eficiente para lograr mayor aprovechamiento de la
información que se reúna, lo que produce, como resultado,
múltiples y alternadas frecuencias con las variables en proceso.
Desde el punto de
vista de los
avances informáticos y telemáticos, en general las bases
de datos son conjuntos de variables que se reúnen para
relacionarlas entre sí, con el objetivo de permitir su
análisis y, de este modo, facilitar la toma de decisiones, tanto
en el ámbito social, político y económico, como en
otras esferas del conocimiento, y agilizar, además, el acceso a
los registros digitados y su fácil recuperación.
Los formularios de
las fichas
resumen presentan las siguientes características: fueron
elaborados con esténcil y en papel bond; los nombres de las
variables están mecanografiados con letra de imprenta; sus
medidas son 18 por 10 centímetros.
Los datos de las
fichas
están escritos con lapiceros de tinta negra, azul y roja. En una
segunda presentación también hay fichas elaboradas
directamente en cartulina, sin renglones ni mecanografiado para los
nombres de las variables, y los datos están escritos con
lapiceros de los mismos colores que en las anteriores. Sus medidas son
14,5 por 9,5 centímetros.
El levantado de los
textos
recopilados y transcritos en esas fichas se realizó entre 1985 y
1987, en las salas de consulta del Archivo Nacional de Costa Rica.
Estuvo a cargo del profesor Iván Molina Jiménez, quien
dirigió al grupo de asistentes investigadores que se nombran a
continuación: Franklin Alvarado, Carmela Velásquez, Sonia
Solano, Ileana Sagot, Ana Cristina Ventura, María Elena
Masís y Ronny Viales, estudiantes de la Escuela de Historia y
Geografía de la Universidad de Costa Rica en ese momento,
quienes se encargaron de extraer la información de los
expedientes de los Protocolos Coloniales y de los índices
correspondientes al período 1800-1850. En esa labor
también brindó su valiosa colaboración la
profesora Eugenia Rodríguez Sáenz2, quien
aportó
los datos sobre los expedientes de Protocolos Coloniales
correspondientes al período 1851-1860.
En el caso de las
cartas poder y de
las habilitaciones, en las fichas resumen se reunió la
información correspondiente al período 1800-1860.
Respecto de los estanquillos, tercenas y préstamos, el
período abarcado fue de 1800 a 1850. La mayoría de la
información obtenida de los protocolos citados corresponde a San
José, Alajuela, Heredia y Cartago.
Con la
información
recopilada en las fichas resumen se inició el diseño de
las bases de datos, con la diferencia de que en estas se empleó
la ortografía del español actual, ya que, si en las bases
de datos se hubiera copiado tal y como estaba escrito en las fichas
(transcritas fielmente como aparece la caligrafía de la
época en los protocolos), se producirían registros
extraviados (al buscar palabras con la escritura actual que es
diferente a la de la época en estudio) en el momento de
recuperar información, lo que provocaría una
pérdida de tiempo y de recursos.
Otra etapa de la
investigación consistió en comparar la información
contenida en las fichas resumen con los índices de los
expedientes de los Protocolos Coloniales. Sin embargo, esta labor no
pudo realizarse a cabalidad, debido a algunas restricciones del Archivo
Nacional.
Una vez digitados
los datos tomados
de las fichas resumen, se procedió a revisarlos uno por uno,
comparándolos con los registros establecidos. Para esto se
contó en todo momento con el recurso informático Excel,
programa que ofrece grandes facilidades de manejo al combinar sus
comandos en forma ágil y sencilla. Para la aplicación de
este programa solo se requirió de una breve capacitación,
impartida por técnicos en la materia, de modo que su
utilización para los integrantes de esta investigación,
resultó muy sencilla, no se requirió de mucho tiempo para
adaptarse a su manejo.
Sin embargo, por
solicitud de
algunas autoridades de la Escuela de Historia, se procedió a
facilitarle copia de estas bases de datos al Centro de Investigaciones
Históricas de América Central (CIHAC), en donde
también se les aplicaron pruebas a estas en el programa SPSS
(Stadistical Program for the Social Sciences, versión 13.0), con
el fin de obtener resultados de lugares, tiempo y montos, entre otros.
Según
indicó el
personal de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa
Rica, ese programa es muy utilizado por científicos sociales y
estadísticos en varias de sus áreas de aplicación
práctica, ya que, a diferencia de otros paquetes
estadísticos que requieren del conocimiento previo de lenguajes
informáticos o de una serie de complejos manuales en
inglés, SPSS permite la ejecución de técnicas y
procedimientos estadísticos con manuales en español y la
presentación de resultados en tablas, cuadros o gráficos
dispuestos en formato de archivo.
De esta manera, al
recopilar
información y sistematizarla en bases de datos, se está
procurando un beneficio significativo en la investigación
histórica, económica y social de Costa Rica, ya que en
esas bases los investigadores dispondrán de varios archivos de
carácter socioeconómico e histórico, cuyos datos
podrán utilizar como identificadores de un tema
específico por indagar, luego de seleccionar una cantidad
considerable de variables de acuerdo con el tema que estén
investigando.
Cabe destacar que,
si bien las
bases de datos simplifican el acceso a la información, en este
caso, de acontecimientos históricos, la presentación de
estos hechos como elementos cuantitativos permite, además,
plantear generalizaciones que ayudan a profundizar en las
investigaciones de otras disciplinas, aparte de la histórica.
Según lo anterior, se busca fusionar la investigación
cualitativa, característica del ámbito social, con lo
meramente cuantitativo, propio de otras disciplinas (como en el
presente caso, que se enfoca hacia la aplicación de la
estadística).
En las bases de
datos que
aquí presentamos se registran los siguientes movimientos o
transacciones realizados en el período en estudio:
- 1.
Remates de
estanquillos
- 2.
Remates de
tercenas
- 3.
Habilitaciones
de café y de otros productos
- 4.
Préstamos de dinero
- 5.
Concesión de cartas poder
No obstante, para facilitar su
comprensión, en lo sucesivo al referirse a las bases de datos
que los contienen, estas se denominarán como bases de datos de:
estanquillos y de tercenas, de habilitaciones, de préstamos y de
cartas poder.
Uno de los objetivos
de la
elaboración de estas bases de datos fue colaborar en la
creciente investigación acerca del desarrollo del capitalismo
agrario en Costa Rica, dado que este tema, aunque ha sido mencionado y
tratado en estudios anteri¬ores similares al presente, en ellos no
se ha abordado de una manera lo suficiente¬mente completa, en
cuanto a un respaldo amplio y automatizado de datos, por lo que el
aporte en esta nueva presentación de datos históricos,
económicos y sociales, resultará más completo para
las investigaciones futuras sobre el tema.
La estructura de las bases de datos
Las cuatro primeras
bases para
completar con los datos contenidos en las fichas resumen, los que
están distribuidos entre las siguientes cantidades de columnas
para cada base de la siguiente forma:: ciento once para la Base
Estanquillos; ciento doce para la Base Tercenas; ciento veinte para la
Base Habilitaciones y ciento veinte también para la Base
Préstamos. La quinta Base de Cartas Poder, se conforma solamente
con veintiún columnas. Cabe destacar que cada columna va
encabezada por un nombre de variable.
Los nombres de estas
variables
aparecen en la primera fila (horizontal) de la hoja de Excel, por lo
que, para digitar los datos que contenía cada ficha, hubo que
definir a cuáles de las columnas y respectivas celdas
correspondía cada grupo de información obtenido en cada
una de las 4224 fichas.
El propósito
de este
apartado es describir la estructura de las bases de datos, con el fin
de lograr su óptima utilización.
1. Estanquillos y tercenas
La base de datos de
estanquillos
está conformada por 362 registros y la de tercenas por 150. Por
su similitud se reúnen en este apartado, ya que sus variables
son afines. Para ingresar esos registros se disponía de 112
columnas para cada una en hojas de Excel
Fuente
La fuente
está constituida
por las siglas del protocolo del cual fue tomada la información,
las cuales representan la región de procedencia de este, en el
siguiente orden: PSJ indica Protocolos de San José; PA,
Protocolos de Alajuela; PC, Protocolos de Cartago; y PH, Protocolos de
Heredia.
Expediente
Indica el
número del
expediente del cual fueron tomados los datos, ade¬más de la
fecha (año, mes y día).
Rematario de estanquillo o de
tercena
Esta variable
contiene los
apellidos y el nombre del adjudicatario de estanquillo o de tercena,
mediante la realización de remates. En las columnas siguientes
se registran sus calidades: vecindad, nacionalidad, sexo,
ocupación y puesto (empleado de alguna institución).
Vecino de
En caso de que los
adjudicatarios
fueran extranjeros, en esta variable se consigna el nombre completo del
país de procedencia, sin utilizar siglas para evitar
confusiones. Incluso para el caso de los costarricenses se
decidió escribir completo el nombre del país.
Inmediatamente
después del
nombre del país aparece un guión, seguido por el nombre
de la provincia, y luego otro guión seguido por el nombre del
lugar o de la vecindad. Ejemplo: “Vecino de: Costa Rica-SJ-El Hatillo”.
Fiadores
También
dentro de esta
sección de identificación aparecen dos columnas con los
nombres de dos fiadores, de los cuales se piden las mismas calidades de
los adjudicatarios de estanquillos o de tercenas.
Lugar
En esta columna se
indica la
ubicación del estanquillo o de la tercena.
Datos financieros
Se indican los
montos que se
tenían que pagar mensualmente por las adjudicaciones, las cuales
van desde 10 pesos hasta 584.4375 pesos, en el caso de los estanquillos
y desde 50 pesos hasta 10.000 pesos en el caso de las tercenas.
Observaciones
En este apartado
(columna DG)
aparece la mayor parte de la información de las fichas de
estanquillos y de tercenas en el momento de transcribirlas a las bases,
ya que para el resto de las columnas no se obtuvieron más datos.
2. Habilitaciones
La base de
habilitaciones cuenta
con 502 registros y 120 columnas, las cuales representan la misma
cantidad en protocolos coloniales relacionados con las habilitaciones
efectuadas por los habitantes de Costa Rica en el período en
estudio. Para su mejor comprensión, las variables más
relevantes se describen a continuación.
Fuente
La fuente
está constituida
por las siglas del protocolo del cual fue tomada la información,
las cuales representan la región de procedencia de este, en el
siguiente orden: PSJ indica Protocolos de San José; PA,
Protocolos de Alajuela; PC, Protocolos de Cartago; y PH, Protocolos de
Heredia.
Expediente
Indica el
número del
expediente del cual fueron tomados los datos y la fecha (año,
mes y día).
Habilitador y habilitado
Esta columna
contiene los apellidos
y el nombre del habilitador y del habilitado (siempre y cuando
aparecieran en la ficha), con sus calidades: vecindad, nacionalidad,
sexo y ocupación.
Vecino de
Cuando el habilitado
o el
habilitador eran extranjeros, en esta columna se consigna el nombre
completo del país de procedencia, sin utilizar siglas para
evitar confusiones. Para el caso de los costarricenses, se
decidió no escribir el nombre completo de Costa Rica, sino las
siglas CR. Ejemplo: Vecino de: CR-SJ-El Hatillo
Fiadores
En esta variable
aparecen dos
columnas con los nombres de dos fiadores, de quienes se piden las
mismas calidades de los habilitados y habilitadores.
Producto habilitado
Esta variable
corresponde al nombre
del producto habilitado, el cual en la mayoría de los casos era
el café, aunque también se habilitaban otros cultivos
como cacao, añil, maíz, tabaco, frijoles y trigo, y
productos como madera, cal y trabajo personal.
Datos financieros
Desde la columna AF
hasta la AM se
registran los siguientes datos finan¬cieros: monto de la
habilitación, que oscila entre 10 pesos y 66.000 pesos; volumen
del cultivo o del producto habilitado, medido en quintales;
interés, en porcentaje; plazo, en meses; y, finalmente, la fecha
de la cancelación. Esta última solo se
regis¬tró en unos pocos casos, pues no aparecía en
todas las fichas.
La columna AK
corresponde al bien
mueble o inmueble hipotecado para respaldar la habilitación:
potrero, chácara, solar, casa, casa con solar, entre otros. En
las columnas AL y AM se consigna el valor de lo hipotecado y su
condición legal, es decir, si aparecía o no con gravamen
en el momento de realizar la habilitación.
Entre las columnas
AN y BE se
brindan las características de la ubicación
geográfica de los inmuebles hipotecados. Se indican los
límites que tenía cada propiedad hipotecada, tanto por
los habilitados y los habilitadores como por los fiadores. Se trata de
cercos, potreros, solares, montañas, ríos o quebradas,
caminos privados, caminos reales y límites desconocidos (cuando
no clasifica en ninguno de los anteriores), entre otros. El total de
los límites aparece en la columna AN, al cual no se le sumaron
los límites denominados calles de por medio, ni los ríos
o quebradas que atravesaban las propiedades.
Características de los
inmuebles hipotecados
Entre las columnas
BF y BZ se
señala si la propiedad hipotecada pertenecía o no a una
propiedad mayor o si estaba o no dentro de ella, lo cual se indica
utili¬zando las letras S y N, para responder sí o no,
respectivamente.
La ubicación
geográfica de las propiedades se indica con las siglas de las
cuatro regiones principales que comprendía el Valle Central en
esa época: SJ, para San José; C, para Cartago; H, para
Heredia; y A, para Alajuela, seguidas por el nombre del poblado o del
barrio en donde se hallaba ubicada la propiedad transada. En el caso de
regiones periféricas como el valle de Matina, Guanacaste y
lugares como Cañas y regiones que en la actualidad son parte de
lo que se conoce como las provincias de Guanacaste, Limón y
Puntarenas, a los nombres se les antepuso la sigla CR para indicar que
no se hallaban en el Valle Central. Un ejemplo es Puntarenas, que
aparece solo como “Puerto de Punta Arenas”. Posteriormente, en la
división territorial de Costa Rica fueron apareciendo otras
denominaciones, como comarcas, barrios, calles, parajes y villas, entre
otras.
En la columna BM se
indica el tipo
de edificación hipotecada, ya fuera casa, galera o trapiche, y
en las columnas subsiguientes hasta la BV se señala una serie de
características de esos inmuebles, como tipo de techo, de
paredes, de cercas y de ventanas, entre otras.
Con respecto a la
columna BX
(“tiene servidumbre”), los datos de las fichas no indican si la
propiedad se habilitaba o no con sus enseres y menaje propios. En un
99% de los casos no aparece este dato, por lo cual se colocó la
letra “N”, de negación, en señal de que no existe tal
dato.
En la columnas BY y
BZ se indica
nuevamente si el inmueble estaba o no hipotecado y a cuánto
ascendía el monto de la hipoteca, si existía.
Características de las
propiedades hipotecadas por los fiadores
Entre la columna CA
y la DP se
mencionan los datos del bien hipotecado por el primer fiador: tipo de
inmueble, valor, límites, número de propiedades
individuales entre los cuales se hallaba integrado el inmueble
hipotecado (columna CV) y ubicación (columna CX), entre otros.
Son los mismos datos que se solicitan para los habilitados en las
columnas de la AK a la BZ de esta base de datos.
Observaciones
En este apartado se
incluyen todos
los datos que no encajan en los títulos de las columnas, como
por ejemplo fechas de ratificaciones, consanguinidad de las personas
involucradas, edades, comentarios en general y otros datos relevantes.
Cuando no existe ningún comentario porque el recopilador de la
información no estimó necesario consignarlo o porque no
existían absolutamente más datos, el espacio
correspondiente a observaciones aparece en blanco.
3. Préstamos
A
continuación se describen
las variables más relevantes en esta base de datos.
Fuente
La fuente
está constituida
por las siglas del protocolo del cual fue tomada la información,
las cuales representan la región de procedencia de este, en el
siguiente orden: PSJ indica Protocolos de San José; PA,
Protocolos de Alajuela; PC, Protocolos de Cartago; y PH, Protocolos de
Heredia.
Cuando aparecen
protocolos de otras
regiones del Valle Central, siempre se inicia con las siglas anteriores
seguidas por un guión y el nombre de la región
correspondiente, como por ejemplo PH-Barva.
Expediente
Indica el
número del
expediente del cual fueron tomados los datos y la fecha (año,
mes y día).
Acreedor y deudor
En este apartado se
consignan los
apellidos y el nombre del acreedor (siempre y cuando aparecieran en la
ficha), con sus calidades: vecindad, nacionalidad, sexo y
ocupación. Al deudor o a los deudores se les registran los
mismos datos.
Vecino de
Cuando el acreedor o
el deudor eran
extranjeros, en esta columna se consigna el nombre completo del
país de procedencia, sin utilizar siglas para evitar
confusiones. Para el caso de los costarricenses, se decidió no
escribir el nombre completo de Costa Rica, sino las siglas CR. Ejemplo:
Vecino de: CR-SJ-El Hatillo
Fiadores
En estas columnas se
consignan los
nombres de dos fiadores, con las mismas calidades de los acreedores y
los deudores.
Datos financieros
Desde la columna AF
hasta la AM se
registran los siguientes datos financieros: monto de los
préstamos y de las prórrogas de préstamos, los
cuales oscilaban entre 3,25 y 17.670 pesos; tasa de interés
anual; plazo para pagar, en meses; fecha de cancelación
(año, mes y día); razón dada por el deudor para
tomar el préstamo; el bien que se hipoteca y su valor en pesos.
En la columna CA se indica el bien que se hipoteca y su valor por parte
del fiador. En la columna BZ se anota el monto de lo hipotecado.
La columna AK
corresponde al bien
mueble o inmueble hipotecado para respaldar el préstamo:
hacienda, potrero, chácara, solar, casa, casa con solar, entre
otros. En algunos casos se consigna el valor del bien hipotecado y su
condición legal, es decir, si aparecía o no con gravamen
en el momento de realizar la habilitación.
De la columna AN a
la BE se brindan
las características de los linderos de los inmuebles hipotecados
por los acreedores, los deudores o los fiadores para legalizar los
préstamos, contratos que podían conducir a otros
movimientos como las prórrogas. Los linderos podían ser
cercos, potreros, solares, montañas, ríos o quebradas,
caminos privados, caminos reales y linderos desconocidos (cuando no
clasifica en ninguno de los anteriores), entre otros. El total de los
límites aparece en la columna AN, al cual no se le sumaron los
límites denominados calles de por medio, ni los ríos o
quebradas que atravesaban las propiedades.
Características de los
inmuebles hipotecados
Entre las columnas
BF y BZ se
señala si la propiedad hipotecada pertenecía o no a una
propiedad mayor o si estaba o no dentro de ella, lo cual se indica
utilizando las letras S y N, para responder sí o no,
respectivamente.
La ubicación
geográfica de las propiedades se indica con las siglas de las
cuatro regiones principales que comprendía el Valle Central en
esa época: SJ, para San José; C, para Cartago; H, para
Heredia; y A, para Alajuela, seguidas por el nombre del poblado o del
barrio en donde se hallaba ubicada la propiedad transada. En el caso de
regiones periféricas como el valle de Matina, Guanacaste y
lugares como Cañas y regiones que en la actualidad son parte de
lo que se conoce como las provincias de Guanacaste, Limón y
Puntarenas, a los nombres se les antepuso la sigla CR para indicar que
no se hallaban en el Valle Central. Un ejemplo es Puntarenas, que
aparece solo como “Puerto de Punta Arenas”. Posteriormente, en la
división territorial de Costa Rica fueron apareciendo otras
denominaciones, como comarcas, barrios, calles, parajes y villas, entre
otras.
En la columna BM se
indica el tipo
de edificación hipotecada, ya fuera casa, galera o trapiche, y
en las columnas subsiguientes hasta la BV se señala una serie de
características de esos inmuebles, como tipo de techo, de
paredes, de cercas y de ventanas, entre otras.
Con respecto a la
columna BX
(“tiene servidumbre”), los datos de las fichas no indican si la
propiedad se habilitaba o no con sus enseres y menaje propios. En un
99% de los casos no aparece este dato, por lo cual se colocó la
letra “N”, de negación, en señal de que no existe tal
dato.
En la columnas BY y
BZ se indica
nuevamente si el inmueble estaba o no hipotecado y a cuánto
ascendía el monto de la hipoteca, si existía.
Características de las
propiedades hipotecadas por los fiadores
Entre la columna CA
y la DP se
mencionan los datos del bien hipotecado por el primer fiador: tipo de
inmueble, valor, límites, número de propiedades
individuales entre los cuales se hallaba integrado el inmueble
hipotecado (columna CV) y ubicación (columna CX), entre otros.
Son los mismos datos que se solicitan para los habilitados en las
columnas de la AK a la BZ de esta base de datos.
Observaciones
En este apartado se
incluyen todos
los datos que no encajan en los títulos de las columnas, como
por ejemplo fechas de ratificaciones, consanguinidad de las personas
involucradas, edades, comentarios en general y otros datos relevantes.
Cuando no existe ningún comentario porque el recopilador de la
información no estimó necesario consignarlo o porque no
existían absolutamente más datos, el espacio
correspondiente a observaciones aparece en blanco.
4. Cartas poder
La base de datos
relacionados con
el otorgamiento de poderes (denominados cartas poder) es la que
contiene la menor cantidad de variables, Entre las consideradas como
las más relevantes se describen a continuación.
Fuente
La fuente
está constituida
por las siglas del protocolo del cual fue tomada la información,
las cuales representan la región de procedencia de este, en el
siguiente orden: PSJ indica Protocolos de San José; PA,
Protocolos de Alajuela; PC, Protocolos de Cartago; y PH, Protocolos de
Heredia.
Expediente
Indica el
número del
expediente del cual fueron tomados los datos, además de la fecha
(año, mes y día).
Poderdante y poderhabiente
Esta columna
contiene los apellidos
y el nombre del poderdante, o sea, de quien confería el poder
(siempre y cuando aparecieran en la ficha), con sus calidades:
vecindad, nacionalidad, sexo y ocupación. Del poderhabiente, es
decir, de la persona que aceptaba o recibía el poder, se
registran los mismos datos.
Vecino de
En caso de que el
poderdante o el
poderhabiente fueran extranjeros, en esta variable se consigna el
nombre completo del país de procedencia, sin utilizar siglas
para evitar confusiones. Incluso para el caso de los costarricenses se
decidió escribir completo el nombre del país.
Tipo de poderdante
Los poderdantes se
clasificaron en
tres tipos: 1) particular, cuando se trataba de personas
físicas; 2) institucional, si eran instituciones; y 3) comunal,
en caso de que el poder hubiera sido concedido por varias personas en
forma colectiva.
Poder otorgado por
El poder se otorgaba
por ausentarse
el poderdante fuera de la República o por enfermedad, o por ser
menor de edad y por viudez, entre otras causas.
5. Aportes y usos posibles de las
bases de datos
Las bases de datos
anteriormente
descritas permiten reconstruir el comportamiento económico y
social, principalmente de los habitantes del Valle Central de Costa
Rica durante el período 1800-1860. Además, en ellas se da
énfasis a los datos numéricos, lo que permite el estudio
científico, ya que la investigación científica
moderna tiende a apoyarse cada vez más en técnicas
cuantitativas. Por su carácter nominal, con ellas es posible
también relacionar los nombres entre sí, en distintas
secciones de la misma fuente, reunir múltiples informaciones
sobre un mismo individuo, agrupando, por ejemplo, sus propiedades o
transacciones, su ocupación, su lugar de origen, su nivel de
fortuna y otras variables. No obstante, toda manipulación
numérico-nominal de datos requiere de un análisis
cualitativo, sin el cual es imposible llegar a conclusiones.
Por tales motivos,
las bases de
datos van a rescatar el carácter complementario que se le
atribuye al binomio cuantitativo-cualitativo y que representa el nuevo
esquema metodológico del mundo científico de los
historiadores. Los datos también se representarán por
medio de métodos matemáticos aplicados a las ciencias,
con el apoyo de la tecnología informática.
El análisis
de datos
diversos se presenta como un proceso mediante el cual la
información cuantitativa (tablas de datos y gráficos) y
cualitativa (bases de conocimientos teóricos) se entrelazan para
lograr resultados. En el ámbito competitivo es esencial tener
presentes las ventajas que este proceso ofrece para presentar la
información: reducir los costos y el almacenamiento de la
información y aumentar la rapidez en la difusión de los
datos.
Con el trabajo
realizado a partir
de las fichas de resumen histórico, se está dando un
valioso aporte a la historiografía nacional y a la
centroamericana, aunque también transciende más
fronteras, porque al sistematizar la cantidad de registros (4224 en
total) contenidos en las cinco bases de datos, se estarán
abriendo las puertas para que los investigadores puedan plantear nuevas
teorías, reabriendo el debate sobre el inicio del capitalismo
agrario.
Además, se
podrán
realizar otros estudios con solo contactar los medios
electrónicos-incluidas las líneas telemáticas-
para accesar otras bases de datos, con la ventaja de que, al estar
integradas a sistemas de bibliotecas virtuales, le permiten al
investigador contar con múltiples opciones para interactuar con
esta información, de acuerdo con sus proyecciones.
A nivel mundial, la
tecnología de la información ya fue incorporada en la
labor diaria del historiador, gracias a la instauración de la
International Association for History and Computing (AHC). No cabe duda
de que los instrumentos informáticos van ganando terreno y
adeptos cada día más, de tal manera que las obras
impresas, especialmente si son voluminosas y de uso complicado, con la
utilización de bases de datos están a disposición
de los investigadores, quienes tienen acceso a ellos de una manera
rápida y sencilla.
Desde ese punto de
vista, con las
bases de datos levantadas se espera haber establecido criterios
cuantitativos y cualitativos que faciliten la comparación con
otros estudios económicos y sociales, a fin de poder explicar
las similitudes y las diferencias entre los casos analizados y ampliar
la comprensión sobre el desarrollo del capitalismo en Costa
Rica, con información computarizada y moderna.
Bases de datos en la
siguiente
direcciòn web:
www.historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2009/vol2/cafe.html
Citas
y notas
1
Samper, Mario (compilador). 1995.
Fuentes numérico-nominales e investigación
histórica. Centro de Investigaciones Históricas de
América Central, Serie Trabajos de Metodología n.º
4, San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
2 Molina
Jiménez,
Iván. 1988. La alborada del capitalismo agrario en Costa Rica.
San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
p. 14.
Correspondencia a: Marcia Robinson Anglin:
Licenciada
en Historia.
Elías Jaén
Lópe: Licenciado en Historia. Correo electrónico:
elige24@yahoo.com
Fecha de recepción: 12 de
julio 2009 - Fecha de aceptación: 19 de octubre 2009