Normas de publicación
Acta Médica Costarricense
(amc) es la publicación científica oficial del Colegio de
Médicos y Cirujanos de Costa Rica. La revista publica trabajos originales,
artículos de revisión, comunicaciones rápidas, reportes
de
casos, cartas al editor
así como editoriales relacionados con cualquier tema de la medicina
y las biociencias.
Los manuscritos que se sometan
al Comité Editorial para publicación en Acta Médica
deben ser originales y preparados de acuerdo con los ‘Requisitos Uniformes
para Manuscritos Sometidos a Revistas Biomédicas’
desarrollados por el Comité
Internacional de Editores de Revistas Médicas (N Engl J Med 1991;
324:424-8).
Para obtener información
adicional se recomienda consultar amc 1998; 40(3):53-60. Manuscritos preparados
en forma inadecuada serán regresados al autor sin ser revisados.
Los artículos aceptados para publicación en amc pasarán
a ser propiedad del Colegio de Médicos y Cirujanos y no deben haber
sido publicados total o parcialmente en ninguna otra revista, aunque sea
en otro idioma (excepto en forma de resumen).
Instrucciones
Para Autores
Los manuscritos deben ser
sometidos en cuadruplicado, un original y 3 copias completas (incluyendo
todas las figuras). El trabajo deberá presentarse impreso a doble
espacio sobre papel bond tamaño carta, a un solo lado de la hoja
y con todas las hojas numeradas en forma consecutiva (incluyendo figuras
y tablas). Se recomienda un máximo de 15 hojas, pero trabajos de
mayor longitud serán considerados en casos especiales. Los autores
deberán llenar y entregar junto con el manuscrito la ‘lista de revisión
de autores’ y la transferencia de derechos y liberación de responsabilidades.
Todas las copias del manuscrito deberán ser entregadas en la oficina
del Comité Editorial amc en el edificio del Colegio de Médicos
y Cirujanos o
enviadas al Apdo. 548-1000,
San José, Costa Rica.
El manuscrito se ordenará
de la siguiente manera: página de título, resumen, texto,
agradecimiento y colaboradores, referencias, cuadros, leyendas de las figuras
y figuras.
Página de título:
incluye
Título: debe ser conciso
pero informativo, limitarse a 125 caracteres y sin abreviaturas. En caso
de estudios
en animales debe mencionar
la especie.
Autores: incluye primer nombre
y apellidos de todos los autores y su afiliación institucional (los
autores deben
limitarse a aquellos que
contribuyeron sustancialmente en el diseño del estudio, el análisis
de información o
redacción del manuscrito).
Nombre de departamento (s)
e institución (es) a las que se debe atribuir el trabajo.
Descriptores: anotar de 3
a 10 palabras claves.
Abreviaturas: lista en orden
alfabético de todas las abreviaturas utilizadas en el texto (en
general no se
recomienda el uso de abreviaturas).
Título corto: límite
de 45 caracteres.
Correspondencia: nombre y
dirección postal, número de teléfono y de facsímil
del autor al que se debe dirigir
toda correspondencia.
Resumen: no mayor de 250
palabras, en español e inglés, estructurado utilizando los
siguientes subtítulos:
justificación y objetivo,
métodos, resultados y conclusión. No deben usarse abreviaciones,
referencias o notas
a pie de página.
Cuerpo del trabajo: Introducción:
exprese el propósito del artículo. Ubique el tema dentro
del conocimiento
actual y plantee su objetivo
en forma clara y precisa.
Materiales (sujetos) y método:
describa con claridad el método de selección de sujetos,
instrumentos y procedimientos utilizados con suficiente detalle como para
que sea reproducible por el lector. Manuscritos
reportando información
obtenida en seres humanos deben incluir una nota en la sección de
métodos que asegure que se obtuvo consentimiento informado
de cada paciente por escrito y que el protocolo del estudio
cumplió con los requerimientos
del comité de ética del centro correspondiente. Los
manuscritos que reporten experimentos usando animales deben incluir una
nota donde se asegure que se cumplieron con las
recomendaciones generales
para el manejo y cuidado de animales de experimentación.
Identifique con precisión
los medicamentos y químicos utilizados, incluyendo nombre genérico,
dosis y vía de administración. Describa claramente los análisis
estadísticos utilizados. Utilice unidades de medida convencional
aprobadas (UI o SI).
Resultados: presente los
resultados en secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones.
No repita en el texto datos presentados en tablas o ilustraciones. No comente
ningún resultado en esta sección.
Discusión: No repita
información dada en alguna otra sección (introducción,
resultados o materiales); mencione los aspectos nuevos e importantes aportados
por el estudio y las conclusiones que se pueden obtener de los resultados.
Relacione con otros reportes en la literatura. Señale las limitaciones
del estudio e incluya las repercusiones sobre otras investigaciones presentes
o futuras y proponga nuevas hipótesis. Evite
sacar conclusiones de estudios
no finalizados o conclusiones no basadas en los resultados obtenidos.
Agradecimientos y Colaboradores:
se debe enumerar aquí todo el apoyo económico o de otra índole
recibido para la realización de la investigación.
Referencia: deben seguir
el sistema recomendado para revistas biomédicas (ver segundo párrafo).
Deben ir numeradas en forma consecutiva siguiendo el orden en que se mencionan
por primera vez en el texto. El título
de las revistas debe seguir
la abreviatura citada en el Index Medicus. Liste como máximo 6 autores,
de ser más después del sexto use et al. Todos los artículos
en la lista de referencias deben estar citados en el texto y
toda referencia citada en
el texto debe aparecer en la lista. No utilizar citas de comunicaciones
personales o material no publicado (se pueden anotar dentro del texto en
paréntesis). Los artículos de revisión deben incluir
al menos 35 citas bibliográficas
y los originales al menos 15. Ejemplo:
Artículo: Apéstegui
A, Deliyore J. Digoxinemia. Acta Med Costarric 1996; 38(1): 1-4.
Libro: Hernández R.
Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación.
México: MacGraw-Hill, 1991.
Artículo en libro:
Piel G ¿Qué es un artículo científico? En:
Day Ra, ed. Como escribir y publicar trabajos científicos. Washington:
oms, 1990: 8-14.
Cuadros: deben ser autoexplicativos,
numerados consecutivamente en el texto con números arábigos
y cada uno presentado en forma individual en una hoja aparte con el número
de la tabla y el título centrados sobre la
tabla y cualquier nota explicativa
en la parte inferior de la misma, todo a doble espacio.
Leyenda de las figuras: deben
presentarse impresas a doble espacio en una hoja aparte. Deben numerarse
de acuerdo al orden en que son citadas en el texto. Se deben brindar suficiente
información para permitir la
interpretación de
las figuras sin necesidad de referirse al texto.
Figuras: se deben entregar
junto con el trabajo 4 grupos completos de figuras. Toda ilustración
debe venir marcada en el reverso con el número correspondiente,
la orientación (arriba) y el nombre del autor. Las
ilustraciones deben ser
numeradas con números arábigos en forma consecutiva de acuerdo
con su primera mención en el texto. Se recomienda que los gráficos
y otras figuras generadas en computadora sean
impresas en una impresora
láser de alta calidad.
Comunicaciones Rápidas:
cuando se sometan manuscritos para publicación rápida, los
autores deben incluir una carta donde justifiquen porqué consideran
que su artículo debe ser publicado rápidamente. Solo
trabajos concisos, originales
en su versión definitiva, de gran importancia científica
serán considerados para esta sección. Estos manuscritos también
deberán ser sometidos en original y tres copias, no deberán
excederse de 3000 palabras y no incluirán más de 2 tablas
y 2 figuras.
Reporte de Casos: solo se
aceptará la descripción de uno o más casos clínicos
de excepcional observación que supongan un aporte importante en
el conocimiento de la fisiopatología o de otros aspectos del proceso
y
que brindan material e información
de importancia para investigación futura. La extensión máxima
del texto deberá ser de 5 páginas de 30 líneas y se
admitirán un máximo de 3 figuras o tablas.
Cartas al Editor: cartas
concernientes principalmente con artículos publicados en Acta Médica
Costarricense serán considerados para publicación. Las cartas
al editor deberán promover discusión científica en
temas médicos. Éstas deberán dirigirse al comité
editorial indicando que son para considerarse como correspondencia y no
como artículo original. Pueden contener 1 figura o tabla y no deberán
contener más de
500 palabras, incluir más
de 10 referencias, ni ser firmadas por más de tres autores. Los
editores se reservan el derecho de editar cartas con el fin de abreviar
o clasificar su contenido.
Versión final: los
trabajos aceptados para publicación deberán presentarse en
su versión final en disquete 3.5’, DOS 5.0 o superior.
Asignación de Derechos,
Responsabilidad de Participación, Declaración de Financiamiento,
Aprobación por Comité Científico/Comité de
Protección Animal Local.
Asignación de Derechos:
en consideración a la revisión y edición del manuscrito
presentado por parte del Colegio de Médicos y Cirujanos, los autores
abajo firmantes, en forma conjunta y unánime, transferimos y
asignamos todo derecho,
título o interés envueltos, incluyendo cualquier y todo derecho
de autor en cualquier tipo de forma y medio al Colegio de Médicos
y Cirujanos de Costa Rica. De no publicarse en trabajo en AMC,
estos derechos serán
liberados.
Responsabilidad de Participación:
yo, el autor, abajo firmante, hago constar que he participado suficientemente
en el contenido intelectual, el análisis de información,
si se aplica, y la escritura del manuscrito, para tomar responsabilidad
pública por él. Yo he revisado la versión final del
manuscrito y considero que representa trabajo válido y apruebo su
publicación. Como autor de este artículo, hago constar que
nada del material en él incluido ha sido publicado previamente,
está incluido en otro manuscrito o está
actualmente siendo considerado
para publicación en otro lugar. También hago constar que
este artículo no ha sido aceptado para publicación en algún
otro lugar y que yo no he asignado ningún derecho o interés
a
ninguna tercera persona.
Si los editores de AMC requieren la información original en que
este manuscrito está basado, yo la entregaré para revisión.
Declaración de financiamiento:
yo, el autor abajo firmante, hago constar que no tengo asociaciones comerciales
que puedan significar un conflicto de interés con el artículo
sometido a valoración, excepto como lo especifico en nota aparte.
Toda fuente de financiamiento y afiliaciones institucionales y corporativas
han sido señaladas en la sección correspondiente del manuscrito.
Aprobación por el
Comité Científico/Comité de Protección Animal
Local: yo, el autor abajo firmante, hago constar que mi institución
aprobó el protocolo de investigación para cualquier investigación
que involucre seres humanos o animales y que toda experimentación
se condujo de conformidad con los principios éticos y humanos de
investigación.
Título del artículo:
Todos los autores deben firmar
y fechar este documento
Lista de Revisión
para Autores:
Por favor, complete esta
lista antes de enviar su manuscrito.
Carta de presentación
Cuatro copias completas del manuscrito, incluyendo tablas y figuras
Página de Título
Título
Título corto, no mayor de 45 caracteres
Autor(es) y afiliación(es)
Descriptores y abreviaturas
Dirección, teléfono y número de fax del autor al que
se debe dirigir toda correspondencia
Artículo (a doble
espacio)
Agradecimientos y colaboradores
Resumen estructurado en inglés
y español
Introducción
Materiales y métodos
Resultados
Discusión
Referencias
Tablas, leyendas de las
figuras, figuras
Permiso para reproducir
todo material previamente publicado y permiso de pacientes
para publicar fotografías.
Atentamente se les solicita
a los autores que se aseguren que sus artículos han sido escritos
en Español idiomáticamente correcto y que los errores de
mecanografía han sido eliminados cuidadosamente.
Manuscritos deben ser enviados
o entregados a:
Comité Editorial -
Acta Médica Costarricense
Colegio de Médicos
y Cirujanos de Costa Rica
Apdo 548-1000, San José, Costa Rica |