SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 número2Fragmentación y bifurcación en el Sistema Internacional Pos COVID-19: Las implicaciones para centroaméricaComprender y desafiar la politización de las migraciones y la interculturalidad. Reseña del libro: Sandoval-García, C. (Ed.) (2020). Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en migraciones. CLACSO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Relaciones Internacionales

versión On-line ISSN 2215-4582versión impresa ISSN 1018-0583

Relac. Int. vol.94 no.2 Heredia jul./dic. 2021

http://dx.doi.org/10.15359/ri.94-2.8 

Reseña

Las Relaciones Internacionales con miras a una disciplina de carácter global Reseña del libro: Acharya, A y Buzan, B. (2019). The making of global International Relations origins and evolution of IR at its centenary

Celestina Brenes Porras1 
http://orcid.org/0000-0001-8830-0451

1Universidad Nacional, Escuela de Relaciones Internacionales, Costa Rica. Bachiller en Ciencias Políticas. Correo electrónico: celestina.brenes.porras@gmail.com

Las Relaciones Internacionales (RR. II.) como disciplina se han encontrado en constante cambio, catalizado por momentos específicos, tal es el caso de la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, el periodo entre guerras, y postguerras. Estos acontecimientos no solo incidieron en la historia mundial, sino que abrieron espacio a otras formas de pensar la disciplina, al crear nuevos campos de estudio como economía política internacional, investigación para la paz, poscolonialismo, teoría de la dependencia, teorías críticas, entre otros.

Si bien, aunque el futuro se caracteriza por ser incierto y la realidad social es cada vez más compleja, el pronóstico para las RR. II. no pareciera desalentador en la medida que se continúen incorporando formas de pensamiento alternativas-regionales y locales- con el propósito de entender las diferentes realidades que permean un mundo altamente interdependiente.

Lo anterior es la idea central del libro The Making of Global International Relations Origins and Evolution of IR at its Centenary escrito por Amitav Acharya y Barry Gordon Buzan, profesores de American University, Washington, DC y London School of Economics and Political Science, respectivamente.

La obra se caracteriza por ser descriptiva en la medida que detalla los hechos que han transformado las RR. II. a través del tiempo. A su vez, los capítulos se refieren a las diferentes teorías desarrolladas dentro de la disciplina, sin embargo, el hilo conductor que mantienen ambos autores se encuentra permeado por la teoría decolonial, en el sentido que la obra plantea como punto central la heterogeneidad de pensamientos que surgen en las periferias.

De esta forma, el libro aborda tres temas claves: la institucionalización, la formulación de la teoría, la historia y el futuro de las Relaciones Internacionales. Además, es posible identificar dos macronarrativas vinculadas con la dependencia de pensamiento hacia Occidente y el surgimiento de otros posicionamientos epistémicos en esta disciplina.

Lo anterior, se realiza mediante un análisis decolonial de la historia, en ese sentido, la línea discursiva de los autores coincide con pensamientos como el de Boaventura de Sousa, quien recalca cómo las teorías en el nivel general han sido desarrolladas por el Norte Global, sin embargo, el Sur Global se ha encargado de innovar las narrativas tradicionales (De Sousa Santos, 2008).

Es importante rescatar cómo las ideas expuestas en la obra tienen continuidad a lo largo de los capítulos, sin embargo, el abordaje de los fenómenos no es necesariamente cronológico en cada apartado, los párrafos se caracterizan por ser extensos y descriptivos con amplio abordaje de hechos históricos del sistema internacional.

Esto podría resultar retador para quien realiza la lectura en la medida que puede distraerse de los planteamientos iniciales expuestos, sin embargo, al final de cada capítulo existe una recopilación de las ideas principales, lo que permite tener mayor claridad sobre lo leído. El libro tiene un nivel medio en complejidad para quién no se encuentre familiarizado con el idioma inglés, no obstante, la ausencia parcial de tecnicismos contribuye con una lectura más fluida.

El eje central de la obra es explicar la evolución de las RR. II. a partir de sucesos de gran impacto para la humanidad; de ese modo, la primera Guerra Mundial tiene un papel preponderante, ya que durante este momento se sentaron las bases contemporáneas de la disciplina, la cual era un fiel reflejo del sistema y sociedad internacional dominada por el racismo y el colonialismo, cuestión que llevó a un desarrollo teórico diferenciado entre el centro y la periferia. Este periodo coercitivo propio de la Gran Guerra permitió que la disciplina se abocara al estudio de cómo prevenir la guerra y cultivar la paz.

Con la Segunda Guerra Mundial, surge un reajuste en la gobernanza global y se colocan novedosos temas en la agenda como la rivalidad de las potencias (tanto en términos ideológicos como económicos), nuevos actores, la preocupación por la creciente adquisición de armas por los países más pudientes y la deslegitimación del colonialismo. Sin embargo, los autores indican que estos cambios no resultan sustanciales para modificar la dinámica de desigualdad en el desarrollo de las RR. II. entre el centro-periferia.

Mientras tanto, las RR. II. toman mayor importancia como disciplina académica en el periodo entreguerras, primordialmente en Occidente. La disciplina correspondiente al centro continúa estudiando los problemas y las perspectivas de las potencias, mientras la periferia se enfoca en el anticolonialismo. No obstante, los autores reconocen que la complejidad y la diversidad que tomó la disciplina no ha sido abarcada, ni reconocida por las obras literarias más difundidas.

Durante la Guerra Fría, la tendencia en las RR. II. se enfocó en temas como la interdependencia, la globalización y los derechos humanos. Posteriormente, con las recién independizadas colonias y la posibilidad de percibir mayores ingresos de capitales, se proyecta que estados no occidentales tendrán mayor injerencia en la economía global.

Se habla entonces de un debilitamiento del sistema westfaliano occidental, mismo que se evidencia con una analogía basada en los Estados Unidos gobernado por Trump y la Unión Soviética en sus años de decadencia, en el sentido que ambos alimentan su poder bélico estatal como la industria armamentista y militar, sin que haya una repercusión positiva desde el punto de vista social, político, económico e ideológico. Además, surge un cuestionamiento generalizado en la viabilidad del capitalismo como único modelo económico posible por desarrollar en las democracias liberales.

La obra insta a cuestionar el alcance del concepto de periferia en las RR. II. En este sentido, se explica que se basa en la diversidad regional o local, por lo que existen diferentes relatos de acuerdo con contextos particulares. De tal manera, la conceptualización va mucho más allá del discurso centro-periferia, sino además de referirse a las recién independizadas colonias, hace alusión a aquellos continentes no occidentales y rescata la narrativa local, la cual puede variar entre los distritos o los estados de un país. Es decir, amplía la dicotomía propuesta por De Sousa Santos (2008), entre el Norte y el Sur Global, al postular que hay diversidad dentro de las mismas periferias.

En la obra se logra identificar una crítica a América Latina debido a la carencia de producción autónoma -a excepción de la Teoría de la Dependencia-. Mientras que, en otras regiones, como lo es el caso de Asia, se ha tomado la delantera en la producción de conocimiento, ejemplo de ello ha sido la producción de estudios de Seguridad Internacional (ISS).

En este libro, Acharya y Buzan (2019), responden a una de las principales críticas que se le ha realizado a las RR. II. de las periferias, relativa al creciente consumo de las teorías hegemónicas, indicando que ello no implica a cabalidad la adopción de los postulados teóricos sino, todo lo contario, sucede una localización, subsidiariedad e hibridación de lo términos, en la medida que la periferia adopta y personaliza los conceptos o las metodologías, adecuándolas a sus realidades. En ese sentido, las RR. II. occidentales, no occidentales, tradicionales y globales no deben ser consideradas como excluyentes, sino convergentes y con la posibilidad de reforzarse mutuamente, de manera que se pueda hablar de un carácter global en la disciplina.

En síntesis, la obra muestra cómo la consolidación de las RR. II. y sus instituciones respondían a las perspectiva e intereses de aquellos estados poderosos identificados con Occidente, motivo por el cual el desarrollo entre el centro y la periferia ha sido desigual. Sin embargo, la reconfiguración del sistema internacional ha provocado que las RR. II. cada vez se encuentren más cercanas a alcanzar su carácter global, ya que en la actualidad existe mayor oportunidad de difundir y conocer los nuevos pensamientos y las líneas de investigación que se están consolidando a lo largo del mundo y no solo los correspondientes a un sector en específico.

La principal debilidad que muestra la obra reside en el carácter global que pretende alcanzar la disciplina, ya que los autores no abordan la dificultad que tienen algunas regiones para difundir el conocimiento, ni se toma en consideración aquellas zonas donde el acceso a los medios de comunicación es limitado o nulo.

A su vez, el libro invita a repensar los desafíos que existen en las RR. II., principalmente, en los estados autoritarios, donde las academias, por tanto, la disciplina, se encuentran permeadas por la opinión de los gobiernos. Además, plantea la necesidad de deslocalizar las teorías de escuelas de pensamiento específicas, para darle ese carácter global a las diferentes vertientes de las Relaciones Internacionales y apostar por propuestas pluralistas, con multiplicidad cultural, donde la teoría pueda aproximarse mejor a la historia mundial.

Por último, se podría decir que el libro es, en cierta forma, optimista, ya que muestra cómo diferentes puntos de inflexión en la historia de la humanidad han propiciado grandes avances en materia de derechos humanos, identidades y pluriculturalidades, lo que ha provocado una ruptura con los planteamientos iniciales de la disciplina, los cuales se centraban en los intereses o las necesidades de regiones específicas como Estados Unidos o Europa.

En este contexto, los autores aducen que tanto las RR. II. como el sistema internacional se han resignificado, ya que en la disciplina se está creando conocimiento a partir de las particularidades propias de cada región y el escenario internacional se encuentra cada vez más alejado de la unipolaridad o un único centro de poder, pues se han introducido nuevos actores en la escena -como China e India-, así como fenómenos transnacionales de alta complejidad que evidencian la elevada interdependencia del mundo.

Referencias

Acharya, A., & Buzan, B. (2019). The Making of Global International Relations Origins and Evolution of IR at its Centenary. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108647670 [ Links ]

De Sousa Santos, B. (2008). Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad. Asamblea Constituyente [ Links ]

1Fecha de recepción: 15 de junio de 2021 Fecha de aceptación: 5 de agosto de 2021 Fecha de publicación: 23 de agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons