SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 número1América Latina: Una deuda pendiente de la política exterior de IndiaMilitarización visual en momentos de crisis: Los casos de Lenin Moreno y Sebastián Piñera durante las movilizaciones de octubre de 2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Relaciones Internacionales

versión On-line ISSN 2215-4582versión impresa ISSN 1018-0583

Relac. Int. vol.94 no.1 Heredia ene./jun. 2021

http://dx.doi.org/10.15359/ri.94-1.4 

Artículo

Las relaciones exteriores de Costa Rica hacia Turquía: Un análisis desde sus orígenes a su situación actual

Costa Rican-Turkish Relations: Origins and Current Situation

Javier Johanning Solís1 
http://orcid.org/0000-0003-4429-0532

Sergio Iván Moya Mena2 
http://orcid.org/0000-0001-9028-1237

1 Universidad de Costa Rica (UCR). Docente e investigador. Licenciado en Ciencias Políticas, Maestrando en Relaciones Internacionales y Diplomacia. Correo electrónico: javier.johanning@gmail.com

2 Universidad Nacional (UNA) y Universidad de Costa Rica (UCR). Docente e investigador. Doctor en Filosofía. Correo electrónico: sergio@wiphala.org

RESUMEN

Las relaciones exteriores de Costa Rica con sus socios no tradicionales han provocado poca investigación académica, lo cual ha resultado en un vacío de conocimiento sobre cómo Costa Rica conduce su política exterior con estos socios. La investigación busca llenar parcialmente este vacío al analizar el origen y subsecuente desarrollo de las relaciones exteriores de Costa Rica hacia Turquía. Originándose en 1950, las relaciones fueron, principalmente políticas, condicionadas por el contexto de la Guerra Fría. Luego, especialmente por intereses turcos de promover sus exportaciones e influencia global, las relaciones se intensificarían durante la segunda mitad de la primera década del siglo veintiuno. Para el 2014 ambas partes inaugurarían misiones diplomáticas permanentes. Desde entonces, las relaciones han sido fluctuantes, motivadas, principalmente, por intereses económicos y comerciales en ambas partes, donde Costa Rica busca nuevos mercados para sus productos, fondos de cooperación internacional y ayuda para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; mientras que Turquía busca, mayoritariamente, negociar un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, que beneficiaría su ya de por sí positiva balanza comercial con Costa Rica. Recientes roces comerciales relacionados con la producción de banano en Turquía, uno de los principales productos de exportación de Costa Rica y la importación de acero desde Turquía, han detenido el ímpetu de las relaciones.

Palabras clave: Política exterior; Costa Rica; Turquía, diplomacia económica; estado comercial; Teoría Crítica

ABSTRACT

Costa Rica’s foreign relations with its nontraditional partners has been scarcely studied, resulting in a lack of knowledge about how Costa Rica conducts its foreign policy with these partners from all around the world. This research aims to partially fill this gap by analyzing the origin and subsequent development of the Costa Rican foreign relations towards Turkey. Starting in 1950, the relations were mostly political, constrained by the Cold War context. Later on, specially by Turkish interests on promoting its exports and increasing influence globally, the relations intensified during the second half of the first decade of the twenty first century. By 2014, both countries stablished permanent diplomatic missions. Since then, the relations have been fluctuant, driven mostly by economic and trade interests from both sides, where Costa Rica looks for new markets for its products, international cooperation funds and support to become member of the Organization for Economic Cooperation and Development; while Turkey is mostlyinterested in negotiating a Free Trade Agreement with Central America, in order to benefit its positive trade balance with Costa Rica. Recent trade disagreements regarding banana production in Turkey, one of the main export products of Costa Rica, and the import of steel from Turkey, has slowed down the bilateral relationship.

Keywords: foreign policy; Costa Rica; Turkey; economic diplomacy; commercial state; Critical Theory

Introducción

Las relaciones exteriores de la República de Costa Rica han tendido a diversificarse en la última década conforme las élites políticas que han dirigido al país han buscado insertarse política y económicamente al sistema internacional. Es en este contexto donde se puede ubicar la intensificación de las relaciones entre Costa Rica y Turquía, que si bien inició con consideraciones políticas, en las cuales Costa Rica buscaba obtener un asiento en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pronto la atención variaría a consideraciones más económico-comerciales, así como de cooperación internacional e inserción en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual Turquía es miembro.

El interés económico de las élites costarricenses se acopla muy bien con los intereses que han motivado una mayor inserción de Turquía a nivel mundial, especialmente luego de la llegada del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco) y la implementación de una “nueva política exterior” turca, en la que las autoridades políticas han buscado insertarse en nuevas regiones del mundo como África y América Latina para potenciar la exportación de mercancías turcas, en una clara alianza con una clase empresarial-religiosa en el país, a la cual Kemal Kirisci (2009) ha llamado como el advenimiento del Estado comercial turco.

La presente investigación, por tanto, busca dar cuenta del origen, desarrollo y estado actual de las relaciones entre la República de Costa Rica y la República de Turquía, las cuales no han sido realmente abordadas desde los ámbitos académicos. Para ello, se parte de un marco teórico que busca ir más allá de una visión estatocéntrica del mundo, y que más bien parte de entender a los Estados como una relación social, históricamente contingente en sus relaciones con otros actores sociales (Jessop, 2017).

En este sentido, al evitar el reduccionismo de entender a los Estados como unitarios y racionales, como es usual en la disciplina de relaciones internacionales (Agnew, 1994), se busca identificar a los actores que cuentan con intereses en las relaciones entre ambos países a lo interno de cada uno, e indagar de qué forma pueden haber influido o no en las relaciones. Aunado a lo anterior, y tomando en consideración la creciente importancia de la diplomacia económica y comercial, que ya no se puede desligar de la tradicional (Fanjul, 2013; Prado y González, 2018), se parte desde la teoría de la dependencia latinoamericana (Dos Santos, 1976; Marini, 1991; 2008; Osorio, 2017) para comprender los intereses que cada actor, estatal y no estatal, posee en las relaciones bilaterales, y cómo, a pesar de que existen intereses en común por parte de ciertas élites económicas y políticas, se refuerzan esquemas de intercambio desigual en sus relaciones, donde los Estados menos desarrollados realizan una transferencia de valor-trabajo en sus relaciones con Estados desarrollados, con lo cual contribuyen a profundizar su subdesarrollo.

A partir de esto, la investigación parte de una primera sección en la cual se busca contextualizar el inicio de las relaciones bilaterales Costa Rica-Turquía y comprender las distintas etapas en las relaciones hasta su momento actual. Se encuentra, fundamentalmente, que fue la parte turca la que más ha mostrado interés en profundizar sus relaciones con la contraparte costarricense. Luego, se realiza un análisis del estado actual de las relaciones y sus principales motivantes, encontrándose que ambas partes priman la diplomacia económica y comercial para interactuar entre sí y que, mientras Costa Rica posee principalmente intereses en términos de inserción en nuevos mercados, promoción de exportación de productos agrícolas, atracción de fondos para cooperación internacional y generación de vínculos para la inserción en la OCDE; Turquía, por su parte, tiene el interés de concretar un tratado de libre comercio con Centroamérica y capitalizar una balanza comercial favorable en sus relaciones con Costa Rica.

No obstante, recientes desavenencias comerciales han hecho que las élites políticas y económicas costarricenses miren favorablemente priorizar la inserción en economías como las de Emiratos Árabes Unidos (UAE) o Arabia Saudí por encima de Turquía. Finalmente, se encuentra que existe, aunque débil, un esquema de intercambio desigual y transferencia de valor a favor de Turquía en las relaciones bilaterales. Esto refuerza parte de la tesis de este artículo respecto a que los países de la periferia se especializan en la producción de materias primas lo que implica una transferencia de valor mediante el intercambio desigual en sus relaciones con Estados más industrializados.

Aproximación metodológica

La investigación parte de una metodología cualitativa, que centra su foco de estudio en la política exterior de Costa Rica hacía Turquía. De esta manera, se realiza un análisis exploratorio a partir de la revisión documental y análisis de contenido (Abarca, 2013). En lo que refiere a la revisión documental, se indagaron estudios previos que permitieran contextualizar las relaciones entre las partes, así como los intereses de la política exterior turca hacia América Latina y Costa Rica, específicamente, como también los principales actores involucrados en este acercamiento hacia la región y sus intereses respectivos.

El análisis de contenido se realizó a partir de la identificación de comunicados oficiales emitidos por autoridades costarricenses, principalmente provenientes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) y la Presidencia de la República, que estuvieran dirigidos o relacionados con sus relaciones con Turquía. En primer lugar, se buscó identificar qué tipo de diplomacia prima para las autoridades costarricenses en su relación con Turquía, si la diplomacia tradicional bilateral (en adelante diplomacia tradicional), la diplomacia multilateral o la diplomacia económico-comercial. De un total de 42 comunicados identificados (38 del MRCE y cuatro de Presidencia) se logró identificar que las autoridades priman fundamentalmente la diplomacia tradicional y la diplomacia económico comercial.

Es importante resaltar que este hallazgo no corresponde necesariamente a la cantidad de comunicados identificados, ya que un mismo comunicado podía tratar varias temáticas a la vez, relacionadas con uno o más tipos de diplomacia. Además, se logró identificar el trato de temas específicos y coyunturales dentro de los comunicados que, por su naturaleza, se prefirió darles un trato separado, como se observa en la Figura 1, presentada más adelante en este artículo.

Para agrupar las temáticas identificadas en tipos de diplomacia, se buscó relacionar lo tratado en los comunicados con las características de las definiciones de diplomacia tradicional, diplomacia multilateral, la diplomacia económica y la diplomacia pública. Por diplomacia tradicional se entiende “la gestión de las relaciones internacionales mediante la negociación; el método mediante el cual estas relaciones son ajustadas y administradas por embajadores y enviados; el negocio del arte del diplomático” (De Alba y Velázquez, 2018, p. 16). Por diplomacia multilateral se comprende “el conjunto de contactos e interacciones entre tres o más actores del sistema internacional, principalmente Estados. Este tipo de vínculos se desarrolla, particularmente, en el marco de organizaciones internacionales, convenciones, foros, tratados entre varias partes, grupos, entre otros” (De Alba y Velázquez, 2018, p. 41). La diplomacia económica es “la utilización de la capacidad de influencia política de los estados a favor de sus intereses económicos en los mercados internacionales” (Prado y González, 2018,

p. 199). Finalmente, la diplomacia pública “refiere a la relación que establece un gobierno con la sociedad de otro país” (De Alba y Velázquez, 2018, p. 46). Por tanto, la agrupación que se muestra en la Figura 1 se realizó mediante la relación de los temas identificados dentro de los comunicados con las definiciones antes provistas.

Luego de esto, se describe el contenido de los comunicados para comprender donde está el principal interés de las autoridades costarricenses en sus relaciones con Turquía. Resulta importante mencionar que también se indagó para ello en la Página Oficial de Facebook de la Embajada de Costa Rica en Turquía, en la medida que se anuncian acciones relevantes que la Embajada realiza en este país y que el MRCE no comunica necesariamente a través de sus comunicados de prensa. Con ello se logró profundizar en el análisis para identificar los principales motivantes de las autoridades costarricenses en sus relaciones con Turquía.

A partir de lo anterior, se determina que las autoridades costarricenses priman la diplomacia económico-comercial en sus relaciones con Turquía, razón por la cual se buscó analizar el estado de las relaciones comerciales entre ambos países. Asimismo, mediante la revisión documental de comunicados de prensa del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), así como de notas periodísticas de los medios de comunicación de Costa Rica, se identificaron intereses tanto de las autoridades costarricenses como de actores internos del país en sus relaciones con su contraparte turca.

Así, se logra determinar que la promoción de productos tradicionales como el banano y la piña es un interés de las autoridades costarricenses, por lo que el anuncio de producción local de banano en Turquía es visto con preocupación, mientras que a lo interno de Costa Rica existen sectores con intereses antagónicos con respecto a la importación de varilla de acero turco. Se afirma que esta situación puede haber influido en las relaciones diplomáticas con Turquía, pues pareciera que las autoridades costarricenses prefieren aproximarse más a Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí como forma de insertarse en los mercados de Medio Oriente.

No obstante, se considera relevante subrayar que el análisis realizado es exploratorio, por lo que sus conclusiones y afirmaciones deben tomarse como tales. Por tanto, los hallazgos de esta investigación son preliminares y deben ser contrastados a la luz de futuras investigaciones al respecto. Una limitación que tuvo la investigación fue que no se pudo realizar la entrevista planeada a la persona experta por motivos externos al equipo investigador, mientras que tampoco fue posible obtener datos confiables sobre turismo, inversión extranjera directa (IED) o adquisición y pago de deuda entre las partes, que permitieran complejizar el análisis desde la teoría de la dependencia, por lo que el estudio tuvo que centrarse en las relaciones comerciales solamente.

Lo anterior no invalida los hallazgos del análisis, el cual fue realizado mediante una perspectiva innovadora, sobre un tema que ha sido poco estudiado, como lo son las relaciones de Costa Rica hacia Turquía, un país que está recobrando su peso geopolítico más allá de su área natural. Por ello, el estudio cobra relevancia, ya que no solo ofrece una hoja de ruta para analizar con mayor profundidad las relaciones de Costa Rica con el mundo, al escapar de la trampa territorial y la falsa equiparación ontológica del Estado con el individuo y, con ello, del reduccionismo de entender a los Estados como unitarios y racionales (Agnew, 1994; Jessop, 2017); sino que también complejiza el análisis tomando en cuenta intereses de actores internos y externos y su influencia en las relaciones. Esta forma de aproximarse a la política exterior costarricense puede ayudar a comprender, de mejor forma, no solo su accionar en la esfera internacional, sino que también puede dar luz sobre cómo conducir mejor las relaciones exteriores del país.

Contextualización

Según el ex canciller Manuel Ventura, durante la celebración del día Nacional de Turquía, el martes 29 de octubre de 2019, celebrado por la Embajada de Turquía en Costa Rica, las relaciones con la República de Turquía realmente cumplieron unos 70 años en el 2020. De hecho, mediante el canje de notas entre las partes, el 16 de junio de 2020, se estableció que la fecha en que inician las relaciones entre los países es realmente el 21 de septiembre de 1950 (MREC, 21 de septiembre de 2020; Página Oficial de Facebook de la Embajada de Costa Rica en Turquía, 16 de junio de 2020). Incluso, los contactos podrían remontarse más atrás, al período del Imperio Otomano, no solo por la migración que Roberto Marín ha retratado de palestinos y libaneses cristianos al país (1996; 2000), sino que también en contactos de alta política, cuando José María Castro Madriz viaja al Imperio Otomano, antes de la constitución de la República y su nombramiento como el primer presidente costarricense (conversación personal con el excanciller Manuel Ventura, 29 de octubre de 2019).

A pesar de lo anterior, las relaciones con Turquía no fueron de real interés para Costa Rica por mucho tiempo y, viceversa. Aunque hace falta realizar mayor investigación en este sentido, una de las razones por las cuales se establecieron las relaciones −en un inicio− podría deberse a que ambos compartían un aliado estratégico en Estados Unidos, lo cual motiva los contactos y el establecimiento de los nexos bilaterales. Cabe recordar que ambos países se encuentran en zonas estratégicas para los intereses de las potencias, y que en el marco de la Guerra Fría ambos fueron focos de atención, aunque en distintos momentos: Turquía en 1947 y Costa Rica en los años ochenta. Asimismo, en 1952, Turquía se unió a la OTAN (NATO, 17 de febrero de 2020), por lo que desde entonces vino a conformarse como parte del bloque occidental en la Guerra Fría y un aliado estratégico en seguridad para Estados Unidos. Es precisamente en estos años cuando se establecerían las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y Turquía.

No obstante, las prioridades de ambos países en el momento les obligaban a enfocar su atención en sus zonas geográficas más cercanas. Esto, sumado a lo costoso de las comunicaciones, en ese momento, podrían haber impedido que las relaciones se intensificaran desde que se establecieron (Moya y Cascante, 2016).

No sería sino hasta entrado el siglo XXI cuando Turquía mostraría un creciente interés por la región latinoamericana y del Caribe en su esquema político y económico global, bajo la égida del partido de gobierno, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en inglés) (2003-2020). Mucho de este interés se debe a la liberalización económica de Turquía en los ochentas, que pasó de un modelo de industrialización por sustitución de importaciones a un modelo de industrialización enfocado en las exportaciones. Esto permitió el surgimiento de una clase económica religiosa enfocada en la exportación de productos baratos agrupados en la Asociación de Industriales y Empresarios Independientes o Müstakil Sanayici ve Işadamları Derneği (MÜSİAD) (Demiralp, 2009; Gulalp, 2009).

La MÜSİAD se constituyó rápidamente en un aliado fundamental del AKP, por lo que gran parte de la política exterior turca desde entonces se motiva más por elementos económicos que por aspectos de seguridad, como había sido la tendencia durante la Guerra Fría (Kirişci, 2009). Esto es lo que Ariel González (2012) llama el período de la Nueva Política Exterior Turca, que toma consideraciones multidimensionales para su planificación y conducción.

En este marco, González identifica tres períodos de la relación entre América Latina y el Caribe con Turquía, al menos desde 1989:

  1. 1989-1998: El período inicial de las relaciones, donde la política exterior, tanto la turca como la latinoamericana, empiezan a tener una mayor autonomía de la potencia hegemónica, lo cual las lleva a buscar nuevos lazos alrededor del mundo.

  2. 1998-2006: El período de generación de oportunidades económicas, especialmente con la formulación del Plan de Acción para América Latina por Turquía.

  3. 2006-2012: Proyección estratégica, en el cual las partes estrechan sus relaciones en todos los niveles (político, diplomático, económico, de inversión, cultural, cooperación, etc.). Especialmente a partir de la declaración por Turquía del “Año para América Latina”. (2012, p. 186)

Como puede verse, entonces, Turquía ha buscado en América Latina mercados a los cuales enviar sus productos de exportación, más que un espacio geográfico estratégico para la ampliación de su poder internacional. En este sentido, el accionar de Turquía se enmarca en el típico Estado comercial (Kirisci, 2009), que busca maximizar sus ganancias, o al menos las de la clase dominante, en el caso turco, la MÜSİAD. Además, la creación de la Confederación de Empresarios e Industriales de Turquía (TUKSON) en 2005 sería fundamental para la inserción del país en África Subsahariana y Latinoamérica, así como para la profundización de sus relaciones con la región del Medio Oriente y África del Norte. TUKSON es una red empresarial que agrupa a más de 33 mil empresas pequeñas y medianas, dedicadas a la exportación hacia estos mercados (Demiralp, 2009; Tür, 2011).

Por otro lado, el embajador de Costa Rica en Turquía, Gustavo Campos, considera que las relaciones bilaterales entre Costa Rica y Turquía pueden periodizarse en tres etapas (en Onalp, 21 de septiembre de 2020). La primera, desde el establecimiento de las relaciones en 1950 hasta el 2001, donde los nexos fueron esporádicos y se limitaron a intercambios oficiales y protocolarios. La segunda, una etapa intermedia, del 2001 al 2013, donde se incrementaron los intercambios, especialmente mediante visitas ministeriales y podría decirse que los países empezaron a mostrar interés por profundizar las relaciones. Finalmente, la última etapa, del 2014 a la actualidad, surge desde el establecimiento de misiones permanentes en el territorio de las partes, en el cual, las relaciones “se han potenciado” (Onalp, 21 de septiembre de 2020, párr. 7-9). Esta periodización coincide con lo propuesto por González (2012), y muestra que mucha de la iniciativa en profundizar las relaciones recayó sobre la llamada “Nueva Política Exterior Turca” y del rol global que Turquía buscó implementar a partir de finales del siglo XX y, especialmente, desde el siglo XXI.

En ese sentido, desde el establecimiento de relaciones con Turquía en los años cincuenta, Costa Rica no tendría mayor interés en ampliar dichas relaciones, sino hasta el año 2006. El socio estratégico en la región, el cual incluso llegó a denominarse como una “relación especial”, sería Israel, aunque con ciertos vaivenes (Moya y Cascante, 2016).

Durante el período de 1948 a 1982, Costa Rica experimentó una especie de autonomía en su política exterior, buscando establecer contactos con varios países de la región de Medio Oriente, como lo fueron Líbano, Turquía, Kuwait, Marruecos, Siria, Jordania, entre otros; e, incluso, a posicionarse críticamente sobre Israel y su trato de los palestinos durante la Administración Carazo. No obstante, llegada la Administración Monge, toda noción crítica de Israel y toda aproximación a los países árabes y musulmanes se revertiría. Una acción que implementaría Luis Alberto Monge como presidente sería pasar la embajada costarricense en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, lo cual provocó el congelamiento de toda relación con los países árabes y musulmanes. Si bien, durante los años noventa se entendió la necesidad de reestablecer puentes con estos países, el cambio no sucedería sino hasta el año 2006, durante la segunda Administración Arias Sánchez (Moya y Cascante, 2016).

La principal razón del cambio de la política exterior costarricense hacia la región del Medio Oriente vino motivada por la creencia del entonces presidente Oscar Arias y su canciller Bruno Stagno:

Costa Rica debería buscar recobrar su lugar en la agenda internacional, lo cual, entre otras cosas, le permitiría al país reclamar un asiento en el Consejo de Seguridad y atraer la atención internacional hacia el país y la imagen del presidente. Más allá, tanto Arias como Stagno entendían que durante su administración era indispensable realizar cambios para modernizar la política exterior de Costa Rica. Como resultado, el Presidente y el Ministerio de Relaciones Exteriores buscaron distanciarse de las visiones tradicionales del país, siendo una de ellas la posición sobre el conflicto israelí-palestino. (Moya y Cascante, 2016, pp. 208-209)

Como parte de lo anterior, se tomaron decisiones importantes que permitieron reestablecer puentes con países musulmanes, como Turquía. En primer lugar, en 2006, se trasladó la embajada de Jerusalén a Tel Aviv. En segundo lugar, en 2008 se reconoció a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como el Estado Palestino. En tercer lugar, se buscó “expandir los lazos diplomáticos con varios países ‘árabes moderados’” (Moya y Cascante, 2016, p. 209). Aunque Turquía no es un país árabe, definitivamente estaba dentro de esta estrategia de la administración Arias Sánchez, al punto que el expresidente visitó Turquía de forma oficial durante su segundo mandato.

Durante la administración Chinchilla Miranda (2010-2014), las relaciones diplomáticas no se intensificarían en mayor medida, pero sí se empezarían a sentar las bases para que ambos países abrieran sedes diplomáticas de manera recíproca. Una de estas bases fue la intensificación del comercio exterior. Las exportaciones costarricenses a Turquía pasaron de menos de US$1 millón en 2007 a US$35 millones en 2014, mientras que las importaciones desde Turquía subieron de alrededor de unos US$7 millones en 2007 a US$60,6 millones en 2011, pasando, a partir de ese año, de una balanza comercial positiva a una negativa (COMEX/PROCOMER, 2020).

Todo lo anterior contribuyó para que, una vez instalada la Administración Solís Rivera (2014-2018), el entonces ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Manuel González, realizara una gira oficial a Turquía los días 9 y 10 de octubre de 2014, en la cual inauguró la Embajada de Costa Rica en Ankara. Durante la visita, el ministro González se reunió con el entonces primer ministro turco Ahmet Davutoglu, el canciller Mevlut Cavusoglu y el ministro de economía Mehmet Zafer Caglayan, junto con varios empresarios del país para evaluar la posibilidad de invertir en Costa Rica (OPI, 14 de octubre de 2014).

Las relaciones de Costa Rica hacia Turquía

La presente investigación trata de indagar sobre el estado actual de las relaciones bilaterales entre Costa Rica y Turquía; busca evidenciar los principales intereses de las autoridades y actores internos en Costa Rica con respecto a sus contrapartes turcas. También se propone mostrar algunos de los logros y acercamientos entre las partes, así como cuáles han sido las principales áreas donde las relaciones se han profundizado. A partir de esto se buscará realizar un balance del estado actual de las relaciones y también indagar sobre cuáles son los intereses de ambas partes.

Esta valoración se realizó mediante una búsqueda de comunicados oficiales sobre las relaciones bilaterales con Turquía, específicamente. Esto, por la dificultad actual para atender consultas de los diferentes órganos del Estado costarricense, producto de la crisis emanada por el brote del virus COVID-19. Por ello, se optó por una búsqueda de los comunicados oficiales del Estado costarricense sobre Turquía para aproximarse al estado de las relaciones entre estos países.

De esta forma, se consultaron, en primera instancia, los comunicados oficiales y notas de prensa de la Presidencia de Costa Rica en su sitio oficial (presidencia. go.cr) y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en su sitio oficial (rree. go.cr). Se lograron identificar un total de 4 comunicados y notas de prensa en Presidencia y un total de 38 en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) durante el período 2009 a los primeros meses del 2020. La Figura 1 da cuenta de las principales temáticas tratadas en dichos comunicados y notas de prensa. No se tomaron en cuenta ni al Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) ni a la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), precisamente porque esto podría generar un sesgo a favor de la diplomacia económica en las temáticas. Asimismo, debido a dificultades operativas con respecto al motor de búsqueda en el sitio oficial de COMEX (comex.go.cr).

Fuente: Elaboración propia con base en diversas fuentes

Figura 1.  Principales temáticas tratadas por los comunicados y notas de prensa de la Presidencia y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica en sus relaciones con Turquía, 2009-junio 2019 

Cabe advertir que las temáticas expuestas en la Figura 1 no corresponden cada una a un solo comunicado o nota de prensa. Lo que se hizo fue relacionar las temáticas tratadas en cada comunicado y nota de prensa con las definiciones de diplomacia tradicional, multilateral, económica y pública, como se expuso en la metodología.

Así, dentro de la temática de diplomacia tradicional, se tiene que, desde la visita oficial del entonces presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez en 2009, a expresar condolencias por el fallecimiento del expresidente turco Suleyman Demirel, figura fundamental en las relaciones de Turquía con América Latina y el Caribe (González, 2012), la apertura de la Embajada costarricense en Turquía en 2014, hasta la entrega de cartas credenciales de las embajadoras y los embajadores de Costa Rica ante Turquía, y viceversa (MREC, 9 de noviembre de 2009; 20 de noviembre de 2009; 3 de julio de 2013; 18 de septiembre de 2014; 10 de octubre de 2014; 18 de junio de 2015; 19 de octubre de 2016; 14 de marzo de 2017; 14 de agosto de 2018; 13 de diciembre de 2018; 17 de febrero de 2020).

Entre los resultados más importantes de todas estas acciones se pueden mencionar: la suscripción de un acuerdo de transporte aéreo relacionado con la empresa Turkish Airlines (MREC, 7 de octubre de 2013); la apertura de la Embajada de Costa Rica en Turquía en 2014 (MREC, 10 de octubre de 2014); la ayuda y cooperación para atender la situación provocada por el huracán Otto en Costa Rica; la suscripción de un acuerdo de cooperación cultural; la firma de un convenio para la lucha conjunta contra el tráfico ilícito de estupefacientes y psicotrópicos (MREC, 20 de abril de 2017) y la suscripción del Memorándum de Entendimiento para el Establecimiento del Foro de Diálogo Político y de Cooperación en 20191.

Por otro lado, también se identifican acciones en el marco de la diplomacia multilateral. Dentro de estas, primariamente están las reuniones de Turquía con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Turquía ingresa al SICA como Estado observador desde el 13 de febrero de 2015, pero no sería sino hasta el 2017 donde, mediante una reunión de cancilleres centroamericanos con su homólogo turco, se instauraría el Foro de Diálogo y Cooperación SICA-Turquía. En el marco de dicha reunión se discutieron temas de interés para los países, como lo es el tema comercial y promoción del turismo (MREC, 20 de abril de 2017; 22 de abril de 2017; 21 de mayo de 2019). Gran parte del interés turco con el SICA pasa por la búsqueda de la conformación de un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica (BBC News, 17 de abril de 2017). Además, también se identificó la cooperación entre Costa Rica y Turquía en el primer Foro Mundial de los Refugiados, auspiciado por estos países junto con Alemania, Pakistán y Etiopía, y en el cual se logró un aporte de US$2,2 millones para Costa Rica en la materia (Presidencia, 18 de diciembre de 2019).

En lo que se refiere al tema de cooperación y diplomacia pública, se puede hablar del establecimiento de acuerdos de cooperación cultural y académica. De hecho, desde sus inicios este tema ha sido de un gran interés para Costa Rica, junto con la promoción del comercio, la atracción de inversiones y la cooperación para el ingreso a la OCDE (MREC, 30 de octubre de 2012). Recientemente, si se observan las acciones anunciadas por la Embajada de Costa Rica en Turquía, mediante su página de Facebook, estas van en dos direcciones fundamentales, a saber: suscripción de acuerdos de cooperación académica, y

Este Memorándum permitió el establecimiento del Mecanismo de Consultas Políticas entre Ankara y San José (MREC, 21 de mayo de 2019).

En el período 2019 y 2020 se han suscrito una serie de acuerdos de cooperación académica entre la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) con algunas de sus contrapartes turcas. En el caso del ICAP, también medió la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA) para la entrega de equipo tecnológico y capacitación (Página Oficial de Facebook de la Embajada de Costa Rica en Turquía, 12 de marzo de 2020; ICAP, 2020). Esto, cabe recalcarse, es resultado, en gran medida, del trabajo que realiza el actual embajador de Costa Rica ante Turquía, Gustavo Campos, por su gran interés en el área académica.

Por otro lado, también se lograron identificar comunicados y notas que expresan solidaridad ante situaciones ocasionadas por desastres naturales y terrorismo. Sobre esto último, se produjo un alto número de comunicados en el 2015 y 2016, años sumamente convulsos para la política interna turca, donde sufrieron una serie de ataques terroristas en su contra e, incluso, un intento de golpe de Estado el 15 de julio de 2016. Todas estas comunicaciones expresan apoyo al gobierno y al pueblo de Turquía (MREC, 10 de octubre de 2015; 12 de enero de 2016; 14 de enero de 2016; 17 de febrero de 2016; 13 de marzo de 2016; 7 de junio de 2016; 15 de julio de 2016; 16 de julio de 2016; 23 de agosto de 2016; 12 de diciembre de 2016; 19 de diciembre de 2016; 3 de enero de 2017), pero no se aborda realmente la situación posterior de purga y persecución perpetrada por el gobierno de Erdogan contra sus opositores.

En ese entendido, se encuentra en los comunicados oficiales y notas de prensa, tanto de Cancillería como de Presidencia, un interés en promover las relaciones comerciales, diversificar los mercados de exportación, atraer inversiones, promover la conectividad aérea a través de Turkish Airlines y obtener cooperación internacional. Además, se ve a Turquía como una puerta de entrada para insertarse en la región del Medio Oriente, que permita el ingreso de productos costarricenses a mercados con alto poder adquisitivo, así como a las regiones del Norte de África, Mar Negro y Mar Caspio (Barquero, 29 de febrero de 2016; Rodríguez, 20 de abril de 2016; López, 2016).

De hecho, se encuentra también que uno de los motivantes principales de Turquía para con Costa Rica, y Centroamérica en general, es firmar un Tratado de Libre Comercio que le permita insertar sus productos en los mercados centroamericanos, y haya un ambiente favorable para sus inversiones (Barquero, 29 de febrero de 2016; Madrigal, 20 de abril de 2017; Mora, 24 de noviembre de 2017; La Nación, 25 de noviembre de 2009).

Por estas razones, las representaciones de Costa Rica y Turquía firmaron un memorándum de entendimiento para facilitar el intercambio de productos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Lo mismo sucede con la apertura de una oficina de promoción de comercio en Estambul a partir de 2016, que busca consolidar la inserción de los productos costarricenses en Turquía (Barquero, 29 de febrero de 2016; Presidencia, 17 de junio de 2016; Barquero, 11 de diciembre de 2017).

Se argumenta, por tanto, que la principal motivante en relaciones bilaterales entre estos dos Estados corresponde a intereses económicos, por lo que, más que diplomacia tradicional en sus relaciones, de lo que se debe hablar es de diplomacia económica entre ambos países. Sin embargo, a tal punto, la diplomacia económica ha cobrado gran importancia, de tal forma que Prado y González (2018) estiman que hoy es imposible concebir la diplomacia tradicional sin su práctica económica. Por lo tanto, la diplomacia económica se ha convertido en un elemento prácticamente intrínseco de la diplomacia tradicional.

A este respecto afirman:

Mientras la diplomacia se encarga de negociar temas relacionados a la High Politics, la diplomacia económica se enfoca al comercio internacional con temas relacionados a la libertad de las exportaciones e importaciones, de Inversiones extranjeras y de empresas trasnacionales y multinacionales. Por lo que los países que no se especialicen en una diplomacia económica quedarán rezagados en su desarrollo y no serán considerados un Estado Moderno (Prado y González, 2018, p. 199).

Ahora bien, entendiendo que la diplomacia económica es un concepto amplio que involucra tanto promoción de exportaciones, atracción de inversión extranjera directa, cooperación internacional para el desarrollo, participación en organismos internacionales en materia económica, como la OMC, las negociaciones bilaterales entre países, la firma de tratados de doble imposición, la participación en ferias internacionales, etc., se acepta que la diplomacia comercial forma parte de la diplomacia económica, pero es una subvertiente específica. En este sentido, Enrique Fanjul (2013) afirma que la diplomacia comercial es “una actividad desarrollada por representantes diplomáticos de un Estado con status diplomático con el objetivo de promover los negocios entre su país y el país en el que se encuentran destinados” (p. 2).

A partir de la anterior definición, Fanjul (2013) establece que la diplomacia comercial puede manifestarse de seis diferentes maneras:

  1. Promoción comercial y el marketing de los productos e imagen país.

  2. Apoyo público a la obtención de medios de financiación para operaciones internacionales.

  3. Uso de la influencia política del Estado para la defensa de sus intereses económicos y de sus nacionales, tanto personas físicas como jurídicas.

  4. Oferta de servicios de apoyo a las actividades internacionales de las empresas.

  5. Participar del marco institucional del régimen comercial internacional.

  6. Brindar subvenciones y desgravaciones fiscales por exportación e inversión en el exterior. (Fanjul, 2013, p. 4)

De lo anterior se desprende que Costa Rica se ha enfocado más en la diplomacia económica y comercial con Turquía, que cada vez más demuestra ser indisoluble de la diplomacia tradicional. No obstante, se resalta el factor económico y comercial, porque precisamente este es el que ha primado por encima de cualquier planeamiento estratégico-político en la conducción de las relaciones bilaterales.

En este sentido, organismos como COMEX y PROCOMER parecen fungir un rol más relevante en la conducción de las relaciones con Turquía, a través de la delegación manejada por el MREC. Dentro de los intereses costarricenses están, específicamente, promover la inserción de productos agrícolas tales como piña y banano, mango, papaya, café y cacao, así como también plantas ornamentales, salsas, mermeladas (López, 2016; Rodríguez, 20 de abril de 2016).

Por esta razón, se ha buscado, entonces, indagar con mayor profundidad sobre las relaciones económicas y comerciales de Costa Rica con Turquía. Esto permitirá demostrar si los objetivos, una vez identificados, de la profundización de las relaciones, se han logrado para con la diplomacia costarricense, o si, por el contrario, no se ha tenido el éxito esperado. La Tabla 1 muestra la evolución de las relaciones comerciales de Costa Rica con Turquía en el período 2007-2019.

Tabla 1: Flujos comerciales entre Costa Rica-Turquía en US$ miles de dólares, 20072019 

Año Exportaciones Importaciones Balanza comercial Comercio total Crecimiento anual absoluto Aumento relativo* Crecimiento anual
2007 $670,90 $7 866,70 -$7 195,80 $8 537,60 ---- ---- ----
2008 $1 214,30 $12 293,80 -$11 079,50 $13 508,10 $4 970,50 158% 58%
2009 $662,90 $11 442,60 -$10 779,70 $12 105,50 -$1 402,60 142% -10%
2010 $21 887,00 $12 514,80 $9 372,20 $34 401,80 $22 296,30 403% 184%
2011 $28 089,10 $15 507,30 $12 581,80 $43 596,40 $9 194,60 511% 27%
2012 $8 922,80 $28 356,80 -$19 434,00 $37 279,60 -$6 316,80 437% -14%
2013 $44 161,60 $43 784,50 $377,10 $87 946,10 $50 666,50 1030% 136%
2014 $35 091,40 $60 618,80 -$25 527,40 $95 710,20 $7 764,10 1121% 9%
2015 $31 342,00 $62 427,40 -$31 085,40 $93 769,40 -$1 940,80 1098% -2%
2016 $53 393,70 $56 348,90 -$2 955,20 $109 742,60 $15 973,20 1285% 17%
2017 $39 640,40 $68 638,10 -$28 997,70 $108 278,50 -$1 464,10 1268% -1%
2018 $23 964,60 $84 805,50 -$60 840,90 $108 770,10 $491,60 1274% 0%
2019 $37 093,00 $70 468,30 -$33 375,30 $107 561,30 -$1 208,80 1260% -1%

*El aumento relativo refiere al incremento relativo del comercio total de cada año por encima del año base (2007). Este indicador permite observar cuánto se han incrementado las relaciones comerciales desde el inicio del período de estudio.

Fuente: Elaboración propia con base en el portal estadístico del COMEX/PROCOMER.

Como puede observarse en la Tabla 1, el comercio bilateral ha sido fluctuante, pero en general, ha aumentado 13 veces entre 2007 y 2019, pasando de alrededor de 8 millones de dólares en el 2007 a 107 millones de dólares en 2019. En cuanto a los réditos del comercio, estos parecieran favorecer más a la contraparte turca que a la costarricense, aunque a partir del 2014 el crecimiento anual del comercio pareciera encontrar dificultades, al menos con respecto a los años anteriores. La Figura 2 da cuenta de la situación sobre del comercio exterior de Costa Rica con Turquía.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del portal estadístico de COMEX/PROCOMER.

Figura 2.  Comercio Exterior de Costa Rica con Turquía 2007-2019 

Ahora bien, apoyarse en los datos anteriores únicamente constituiría una aproximación superficial de las relaciones bilaterales comerciales, ya que esto no permite identificar dónde están los intereses económicos costarricenses en las relaciones con Turquía. Por ello es necesario observar tanto qué se exporta a Turquía, como qué se importa desde este país, tal y como se muestra en la Tabla 2, con los 5 principales sectores de exportación e importación de Costa Rica en sus relaciones comerciales con Turquía para los años 2007 y 2019.

Tabla 2 Principales sectores de exportación e importación de Costa Rica en sus relaciones comerciales con Turquía, en US$ miles de dólares durante el período 2007-2019 

Exportación Total Importación Total
Agrícola 310 933,00 Metal-mecánica 303 889,00
Equipo de precisión y médico 4 102,90 Textiles cuero y calzado 51 590,00
Alimentaria 3 322,80 Química 42 933,50
Textiles, cuero y calzado 2 811,00 Eléctrica y electrónica 28 388,40
Eléctrica y electrónica 1 622,60 Material de transporte 24 932,70

Fuente: Elaboración propia con base en el portal estadístico del COMEX/PROCOMER.

El principal producto de exportación es el banano, seguido de la piña. Asimismo, se observa que las mercancías con mayores posibilidades de inserción en el mercado turco provienen del sector agrícola primario. De hecho, hay un interés por promover las exportaciones de mango, papaya, café, cacao, salsas y mermeladas a Turquía en los próximos años. Por otro lado, se importa desde Turquía, principalmente, textiles, perfiles de hierro o acero y medicamentos (López, 2013; López, 2016).

Aunque no fue posible obtener una cifra oficial tanto de IED como de turismo −debido a que los datos del COMEX/PROCOMER, como los del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) solamente ofrecen cifras agregadas de la categoría “resto de Europa”, donde ubican a Turquía− se logró identificar el dato de IED en el año 2017. En dicho año la IED turca en Costa Rica representó cerca de 848 000 dólares estadounidenses, principalmente en el sector inmobiliario (Sandoval, 7 de agosto de 2019).

A partir de los datos anteriores se puede establecer, preliminarmente, que lo que ha sucedido en las relaciones comerciales y económicas entre Costa Rica y Turquía es un intercambio desigual. Este término, que parte de la teoría de la dependencia, establece que el sistema capitalista mundial es realmente escalonado, donde sucede una dialéctica de la dependencia en la cual unos países venden mercancías con mayor trabajo socialmente necesario para su producción, a cambio de mercancías con menor trabajo socialmente necesario para su producción, lo cual también implica que estas últimas se vendan a un precio mayor a su valor real.

Además, la transferencia de valor de los países de menor desarrollo a los países con un mayor nivel de desarrollo también puede suceder en términos de concesión del valor agregado. Esto se entiende desde la matriz de producción posfordista y desagregada actual, como resultado de la división internacional del trabajo que supuso la globalización.

En este sentido, los productos más tecnificados que Costa Rica exporta a Turquía son realmente insumos que serán ensamblados en Turquía para su posible continuación en la cadena de producción mundial o su venta como mercancía finalizada; esto permite problematizar teórica y empíricamente las llamadas cadenas globales de valor. Parece indicar que entre Costa Rica y Turquía sucede un esquema de dependencia de baja intensidad precisamente, por el bajo nivel de sus intercambios, pero favorable al Estado más desarrollado, como establece la teoría de la dependencia (Dos Santos, 1976; Marini, 1991; 2008; Osorio, 2017). El intercambio de dependencia también sucede al ver de forma completa los flujos de IED, deuda externa, balanza comercial y de pagos, así como turismo, pero como no fue posible obtener datos confiables sobre IED, deuda y turismo, se debe indicar que el hallazgo es preliminar.

Además de lo anterior, las relaciones comerciales entre ambos países han empezado a tensarse por una serie de roces. Entre estos roces, los dos principales que deben mencionarse son: la producción en invernadero de banano en Hatay (Turquía) y el choque de intereses que ha generado la importación de varilla metálica para construcción proveniente de Turquía en el sector construcción del país. Si bien la producción es apenas de unas 67 hectáreas de banano, que producen unas 4 000 toneladas de la fruta, lo que no significa una competencia para Costa Rica como tercer exportador mundial de banano, lo cierto es que esto sí viene a ser un obstáculo para la inserción del país en Turquía en esta área. También, según comunicados oficiales, las autoridades costarricenses en comercio exterior ven con preocupación los incentivos del gobierno a su producción de banano local y el potencial que tiene dicha producción en el mercado interno turco (PROCOMER, 14 de agosto de 2017). De esta forma es posible determinar que existen intereses específicos en las relaciones Costa Rica-Turquía permeados por intereses de clase.

Actualmente existe un enfrentamiento entre los importadores de varilla de acero para la construcción y la Cámara Costarricense de Construcción (CCC), por un lado, y la empresa ArcelorMittal, por el otro. La caída en los precios de las materias primas ha afectado el precio de la varilla producida en el país por ArcelorMittal, de capital extranjero y, a su vez, ha incentivado las importaciones provenientes principalmente de China y Turquía, dos países que han sido acusados de subsidiar al sector de producción de acero a nivel interno (Comisión Europea, 16 de junio de 2020; Martínez, 2006; Price, Weld, El-Sabaawi y Teslik, 2016; Tang, 2010). Esto amenaza las ganancias de la empresa en el país, lo que hizo que pidiera al Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC) una medida de salvaguardia, que solicita incrementar el arancel de entrada de dicho producto de un 1 % a un 15 %. Este enfrentamiento en el interior de las clases dominantes costarricenses todavía se mantiene y podría explicar por qué Costa Rica ha mostrado un creciente desinterés en la promoción de un Tratado de Libre Comercio con Turquía (Barquero, 5 de noviembre de 2018; Madrigal, 30 de abril de 2018).

De hecho, en una entrevista, el Embajador de Costa Rica ante Turquía, Gustavo Campos, señaló lo siguiente:

En este momento el país ha suspendido temporalmente la negociación de TLC debido a prioridades que Costa Rica debe resolver en el corto plazo, tales como concluir su proceso de ingreso a la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE).

Especialmente, en el caso de Turquía, tenemos muy presente el tema. De hecho, los cancilleres reforzaron el interés del intercambio comercial y, sobre todo, el apoyo a los procesos de atracción de inversiones (Sandoval, 7 de agosto de 2019, párr. 19-20).

Este manejo discreto y estratégico de la situación por parte del señor embajador busca no crear roces innecesarios con las contrapartes turcas. En la misma entrevista el diplomático señaló que se realizaron actividades comerciales con la Junta de Relaciones Económicas Exteriores de Turquía para la promoción del comercio y de las inversiones, no solo del sector agrícola, sino también del área de servicios y alta tecnología (Sandoval, 7 de agosto de 2019).

Todo lo anterior permite cuestionarse si Costa Rica cambió su mirada de Turquía a otros países del Medio Oriente, como Emiratos Árabes Unidos (UAE) y Arabia Saudí, en búsqueda de promoción del comercio, inversiones y cooperación internacional. Prueba de ello es que, en 2016, PROCOMER inauguró la primera oficina de promoción comercial en la región del Golfo Pérsico en EAU, mientras que el MREC abrió una Embajada en EAU, concurrente para Arabia Saudí, en 2017 (Mora, 24 de noviembre de 2017; Presidencia, 10 de mayo de 2016). Pareciera ser que el énfasis del Estado costarricense está pasando a otros países y bajando el nivel del interés en Turquía.

Dentro del análisis de las relaciones bilaterales, también es importante incluir aspectos vinculados con el “poder suave” (soft power). En este sentido, Turquía ha sido, a lo largo de los siglos, uno de los centros de poder e influencia más importante dentro del mundo islámico y, actualmente, es una de las potencias emergentes que configuran el orden multipolar (Moya, 2017). El relanzamiento de las relaciones entre Costa Rica y Turquía no ha implicado todavía la llegada a Costa Rica de instancias de soft power como el Instituto Yunus Emre o todo el potencial de TIKA. Sin embargo, una de las dimensiones más notables del soft power turco han sido las telenovelas y series televisivas turcas.

Las telenovelas y series de televisión constituyen productos culturales que envuelven aspectos como lazos históricos, valores, tradiciones, aspiraciones e identificaciones que llegan a impactar en audiencias transculturales (Moya, 2017) y para miles de costarricenses, su primer conocimiento de Turquía, las costumbres y estilos de vida de los turcos, ha sido a través de las telenovelas como “¿Qué culpa tiene Fatmagül?”, “El Sultán”, “El Siglo Magnífico”, “Las Mil y Una Noches”, “Elif” o “Todo por mi Hija”, que han gozado de elevados ratings en los canales de televisión costarricenses, en muchos casos desplazando a las producciones latinoamericanas. Este es otro espacio que Turquía puede potenciar para capitalizar sus relaciones, no solo con Costa Rica, sino con el resto de Latinoamérica en general.

Finalmente, la política exterior turca ha sufrido un giro a partir de las revueltas árabes de 2011 y la guerra en Siria, así como por los roces y divergencias con Estados Unidos y la Unión Europea (UE), lo que ha provocado que limitara sus aspiraciones internacionales, buscando atender situaciones más prioritarias a sus intereses que profundizar sus relaciones con regiones y países distantes como lo son América Latina y Costa Rica, respectivamente (Johanning, 2018). Dado que el interés de consolidar las relaciones provino de la contraparte turca, este hecho resulta relevante para comprender la posible desaceleración que esto pueda generar en las relaciones, lo cual deberá ser analizado por futuras investigaciones.

Conclusiones

Los intereses que informan las relaciones bilaterales entre Costa Rica y Turquía son de índole económico-comercial, por encima de cualquier otra consideración. Por un lado, el acercamiento de Costa Rica a Turquía obedece a una política de promoción comercial e inserción en nuevos mercados, atracción de inversiones y cooperación internacional, así como constituir una puerta de entrada a otras regiones, en términos generales. En sentido específico, se evidencia un interés por promover la inserción en nuevos mercados de los productos tradicionales agroexportadores, principalmente bajo control de capital transnacional, así como otros productos de menor importancia en la agenda de política exterior, especialmente, en lo que refiere a la exportación de banano y piña a Turquía.

Además, se ha encontrado que la reducción del interés de Costa Rica en un TLC con Turquía puede obedecer a un choque de intereses de acumulación de capital entre sectores internos afines a la construcción; específicamente, entre la empresa ArcelorMittal −de capital extranjero, pero de producción nacional− y los importadores de varillas de acero y la CCC. Esto tiene implicaciones importantes para los estudios de política exterior, ya que se evidencia la necesidad de pasar de visiones que redifican al Estado, pensándolo como unitario y racional, a teorizarlo como una relación social permeada por los intereses y relaciones de poder entre diversos actores sociales a lo interno y externo, como establece Jessop (2017).

En lo que refiere al logro de los intereses de Costa Rica en sus relaciones con Turquía, el resultado es mixto. Se logró la inserción del país en otras regiones del mundo, especialmente en el Golfo Pérsico. Pero también se evidencia un esquema de dependencia e intercambio desigual de baja intensidad que desfavorece a Costa Rica en sus relaciones económicas bilaterales, donde los niveles de intercambio se han mantenido bajos, a pesar de su vertiginoso crecimiento en los últimos años. Todo lo anterior parece haber provocado que las autoridades políticas y élites económicas busquen prestar mayor atención a países como EAU y Arabia Saudí, con sus acciones deplorables en materia de derechos humanos, precisamente por ser mercados de alto valor adquisitivo para los productos agrícolas costarricenses y constituir una fuente de cooperación internacional para un país de renta media como Costa Rica. Todo esto evidencia el rol que cumple el Estado en favorecer los intereses de sus clases dominantes en un momento histórico determinado, incluida la conducción de sus relaciones exteriores, al menos en lo que refiere a sus nexos con Turquía.

Por otro lado, Turquía parece haber vuelto a una perspectiva más tradicional en la conducción de su política exterior, enfocada, fundamentalmente, en la seguridad. Lo anterior por encontrarse en un entorno cercano prácticamente hostil a sus intereses. Este recambio de una política exterior multidimensional a una nuevamente más tradicional pareciera haberse gestado a partir de las revueltas árabes de 2011, cuando el panorama regional del Medio Oriente empieza a cambiar en contra de los intereses turcos, cuando Turquía pasó de tener cero problemas con los vecinos, a prácticamente tener problemas con todos. Toda esta situación provoca que la mirada de las élites políticas y económicas turcas se concentren en su zona más cercana, como Siria o Libia, y las relaciones con América Latina empiecen a enfriarse (González, 2013; González, 2016). Lo anterior configura un panorama en el cual se observa la posibilidad de una desaceleración de las relaciones entre las partes, y, a su vez, resulta poco probable que se concrete un ambiente propicio para las negociaciones de un TLC entre Turquía y Centroamérica.

Así, esta investigación ha buscado realizar un análisis exploratorio de las relaciones de Costa Rica hacia Turquía. Para ello se ha utilizado una perspectiva teórica crítica, la cual busca desprenderse de nociones reduccionistas sobre los Estados y la conducción de su política exterior, entendiendo que los Estados son relaciones sociales permeadas de los intereses que se encuentran dentro de sus sociedades, así como de actores y acontecimientos externos. Esto permite ampliar el marco de análisis para mejorar la comprensión de cómo se conduce la política exterior por parte de las autoridades costarricenses, y los intereses y actores que influyen en esta conducción.

Esta perspectiva brinda espacio a interesantes líneas de investigación a partir de las cuales (re)pensar la política exterior de Costa Rica, no solo en sus relaciones con Turquía, mediante análisis más profundos, precisamente por la preponderancia que ha adquirido el país euroasiático en la esfera internacional. También es necesario estudiar, con mayor detalle, las relaciones de Costa Rica con sus socios no tradicionales, para comprender las oportunidades y constricciones que se le presentan tanto a las autoridades públicas como a los actores sociales y que influyen en su toma de decisiones, desde una mirada crítica, en un mundo cada vez más multipolar.

Referencias

Abarca, A. (2013). Análisis de contenido. En A. Abarca; F. Alpízar Rojas; y G. Sibaja. (2013), Técnicas cualitativas de investigación. Editorial UCR. [ Links ]

Agnew, J. (1994). The Territorial Trap: The Geographical Assumptions of International Relations Theory. Review of International Political Economy, 1(1), 53-80. [ Links ]

Aras, B. (2009). Davutoglu Era in Turkish Foreign Policy. SETA, Policy Brief N.° 32, 3-15. [ Links ]

Aras, B. (2017). Turkish Foreign Policy After July 15. Sabanci University. [ Links ]

Archetti, C. (2012). The Impact of New Media on Diplomatic Practice: An Evolutionary Model of Change. The Hague Journal of Diplomacy, 7, 181-206. [ Links ]

Barquero, M. (29 de febrero de 2016). Costa Rica encuentra fuerte potencial en mercado de Turquía. La Nación. https://www.nacion.com/economia/politicaeconomica/costa-rica-encuentra-fuerte-potencial-en-mercado-de-turquia/ LAFCYFVTXBGFZLHO5B3XNGQ4LM/story/Links ]

Barquero, M. (11 de diciembre de 2017). Costa Rica se acerca a Turquía en reunión de la OMC. La Nación . https://www.nacion.com/economia/negocios/costa-rica-se-acerca-a-turquia-en-reunion-de-la/ CXSJR5PG5RFNFFBBSGHLDRYZOA/story/Links ]

Barquero, M. (5 de noviembre de 2018). Posible alza en arancel a varillas enfrenta a Arcelor Mittal con importadores. La Nación. https://www.nacion. com/economia/negocios/posible-alza-en-arancel-a-varillas-enfrenta-a/ARZS2EGVDFD5TEOKLBD4L6EXKI/story/Links ]

BBCNews. (17 de abril de 2017). Porqué Turquía le importa cada vez más a América Latina. Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36827436Links ]

COMEX/PROCOMER. (2020). Portal Estadístico de Comercio Exterior. http://sistemas.procomer.go.cr/estadisticas/inicio.aspxLinks ]

Comisión Europea. (12 de junio de 2020). Procedures Relating to the Implementation of the Common Commercial Law. Official Journal of the European Union, C197/4, 12.6.2020. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/ PDF/?uri=OJ:JOC_2020_197_R_0004&from=EN [ Links ]

De Alba, J. y Velázquez, R. (2018). La diplomacia: Concepto, origen, desarrollo histórico y tipos. En R. Velázquez; S. González y D. García (Coords.), Teoría y práctica de la diplomacia en México: Aspectos básicos. Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

Demiralp, S. (2009). The Rise of Islamic Capital and the Decline of Islamic Radicalism in Turkey. Comparative Politics, 41(3), 315-335. [ Links ]

Dos Santos, T. (1976). La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina. En H. Jaguaribe; A. Ferrer; M. Wionczek y T. Dos Santos (Coords.), La dependencia político-económica de América Latina. Siglo Veintiuno Editores. [ Links ]

Europa Press. (11 de marzo de 2020). La UE responde a Erdogan que se limitará a evaluar el acuerdo migratorio existente. Internacional. https://www.europapress.es/internacional/noticia-ue-responde-erdogan-limitara-evaluar-acuerdo-migratorio-existente-20200311181039.htmlLinks ]

Fanjul, E. (2013). La diplomacia comercial y la internacionalización de la economía y la empresa. ARI 11/2013, Real Instituto Elcano, pp. 1-12. [ Links ]

Farooq, U. (21 de octubre de 2019). Turkey’s Crackdown on Kurdish Mayors Could Backfire. Foreign Policy, Argument.https://foreignpolicy.com/2019/10/21/ turkeys-crackdown-on-kurdish-mayors-could-backfire/Links ]

Fuller, G. (2014). Turkey and the Arab Spring. LEADERSHIP in the MIDDLE EAST. Bozorg Press. [ Links ]

González, A. (2012). América Latina y Caribe, la última frontera de la “Nueva” Política Exterior de Turquía. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 14(28 ), 179-202. [ Links ]

González, A. (2012). Turquía y América Latina y el Caribe: Una asociación en expansión. Cuadernos Turquinos, 2(1), 32-46. [ Links ]

González, A. (2013). Política exterior de Turquía en 2012: Reformulación de la “nueva” política exterior y el lugar de América Latina. Reportes del CEMOAN, N.°10, 2215-2768 [ Links ]

González, A. (2016). Potencias (re)emergentes hacia un mundo policéntrico: Rusia y Turquía frente a América Latina. Relaciones Internacionales , 50, 21-46. [ Links ]

Gulalp, H. (2009). Globalization and Political Islam: The Social Bases of Turkey’s Welfare Party. International Journal of Middle East Studies, 33(3), 433-448. [ Links ]

ICAP. (2020). ICAP y Embajada de la República de Turquía definen hoja de ruta para proyectos de cooperación. Home/Noticias. https://icap.ac.cr/blog/2020/03/12/ icap-y-embajada-de-la-republica-de-turquia-definen-hoja-de-ruta-para-proyectos-de-cooperacion/?fbclid=IwAR2V06kd_gKdxAtLhgcmdjPT7LDHgV4jObpfOtJ7iDImUSb_ADp2IY7ccfsLinks ]

Jessop, B. (2017). El Estado. Pasado, presente y futuro. Libros de la Catarata. [ Links ]

Johanning, J. (2018). Análisis Político N.º 7. Una potencia regional acorralada: Turquía en la encrucijada por el rediseño regional del Medio Oriente (8 de octubre de 2018). Observatorio de la Política Internacional (OPI) . https://opi. ucr.ac.cr/node/1109Links ]

Kirişci, K. (2009). The transformation of Turkish foreign policy: The rise of the trading state. New Perspectives on Turkey, 40, 29-57. [ Links ]

La Nación (Costa Rica). (25 de noviembre de 2009). Turquía puede servir de traductor. https://www.nacion.com/el-pais/servicios/turquiapuede-servir-de-traductor/Z2W6B2AAVVCZZB3PYJ2R5RB7OU/ story/Links ]

López, K. (2013). Mapeo de Turquía. Dirección de Inteligencia Comercial, PROCOMER. https://www.procomer.com/uploads/downloads/82dba3b1f567e657 8713f05f0dad5f7854bb4545.pdfLinks ]

López, K. (2016). Turquía: Potencial del mercado para frutas tropicales y alimentos costarricenses. Dirección de Inteligencia Comercial, PROCOMER. https://www.procomer.com/uploads/downloads/a57fec4275ab92ed09d9c81daffe386dd84ed93f.pdfLinks ]

Madrigal, K. (20 de abril de 2017). Canciller turco reiteró deseos de negociar TLC con Costa Rica. La República. https://www.larepublica.net/noticia/ canciller-turco-reitero-deseos-de-negociar-tlc-con-costa-ricaLinks ]

Madrigal, M. (30 de abril de 2018). Cámara de la Construcción e Importadores se oponen a pedido para agravar varilla del extranjero. La Nación. https://www.nacion.com/economia/consumo/camara-de-la-construccione-importadores-se-oponen/MFLUHZIJBVDBPONPVM6YA6RRGI/ story/Links ]

Marín-Guzmán, R. (1996). Las causas de la inmigración libanesa durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Un estudio de historia económica y social. Revista de Estudios de Asia y África, 31(3), 557-606. [ Links ]

Marín-Guzmán, R. (2000). A Century of Palestinian Immigration into Central America: A Study of their economic and cultural contributions. Editorial de la Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Marini, R.M. (1991). Dialéctica de la dependencia. Ediciones Era. [ Links ]

Marini, R.M. (2008). América Latina, dependencia y globalización. CLACSO. [ Links ]

Martínez, J. (2006). Estudios de mercado: El mercado del acero en Turquía. Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). http://www.exportapymes.com/ documentos/productos/Ie2330_turquia_acero.pdfLinks ]

Méndez, M. y Hernández, R. (2018). Costa Rica: Balance para una diplomacia pública digital. En D. Aguirre, M. Erlandsen y M. López (Eds.), Diplomacia pública digital: El contexto Iberoamericano. Escuela de Relaciones Internacional es de la Universidad Nacional de Costa Rica. [ Links ]

Mora, A. (24 de noviembre de 2017). Costa Rica abre embajada en los Emiratos Árabes. El País.cr. https//www.elpais.cr/2017/11/24/costa-rica-abre-embajada-en-los-emiratos-arabes/ [ Links ]

Mora, A. (17 de enero de 2019). Nuevas embajadas de Solís peligran en gobierno de Alvarado. Reporte Delfino. https://delfino.cr/2019/01/ nuevas-embajadas-de-solis-peligran-en-gobierno-de-alvaradoLinks ]

Moya, S. y Cascante, C. (2016). Between Continuity and Change: Relations Between Costa Rica and the Middle East. En M. Tawil (Ed.), Latin American Foreign Policies towards the Middle East. Actors, Context and Trends. Palgrave Macmillan. [ Links ]

Moya, S. (2017). Telenovelas y miniseries: El poder suave turco en acción. Observatorio de la Política Internacional. Análisis Semanal N.o 167. https://opi.ucr. ac.cr/node/991Links ]

MREC. (9 de noviembre de 2009). Nuevos embajadores de Turquía, Grecia, Hungría, Nigeria y Dinamarca presentan cartas credenciales. [ Links ]

MREC. (20 de noviembre de 2009). Presidente Dr. Oscar Arias viaja a Turquía, Israel, Palestina, Portugal y España. [ Links ]

MREC. (25 de octubre de 2011). Costa Rica expresa solidaridad con el pueblo y gobierno de Turquía por terremoto.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios& cat=prensa&cont=593&id=814Links ]

MREC. (30 de octubre de 2012). Canciller Enrique Castillo es recibido en el palacio presidencial por el presidente de Turquía, Abdulah Gül.https://www. rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=1190Links ]

MREC. (03 de julio de 2013). Nuevos embajadores de Burkina Faso, Malasia, Sudáfrica y Turquía presentan copias de estilo de cartas credenciales.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=1443Links ]

MREC. (07 de octubre de 2013). Costa Rica y Turquía estrechan sus lazos políticos, comerciales y de cooperación.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios& cat=prensa&cont=593&id=1530Links ]

MREC. (15 de mayo de 2014). Costa Rica expresa solidaridad con el pueblo y gobierno de Turquía.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&c ont=593&id=1710Links ]

MREC. (18 de septiembre de 2014). Nuevos embajadores de India, el Vaticano, Turquía y Armenia presentan copias de estilo de cartas credenciales.https:// www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=1897Links ]

MREC. (10 de octubre de 2014). Canciller González Sanz abre embajada de Costa Rica en Turquía y estrecha lazos entre ambos países.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=1934Links ]

MREC. (31 de octubre de 2014). Vicecanciller resalta intensos lazos entre Costa Rica y Turquía.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=5 93&id=1961Links ]

MREC. (18 de junio de 2015). Costa Rica expresa condolencias por el fallecimiento del expresidente de Turquía, Süleyman Demirel.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=2350Links ]

MREC. (10 de octubre de 2015). Costa Rica expresa repudio al terrorismo y condolencias a Turquía por el atentado en Ankara.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=2531Links ]

MREC. (12 de enero de 2016). Costa Rica expresa repudio al terrorismo y condolencias a Turquía por el atentado en Estambul.https://www.rree.go.cr/?sec= servicios&cat=prensa&cont=593&id=2670Links ]

MREC. (14 de enero de 2016). Costa Rica expresa condolencias por fallecimiento de ciudadanos alemanes en ataque terrorista del lunes en Turquía.https:// www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=2676Links ]

MREC. (17 de febrero de 2016). Costa Rica repudia ataque terrorista en Ankara y expresa solidaridad con Turquía.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&ca t=prensa&cont=593&id=2722Links ]

MREC. (13 de marzo de 2016). Costa Rica expresa repudio al terrorismo y condolencias a Turquía por atentado en Ankara.https://www.rree.go.cr/?sec=serv icios&cat=prensa&cont=593&id=2767Links ]

MREC. (7 de junio de 2016). Costa Rica repudia ataque terrorista en Estambul y expresa solidaridad con Turquía.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=2885Links ]

MREC. (15 de julio de 2016). Costa Rica consternada por situación en Turquía.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=2951Links ]

MREC. (16 de julio de 2016). Costa Rica condena intento de golpe de Estado en Turquía.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593& id=2952Links ]

MREC. (23 de agosto de 2016). Costa Rica expresa repudio al terrorismo y condolencias a Turquía por atentado en Gaziantep. https://www.rree.go.cr/?sec=s ervicios&cat=prensa&cont=593&id=2985 [ Links ]

MREC. (19 de octubre de 2016). El nuevo embajador de Turquía presentó las copias de estilo de cartas credenciales.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=3086Links ]

MREC. (12 de diciembre de 2016). Costa Rica expresa repudio al terrorismo y condolencias a Turquía por atentado en Estambul.https://www.rree.go.cr/?s ec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=3196Links ]

MREC. (19 de diciembre de 2016). Costa Rica condena el asesinato del embajador de la Federación de Rusia en Turquía, Andrei Karlov.https://www.rree.go.c r/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=3201Links ]

MREC. (3 de enero de 2017). Costa Rica rechaza ataque en Turquía. https://www. rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=3207 [ Links ]

MREC. (14 de marzo de 2017). Embajador de Costa Rica en Turquía presentó las cartas credenciales.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&co nt=593&id=3302Links ]

MREC. (20 de abril de 2017). Países del SICA y Turquía estrechan relaciones durante encuentro en Estambul.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=3368Links ]

MREC. (20 de abril de 2017). Costa Rica consolida relación con Turquía.https:// www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=3369Links ]

MREC. (21 de abril de 2017). Canciller realiza visita de trabajo al Consulado Honorario de Costa Rica en Turquía.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=3372Links ]

MREC. (22 de abril de 2017). Cancilleres del SICA se reúnen con el presidente de Turquía.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593& id=3373Links ]

MREC. (14 de agosto de 2018). Gobierno de Costa Rica nombra a embajadora de Costa Rica en Alemania y a los embajadores en Turquía e Italia. https:// www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=4157Links ]

MREC. (10 de diciembre de 2018). Embajada de Costa Rica en Turquía ofrece conferencia en la Universidad Hacettepe en Ankara para conmemorar el 70 Aniversario de la Abolición del Ejército.https://www.rree.go.cr/?sec=servic ios&cat=prensa&cont=593&id=4363Links ]

MREC. (13 de diciembre de 2018). Embajador de Costa Rica en Turquía, Gustavo Campos, presentó las cartas credenciales.https://www.rree.go.cr/?sec=serv icios&cat=prensa&cont=593&id=4375Links ]

MREC. (8 de abril de 2019). Costa Rica explora apoyo del Consejo de Educación Superior de Turquía.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&c ont=593&id=4592Links ]

MREC. (21 de mayo de 2019). Canciller Ventura participa en Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA y Turquía en Guatemala.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=4710Links ]

MREC. (30 de mayo de 2019). Costa Rica promueve atracción de inversiones y oportunidades comerciales en Turquía.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=4739Links ]

MREC. (29 de octubre de 2019). Canciller Ventura saluda a Turquía en su fiesta nacional y el aniversario de la proclamación de la República.https://www. rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=5170Links ]

MREC. (21 de enero de 2020). Costa Rica se solidariza con el pueblo de Turquía por el terremoto.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont= 593&id=5344Links ]

MREC. (17 de febrero de 2020). Embajadora de Turquía presenta copias de estilo de las cartas credenciales.https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=5376Links ]

MREC. (21 de septiembre de 2020). Costa Rica y Turquía marcan el 70 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. Relaciones Bilaterales. https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=5663Links ]

NATO. (17 de febrero de 2020). ¿Qué es la OTAN? Países miembros. https://www. nato.int/nato-welcome/index_es.htmlLinks ]

Onalp, S. (21 de septiembre de 2020). Gustavo Campos Fallas: “Costa Rica and Turkey Commemorate 70 Years of Diplomatic Relations”. The Diplomatic Observer. https://diplomaticobserver.com/_haber/gustavo-campos-fallascosta-rica-and-turkey-commemorate-70-years-of-diplomatic-relations-?fbclid=IwAR318RNu-66yg1ZBeGWuSqw9E9AVpN14iwAcaFjBRKNZrJkonj_Jnq0Ft3QLinks ]

Onis, Z. (2013). Sharing Power: Turkey’s Democratization Challenge in the Age of the AKP Hegemony. Insight Turkey, 15(2), 103-122. [ Links ]

OPI. (14 de octubre de 2014). Costa Rica abre embajada en Turquía. https://opi.ucr. ac.cr/node/216Links ]

Osorio, J. (2017). Sistema mundial, intercambio desigual y renta de la tierra. UAM. Página Oficial de Facebook de la Embajada de Costa Rica en Turquía. (https:// www.facebook.com/EmbajadaDeCostaRicaEnTurquia/Links ]

Prado, P. y González, S. (2018). Diplomacia económica y comercial. En R. Velázquez, S. González y D. García (Coords.), Teoría y práctica de la diplomacia en México: Aspectos básicos. Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

Presidencia de Costa Rica. (23 de septiembre de 2015). 400 exportadores costarricenses negociarán sus productos y servicios con 300 compradores del exterior. https://presidencia.go.cr/comunicados/2015/09/400-exportadorescostarricenses-negociaran-sus-productos-y-servicios-con-300-compradores-del-exterior/Links ]

Presidencia de Costa Rica. (15 de diciembre de 2015). Costa Rica y Cuba establecen acercamiento para potenciar turismo. https://presidencia.go.cr/comunicados/2015/12/ costa-rica-y-cuba-establecen-acercamiento-para-potenciar-turismo/Links ]

Presidencia de Costa Rica. (10 de mayo de 2016). PROCOMER abre primera oficina de promoción comercial en el Golfo Pérsico. https//presidencia.go.cr/ comunicados/2016/05/procomer-abre-primera-oficina-de-promocioncomercial-en-el-golfo-persico/ [ Links ]

Presidencia de Costa Rica. (17 de junio de 2016). Nuevo modelo robustece presencia comercial de Costa Rica en el mundo. https://presidencia.go.cr/comunicados/2016/06/ nuevo-modelo-robustece-presencia-comercial-de-costa-rica-en-el-mundo/Links ]

Presidencia de Costa Rica. (17 de diciembre de 2019). Costa Rica alza la voz en histórico primer Foro Mundial de Refugiados. https://presidencia.go.cr/ comunicados/2019/12/fondo-mundial-asigna-a-costa-rica-2-2-millones/Links ]

Price, A.; Weld, C.; El-Sabaawi, L. y Teslik, A. (2016). Unsustainable: Government Intervention and Overcapacity in the Global Steel Industry. Wiley Rein LLP Report. https://www.wiley.law/assets/htmldocuments/Unsustainable%20%20Government%20Intervention%20and%20Overcapacity%20in%20 the%20Global%20Steel%20Industry%20April%202016.pdfLinks ]

PROCOMER. (14 de agosto de 2017). Aumenta la producción y la importación de frutas tropicales en Turquía. https://www.procomer.com/es/alertas-comerciales/ aumenta-la-produccion-y-la-importacion-de-frutas-tropicales-en-turquiaLinks ]

Rodríguez, A. (20 de abril de 2016). Comercio con Turquía tiene oportunidad de crecer, según Procomer. El Financiero. https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/comercio-con-turquia-tiene-oportunidad-de-crecer-segun-procomer/V3JIJ5LAZJHDPOJJE745LUWY2Q/ story/Links ]

Sandoval, A. (7 de agosto de 2019). Con nuevo embajador, Costa Rica se prepara para conmemorar 70 años de relaciones con Turquía. Anadolu Agency, Turquía, Mundo. https://www.aa.com.tr/es/mundo/con-nuevo-embajadorcosta-rica-se-prepara-para-conmemorar-70-a%C3%B1os-de-relacionescon-turqu%C3%ADa/1551298?fbclid=IwAR3j6ggT8p3pBtyKHOWRh4U OQ6KpjpoAVqL7WSFDxhoTAGgQOZift-Bc8-sLinks ]

Tang, R. (2010). China’s Steel Industry and Its Impact on the United States: Issues for Congress. Congressional Research Service (CRS), Report for Congress. https://ecommons.cornell.edu/bitstream/handle/1813/78320/ China_s_Steel_Industry _and_Its_Impact_on_the_United_States. pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Tür, Ö. (2011) Economic Relations with the Middle East Under the AKP-Trade, Business Community and Reintegration with Neighboring Zones. Turkish Studies, 12(4), 589-602. 10.1080/14683849.2011.622515 [ Links ]

Ventura, M. (2019). Conversación personal con Manuel Ventura sostenida el día 29 de octubre de 2019. [ Links ]

1 la promoción del comercio y atracción de inversiones, es decir, diplomacia económica (Página Oficial de Facebook de la Embajada de Costa Rica en Turquía).

2Fecha de recepción: 26 de octubre del 2020 Fecha de aceptación: 29 de enero del 2021 Fecha de publicación: 18 de abril del 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons