SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44Tiempo de fronteras, una visión geopolítica de la frontera sur de México. Daniel Villafuerte Solís. México: UNICACH, CESMECA, Juan Pablos. 2017Contested identities in Costa Rica: Constructions of the tico in literature and film. Liz Harvey-Kattou. Liverpool: Editorial de la Universidad de Liverpool, 2018 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de Estudios Centroamericanos

On-line version ISSN 2215-4175Print version ISSN 0377-7316

Anuario de Estudios Centroamericanos vol.44  San José Jan./Dec. 2018

http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34085 

Reseña

Estudios agrarios críticos: Tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos. Marc Edelman, Quito, Ecuador: Editorial IAEN. 2016

Andrés León Araya1 

1Costarricense, doctor en antropología en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, EE. UU. Investigador del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y docente de la Escuela de Ciencias Políticas, ambos de la Universidad de Costa Rica. Contacto: a.leonaraya@gmail.com

Estudios Agrarios Críticos es el nuevo trabajo del antropólogo estadounidense Marc Edelman, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Edelman tiene una ex- tensa carrera académica dedicada a temas relacionados con los estudios del desarrollo, las transformaciones agrarias y los movimientos campesinos, sobre todo en América Latina. Durante la década de 1990, Edelman publicó posiblemente sus dos obras más importantes, La lógica del latifundio (1992, traducido al español: 1998b) y Campesinos con- tra la globalización (1999, traducido al español: 2005), ambos textos enfocados en el caso costarricense y su historia agraria. Hacía finales de dicha década, pero sobre todo durante la década del 2000, su agenda de trabajo e investigación giró más bien hacia los estudios de los movimientos agrarios transnacionales. Lo anterior le permitió darle seguimiento a uno de los puntos ya trazados en Campesinos contra la globalización; se trata de la relación entre el fortalecimiento de las redes de trabajo internacional de las organizaciones campesinas centroamericanas, al mismo tiempo que dichos movi- mientos perdían su fuerza en el ámbito nacional1.

Este interés por las formas de organización de los movimientos campesinos, en el ámbito transnacional, ha sido una constante en el trabajo de Edelman durante las últimas dos décadas, el cual se ha cristalizado en la publicación de un importante libro, en conjunto con Saturnino Borras, sobre la historia, formas de organización y los impactos que han tenido los movimientos agrarios transnacionales, sobre todo la Vía Campesina, en diferentes escalas geográficas y políticas (Borras y Edelman, 2016; traducido al español: 2016). Dentro de esta misma línea temática, el trabajo de Marc lo ha llevado a darle seguimiento al Proyecto de declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales”, el cual se discute actualmente en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y que se describe en el capítulo cuarto del libro.

A partir de la crisis financiera global del 2008, que devino rápidamente también en una crisis alimentaria, el trabajo de Edelman abrió un nuevo y bastante prolífero ciclo de trabajo intelectual, enfocado sobre todo a la problemática y al aumento de literatura relacionada con el acaparamiento de tierras en el ámbito global. Para el au- tor, en muchos casos, esta literatura ha quedado obnubilada por la aparente novedad de este fenómeno. En un artículo que utiliza a Centroamérica como ejemplo, plantea que se trata más bien de un nuevo ciclo dentro de un proceso de larga data, por lo que, se le debe prestar mucho más atención a temas como la historia y las escalas en las que se desenvuelven las dinámicas agrarias actuales (Edelman y León, 2014).

Sin embargo, también ha sido muy crítico de la metodología que se utiliza en muchos de estos estudios, los cuales parecen concentrarse única o fundamentalmente en el conjunto de hectáreas que están siendo concentradas, sin tomar en cuenta las relaciones sociales que las articulan. Particularmente importante ha sido el cuestio- namiento a la idea de que las únicas alternativas que existen para las comunidades afectadas por el proceso de acaparamiento son la aceptación pasiva o la resistencia or- ganizada.2Su posición sobre estos temas se presenta en el capítulo primero de Estudios Agrarios Críticos.

Visto en estos términos, Estudios Agrarios Críticos viene a sintetizar y a pre- sentar en un lenguaje bastante accesible más de tres décadas de trabajo intelectual, dedicados a la exploración crítica de las dinámicas agrarias latinoamericanas. Más que una obra inédita, el libro es una compilación de cuatro artículos que funcionan como introducciones críticas a diferentes temas. Además, incluye una introducción general a lo que el autor denomina los estudios agrarios críticos:

Que es a la vez una tradición de investigación, de pensamiento y de acción política, un campo académico contemporáneo, y una red (o varias redes) que vincula a intelectuales profesiona- les, agricultores, revistas científicas y medios de comunicación alternativos, organizaciones no gubernamentales de desarrollo, así como a activistas de los movimientos agrarios, ambientalistas, agroecológicos, alimentarios, feministas, indígenas y de derechos humanos, entre otros (13-14).

Dicha introducción presenta una breve reseña de lo que serían estos estudios agrarios críticos; se plantean los diferentes momentos y tradiciones académicas, como el populismo ruso y los estudios campesinos latinoamericanos, de las que se nutre. Edelman también indica que, a partir del ascenso neoliberal entre los años 1990 y 2000, aparece una nueva línea de trabajo sobre estos temas que empieza a hablar de estudios agrarios más que campesinos. Lo anterior responde a una expansión temática que dejaba de equiparar a lo rural con lo campesino, y se abría a otras problemáticas y acercamientos teóricos.

Cambios que vendrían acompañados por reestructuraciones institucionales, como la escisión en el 2001 del consejo editorial de Journal of Peasant Studies (JPS; Revis- ta de estudios campesinos) que llevó a la creación de la Journal of Agrarian Change (Re- vista de cambio agrario). Es una pena que Edelman no se extienda un poco más sobre esta escisión y de las dinámicas que llevaron a la creación de la nueva revista y sobre las diferencias más importantes entre las dos. Su reseña se enfoca sobre todo en el caso del JPS, de cuyo colectivo editorial él forma parte, y nos cuenta no solo de los temas que ha venido trabajando en los últimos años, sino también de las formas de activis- mo que realiza a través de la organización de foros internacionales sobre temáticas agrarias, que incluyen la participación tanto de académicos, como de miembros de movimientos sociales.

El capítulo primero, titulado “Siete dimensiones del acaparamiento de tierras que todo investigador tendría que tomar en cuenta”, cuenta, a través de la experiencia académica de Edelman, un conjunto de comentarios críticos y, ¿por qué no?, recomen- daciones sobre cómo no se debe aproximar al tema del acaparamiento de tierras. Entre dichas recomendaciones se encuentran la ya mencionada necesidad de tomar en cuen- ta las trayectorias históricas para dar cuenta del presente; la importancia no solo de las empresas transnacionales, sino también de los actores nacionales y locales; las diversas reacciones “desde abajo” al acaparamiento de tierras, que van más allá del acomodo y la resistencia; el rol fundamental que juega la financiarización dentro de las dinámicas de acaparamiento y la inclusión de fines no agrícolas dentro de la discusión de los ob- jetivos de dichos acaparamientos.

El capítulo segundo se titula “Semillas y derechos: los orígenes de la certi- ficación y marcos legales contradictorios” y presenta una breve reseña histórica de las disputas alrededor de las certificaciones y controles legales de las semillas a nivel global. El énfasis se pone en la experiencia estadounidense y europea, pero su ánimo es presentar las raíces a partir de las cuales se han venido generando los mecanismos de control o el paso de las semillas de recurso común y renovable, a mercancía nego- ciable. Edelman muestra la centralidad que ha tenido el proceso de hibridación y la posibilidad de generar semillas que solo producen durante una cosecha, dentro de este proceso. También platea que, si bien hoy en día las certificaciones y leyes de semillas se han convertido en el vehículo de la privatización de este recurso, no siempre fue así. De hecho, las primeras certificaciones fueron promovidas para asegurar la calidad y el acceso de los agricultores, donde el Estado jugaba un importante rol de garante.

En sus palabras:

La certificación de las semillas en sí no necesariamente conduce a todas las consecuencias negativas que hoy los críticos le atribuyen, tales como el despojo generalizado de los pequeños agricultores. Al contrario, en sus primeros años, cuando los granjeros pequeños participaban activamente en el fitomejoramiento y en la producción de semillas comerciales, era una forma de empoderamiento. Fueron más bien los intentos de socavar aquellos organismos del sector público que se ocupaban de la agronomía y el fitomejoramiento y de fomentar la participación en el sector de semillas de la empresa privada, lo que condujo inevitablemente a una apropiación en manos privadas y por fines de lucro de lo que antes había sido un bien común (62).

Lo que sigue del capítulo se centra en los procesos de discusión a nivel global sobre el tema de certificación y acceso a la semilla. Para Edelman, esta no es una simple disputa por la privatización de un recurso, sino que debe de ser pensado como parte de una disputa más amplia con respecto al modelo de agricultura:

No es una exageración decir que este conflicto desigual entre modelos de agricultura, entre monocultivo y la diversidad, entre el poder concentrado y las redes descentralizadas, entre la apropiación privada de la naturaleza y la reivindicación del bien común, tiene profundas impli- caciones para el futuro de la humanidad y el planeta (68).

El capítulo cuarto, titulado “Soberanía alimentaria; genealogías olvidadas y futuros desafíos”, hace un breve recorrido por la historia de este concepto y plantea las diferencias y similitudes con la noción de seguridad alimentaria. De entrada, el autor expone que “la ‘soberanía alimentaria’ es a la vez un eslogan, un paradigma, una mez- cla de políticas prácticas y una aspiración utópica” (71).

Con respecto a los orígenes del concepto, Edelman indica que la primera vez que posiblemente se le dio un uso similar al actual fue en 1983, cuando el Gobierno mexicano la utilizó en la redacción del Programa Nacional de Alimentación. Sin em- bargo, menciona que también, en 1991, organizaciones campesinas costarricenses lo utilizaron para hablar de la necesidad de tener un mayor control sobre las exportacio- nes agropecuarias en el país. Sin embargo, la fuerza política que muestra actualmente está profundamente imbricada a la historia y trayectoria de la Vía Campesina, organi- zación campesina que nace en 1993 y que en 1996 hace pública una llamada a la sobera- nía alimentaria en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación patrocinada por la FAO.

Uno de los argumentos centrales del autor es que, si bien la mayoría de los teóricos de la soberanía alimentaria la presentan como si fuera diametralmente opues- ta a la noción más comúnmente utilizada de seguridad alimentaria. Sin embargo, en realidad, ambas definiciones mezclan elementos similares, sobre todo en lo que res- pecta al derecho al acceso a una alimentación sana y de los pequeños productores de recibir apoyo para mantener y poder colocar su producción. Al mismo tiempo, indica Edelman, temas como la escala y los gustos a los que se han acostumbrado los con- sumidores actuales plantean retos que no han sido tratados por las discusiones sobre soberanía alimentaria, lo cual conlleva a desafíos fundamentales, en términos de or- ganización política y diseño institucional.

Finalmente, en el capítulo cuatro, denominado “El proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos: historia y perspectivas”, el autor hace un breve recuento de las discusiones que se han dado al seno de la ONU, con respecto a dicho proyecto de declaración. En este sentido, es importante recordar que dicha declaración no se ha aprobado, por lo que, el capítulo se centra en las raíces de dicho proyecto, así como en sus avances al día de hoy. Un elemento importante dentro de la discusión la crítica a noción de vernacularización, la cual “es fundamentalmente unidireccional, con las normas inventadas arriba en las altas esferas de la gobernanza global y los defensores de los derechos humanos y otras personas afectadas recibién- dolas, interpretándolas y poniéndolas en práctica en los países y las localidades”.

En contraposición, Edelman propone el concepto de “vernacularización-al- revés”, la cual:

Lejos de ser un proceso unidireccional, de arriba para abajo, la dinámica ha sido mucho más compleja, con las voces de los de abajo jugando un papel central en la elaboración de las normas que se están discutiendo arriba… ¿Por qué al revés? Porque las voces de los gru- pos subalternos y sus formas de entender los derechos, es decir los conceptos ‘vernáculos’, han sido escuchadas y tomadas en cuenta, y encuentran expresión en el nuevo Proyecto de Declaración (90).

En general, Estudios Agrarios Críticos es un libro bastante interesante y opor- tuno para aquellas personas, cercanas o ajenas a la academia, interesadas en saber más sobre las transformaciones que los espacios rurales latinoamericanos han expe- rimentado en los últimos años y las disputas alrededor de los marcos institucionales que buscan regularlas. Es importante señalar que no se trata, ni busca ser un texto avanzado sobre estas temáticas; opera, más bien, como una introducción general que podría ser sumamente útil en las aulas universitarias, asimismo, para el trabajo directo con organizaciones sociales. Puede ser visto, como se mencionó anteriormente, como el resumen o una síntesis de la prolífica carrera académica de Marc Edelman durante las últimas tres décadas.

Bibliografía

Borras, S. M., y Edelman, M. (2016). Political dynamics of transnational agrarian movements. NovaScotia: Fernwood Publishing. [ Links ]

Edelman, M. (1992). The logic of the latifundio: the large estates of northwestern Costa Rica since the late nineteenth century. Stanford: Stanford University Press. Retrieved from Edelman, M. (1998a). El movimiento campesino transnacional de América Central. Revista Mexicana de Sociología, 60(4), 277-319. [ Links ]

Edelman, M. (1998b). La lógica del latifundio: las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Edelman, M. (1999). Peasants Against Globalization: Rural Social Movements in Costa Rica. Stanford: Stanford University Press. [ Links ]

Edelman, M. (2005). Campesinos contra la globalización: Movimientos sociales rurales en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Edelman, M. (2008). Transnational organizing in agrarian Central America: histories, chal- lenges, prospects. Journal of Agrarian Change, 8(2-3), 229-257. [ Links ]

Edelman, M. (2013). Messy hectares: questions about the epistemology of land grabbing data. Journal of Peasant Studies, 40(3), 485-501. [ Links ]

Edelman, M., y Borras, S. (2016). Movimientos agrarios transnacionales: historia, organización y políticas de lucha. La Paz: Fundación Tierra. [ Links ]

Edelman, M., y León, A. (2014). Ciclos de acaparamiento de tierras en Centroamérica: Un argu- mento a favor de historizar y un estudio de caso del Bajo Aguán, Honduras. Anuario de Estudios Centroamericanos, 40(1), 195-228. [ Links ]

Hall, R., Edelman, M., Borras Jr, S. M., Scoones, I., White, B. y Wolford, W. (2015). Resistance, acquiescence or incorporation? An introduction to land grabbing and political reac- tions “from below.” Journal of Peasant Studies, 42(3-4), 467-488. [ Links ]

1Consultar, por ejemplo, Edelman (1998a) y Edelman (2008).

2Por ejemplo, Edelman (2013) y Hall et al. (2015).

Recibido: 20 de Abril de 2018; Aprobado: 27 de Mayo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons