SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43Social imaginaries of the entrepreneur in central america. An approach to competitiveness and social responsibility author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anuario de Estudios Centroamericanos

On-line version ISSN 2215-4175Print version ISSN 0377-7316

Anuario de Estudios Centroamericanos vol.43  San José Jan./Dec. 2017

http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v43i0.31773 

Presentación

Presentación

Carlos Sandoval García

Acercándose el fin de año, es un gusto poner a disposición del “Anuario de Estudios Centroamericanos”. Este 2017 no es la excepción, pues este número 43 reúne, como ya es tradición, un muy buen número de artículos y reseñas, 17 y 12, respectivamente. A ello se agrega una pieza teatral en la sección de Documentos.

El “dossier”, una joven tradición del “Anuario”, reúne 8 artículos sobre las élites económicas de la región Centroamericana, un tema escasamente investigado en las ciencias sociales. A lo mejor por su misma notoriedad y visibilidad en las decisiones de las economías nacionales y regionales, la presencia de los grupos empresariales tiende a naturalizarse. En ciencias sociales investigamos mucho más la desposesión que la acumulación, pese que la comprensión de la primera no sería posible sin comprender las preferencias políticas y las decisiones empresariales de quienes protagonizan la segunda.

Este dossier procura contribuir a esta necesidad de conocimiento. Para ello, Juan Pablo Pérez Sáinz, y Benedicte Bull y Yuri Kasahara presentan dos artículos panorámicos de grupos económicos de la región; el primero prioriza el análisis de las visiones que de lo social tiene el empresariado centroamericano y el segundo analiza la conformación de grupos empresariales regionales.

El dossier incluye con un artículo por país. Alberto Fuentes García analiza la conformación de grupos empresariales en la industria del azúcar en Guatemala, quienes han mostrado una mayor disposición a la modernización y a lo que suele llamarse responsabilidad social empresarial. En los casos de El Salvador, Honduras y Nicaragua, Francisco Robles, Eugenio Sosa y Rose Spalding respectivamente, se interrogan por continuidades y cambios en la conformación y las dinámicas empresariales de las élites en ambos países. Reconocer que no todo es nuevo ni repite las dinámicas tradicionales permite ganar en capacidad descriptiva y explicativa. Los tres artículos prestan atención a la miríada de formas en las cuales la dimensión económica y la dimensión política se afectan la una a la otra, con las especificidades nacionales e históricas del caso. Por su parte, el artículo de Eugenia Molina Alfaro analiza las dinámicas de socialización académica del equipo negociador del gobierno de Costa Rica en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

Elizet Payne, por su parte, nos ofrece un acercamiento histórico a los contratos mediante los cuales se concesionó la explotación de la madreperla, también conocida como nácar, en Costa Rica hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en lo que constituye un ejemplo temprano de explotación de recursos naturales con fines comerciales.

Los artículos de Pérez Sáinz, Bull y Kasahara, Robles y Spalding surgieron en el marco de un proyecto dirigido por Eric Hershberg desde el Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la American University con el apoyo de la Fundación Ford. Es una dicha contar con estos artículos a los que se suman los preparados por Fuentes, Sosa, Molina y Payne para este número. En su conjunto, este “dossier” constituye ciertamente una afortunada excepción en nuestras ciencias sociales. Es de esperar que surjan nuevas iniciativas que profundicen los artículos incluidos en este “dossier”. Entre las tareas pendientes, no hay duda, está el explorar estos temas de las élites y los grupos empresariales en Panamá ni Belice, una ausencia reveladora de los límites del conocimiento y comprensión que de la región tenemos quienes practicamos las ciencias sociales.

El artículo de Isabel Sánchez ofrece un acercamiento a los riesgos que corren periodistas en Centroamérica en un contexto de creciente presencia del crimen organizado y de impunidad policial, que se agrava para quienes laboran fuera de las capitales. Las entrevistas realizadas a periodistas es un asomo de la violencia que caracteriza especialmente los países de norte de Centroamérica.

Los siguientes tres artículos son análisis históricos. El primero de ellos, escrito por Erick Ching y José Alfredo Ramírez, explora la repercusión, justo en su Centenario, de la Revolución Rusa de 1917 en El Salvador, en particular el contexto del levantamiento campesino de 1932 y la represión que tuvo como respuesta. En el segundo artículo, Juan Carlos Solórzano discute las estimaciones del número de población indígena en la entonces provincia de Costa Rica al momento de la conquista. Pablo Augusto Rodríguez Solano y Ludwing Moncada Bellorin, en tercer lugar, presentan un avance de un proyecto que construye una base de instituciones públicas en Nicaragua y Costa Rica para el periodo 1840-1940.

Eduardo Frajman analiza los resultados de las elecciones cantonales o municipales realizadas en Costa Rica en el año 2016 y discute los referentes políticos de los partidos y las aspiraciones de éstos en lo que el autor llama una democratización de la política nacional. También en una perspectiva política Gabriela Cuadrado-Quesada estudia la legislación sobre aguas subterráneas al tiempo que analiza dos conflictos en torno al recurso hídrico en las provincias de Guanacaste y Limón en un artículo que combina la investigación de campo con el análisis jurídico.

Daniel Jiménez y Mario Bahena analizan el surgimiento de discursos médicos sobre la sexualidad en el contexto del surgimiento del VIH-SIDA en Costa Rica. El análisis permite comprender cómo durante la segunda mitad de la década de 1980 se publicaron numerosas manifestaciones discriminatorias en la prensa nacional que asociaban el VIHSIDA con la población homosexual, un análisis que permite apreciar cómo se ha legitimado la homofobia en las últimas décadas y cómo también fueron emergiendo voces críticas. Carolina Castillo y Adriana Maroto, por su parte, a partir de un diagnóstico comunitario, analizan los factores psicosociales y de salud comunitaria que pueden explicar las tasas de suicidio en Santa María de Dota, una de las más altas en Costa Rica.

La sección de documentos recoge la pieza teatral titulada Pieles de Papel. Un encuentro entre Aquileo Echeverría y Rubén Darío, la cual recrea la amistad entre ambos escritores y la sitúa en el contexto de las tensiones entre los gobiernos de países, que han impedido el avance de una agenda binacional que tanto urge para dos sociedades hermanadas por la historia y la geografía. La publicación de Pieles de papel se suma un tanto tardíamente, a la celebración del centenario de la muerte de Rubén Darío, acaecida en 1916. Este centenario ha coincidido con el premio Reina Sofía a la poetisa Claribel Alegría y el premio Cervantes a Sergio Ramírez; una feliz coincidencia que enorgullece a Nicaragua y a Centroamérica.

Las reseñas procuran contribuir a la difusión de publicaciones recientes editadas en la región. En este número reunimos 12 reseñas que recogen publicaciones realizadas en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, con lo cual cumplimos el objetivo de “centroamericanizar” genuinamente el “Anuario”.

La publicación de este nuevo número coincide con un nuevo ciclo electoral en Centroamérica. A inicios de noviembre 2017 hubo elecciones municipales en Nicaragua y a finales de este mes habrá elecciones en Honduras y en febrero y marzo 2018 se llevarán en Costa Rica y El Salvador, respectivamente. En el año 2018 las elecciones en El Salvador serán legislativas y municipales; uno año después, en 2019, se llevarán a cabo elecciones presidenciales. En el caso de Honduras se aprobó la reelección consecutiva, por lo cual el actual Presidente, Juan Orlando Hernández es uno de los candidatos. Si en el año 2009, la posibilidad de reelección del entonces presidente Manuel Zelaya Rosales justificó un golpe de estado en Honduras, hoy la candidatura de Hernández no despierta mayor discusión.

Ahora bien, más allá de si hay o no reelección consecutiva, la gran interrogante que emerge en los tres países es cuánto puede responder la democracia electoral a los grandes retos de las sociedades y de la región en su conjunto. En los casos de Honduras y El Salvador, la violencia estructural, caracterizada por desempleo y carencia de oportunidades, se entrecruza de mil formas con la violencia criminal, ejercida por pandillas con frecuencia acompañada de la colusión de las autoridades. Por su parte, en Costa Rica, la sombra de la corrupción y el desempleo siembran incredulidad en el electorado.

A 30 años de la firma de los Acuerdos de Esquipulas II, que abrieron la posibilidad de salidas políticas a los conflictos armados en la Región, la ansiada paz duradera está lejos de ser una realidad y, a veces, no es ni siquiera una ilusión. Para muchos, para miles, la migración forzada, es una obligación, no una elección.

Para terminar, luego de tres años y medio, Gabriela Fonseca Arguello dejó sus funciones como Editora del “Anuario” y fue reemplazada por Ariana Alpízar, quien finalizó el cuido de este número. Como en nuestro medio manifestar un malestar es mucho más frecuente que hacer público un reconocimiento, sirvan estas líneas para contrarrestar esta tendencia y subrayar un agradecimiento mayúsculo para ambas

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons