SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue1English as a foreign language university (EFL) students’ perception of dictionary use and trainingTeachers’ perception of the english curriculum change in Costa Rica: The action-oriented approach author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Educación

On-line version ISSN 2215-2644Print version ISSN 0379-7082

Educación vol.47 n.1 San José, San Pedro, Montes de Oca Jan./Jun. 2023

http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49843 

Artículos científicos

El rol de los idiomas en la internacionalización de la educación superior. Un estudio de caso en Ciencias de la Educación en Argentina

The role of languages in the internationalization of higher education. A case study in educational sciences in Argentina

María Isabel Pozzo1 
http://orcid.org/0000-0003-0186-0910

María Eugenia Talavera2 
http://orcid.org/0000-0003-2603-2556

1Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. pozzo@irice-conicet.gov.ar https://orcid.org/0000-0003-0186-0910

2Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. talavera@irice-conicet.gov.ar https://orcid.org/0000-0003-2603-2556

Resumen

En un contexto globalizado, la internacionalización de la educación superior representa una demanda para las universidades de todo el mundo y recibe interpretaciones diversas de acuerdo con su contexto de aplicación. Por este motivo, el presente artículo se propone analizar las condiciones para la internacionalización de la educación superior en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en cuanto al conocimiento de idiomas. Para cumplimentar este objetivo, a través de un diseño cualitativo, se implementó un cuestionario dirigido a la población estudiantil de dicha carrera y se realizó un análisis documental tanto del plan de estudios como de los programas de las cátedras que lo componen, a fin de obtener una comprensión más cabal del fenómeno de la internacionalización de la educación superior en la carrera, en atención al lugar que se le otorga al conocimiento de lenguas extranjeras en la formación de personas docentes e investigadoras en la carrera de Ciencias de la Educación. En cuanto al análisis de los datos, este se enmarca en la teoría fundamentada. Los resultados obtenidos indican, por un lado, una marcada presencia de autoría extranjera en los programas analizados, lo cual revela un privilegio de epistemologías foráneas en la carrera de Ciencias de la Educación y, por otro lado, se destaca la relevancia de aprender idiomas para acceder a estos textos, así como a distintos programas de movilidad y becas en el extranjero propuestas por la universidad y por diversos organismos internacionales. De estos resultados se desprende la recomendación de incluir al menos dos niveles de una lengua extranjera a elección.

Palabras clave Ciencias de la Educación; Educación superior; Globalización; Lengua extranjera; Formación de docentes

Abstract

In a globalized context, the internationalization of higher education not only represents a worldwide demand for universities but also receives numerous interpretations according to the context of its application. Hence, this article aims to analyze the conditions for internationalization of higher education in the degree of Educational Sciences of the National University of Rosario, Argentina, focusing on foreign language learning. Seeking to fulfill this objective, the authors implemented, through a qualitative design, a questionnaire addressed to the student population of that degree. Moreover, they held a documentary analysis of the syllabus of the degree as well as the syllabi of the subjects that are part of it intending to obtain a better comprehension of the internationalization of higher education phenomenon in the career, focusing on the place given to learning foreign languages in training teachers and researchers in the degree of Educational Sciences. Regarding data analysis, it is framed within a grounded theory. The results indicate, on one side, a notorious presence of foreign authors in the analyzed syllabi revealing a privilege of foreign epistemologies in the degree of Educational Sciences and, on the other side, it is highlighted the relevance of learning foreign languages to have access to texts as well as different mobility programs and scholarships abroad proposed by the university and different international agencies.

Keywords Educational Sciences; Foreign Languages; Higher Education; Globalization; Teacher Education

Introducción

El presente trabajo se propone estudiar el rol de los idiomas en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina en el marco del proceso de internacionalización de la educación superior. El estudio es pionero en esta institución en cuanto a la relevancia del conocimiento de idiomas para esta carrera, de suma necesidad para fundamentar la reforma de plan que la carrera se encuentra elaborando.

Respecto a la organización, en un primer apartado se realiza la descripción de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario al respecto de las condiciones de internacionalización de la educación superior y a las particularidades del contexto de creación y del presente de la carrera. A continuación, en la sección denominada marco teórico se desarrollan los trabajos con las principales categorías conceptuales que hacen al desarrollo del presente trabajo. En primer lugar, se hace referencia al concepto de internacionalización de la educación superior, en la que se destacan las interpretaciones que este término ha recibido en América Latina y en Argentina. En este sentido, se contextualiza la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario y las políticas vinculadas a la internacionalización de esta última. A continuación, se desarrolla el complejo vínculo entre lenguaje y realidad en el contexto actual caracterizado por la globalización y el flujo de la comunicación a través de las tecnologías. En este contexto, se destaca la relevancia de contar con idiomas en la formación universitaria en general.

Posteriormente, en la sección del marco metodológico se da cuenta del enfoque metodológico utilizado para cumplimentar el objetivo propuesto para este trabajo. Asimismo, se desarrollan las técnicas e instrumentos de recolección de la información que describe la población que compone la muestra seleccionada y los criterios para el análisis de dicha información.

A continuación, se encuentra la discusión y análisis de los resultados, donde se ponen de manifiesto los hallazgos del trabajo en estrecho vínculo con los objetivos propuestos y las técnicas e instrumentos utilizados.

Finalmente, en la sección de conclusiones, se encuentran las interpretaciones realizadas de los datos recabados. Además, en este apartado se plantean futuras líneas de investigación para continuar con la indagación de la temática propuesta en este artículo.

La carrera de Ciencias de la Educación en el marco de la internacionalización de la educación superior

En esta contemporaneidad signada por la velocidad de las tecnologías y la corrosión de los límites físicos y las distancias, la globalización ha marcado la agenda de la sociedad en general y la de la educación superior en particular. En este sentido, la internacionalización ha cobrado gran relevancia en tanto estrategia propuesta por las universidades en este marco global. Así, existe una importante producción teórica en relación con el fenómeno de la internacionalización de la educación superior de origen europeo. En respuesta a esta predominancia, en este trabajo interesa reflexionar acerca de este fenómeno a la luz de la realidad de la educación superior en Latinoamérica, con focalización en las condiciones de la internacionalización de la educación superior desde la perspectiva del conocimiento de idiomas modernos.

La carrera de Ciencias de la Educación que se imparte en la Escuela(1)homónima de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (de ahora en más UNR), Argentina, posee un plan de estudios que resalta las dimensiones argentinas y latinoamericanas de la educación como ejes centrales. Sin embargo, el incremento de convocatorias para participar de programas de movilidad, becas y convenios con otras instituciones en el mundo, que ha tenido lugar desde su aprobación en el año 1985, conduce a interrogarse acerca de la formación que poseen las personas egresadas de Ciencias de la Educación para poder participar de estos mismos, con hincapié en el conocimiento de idiomas, ausente en la estructura curricular de la carrera, en un contexto altamente globalizado.

Además de analizar la presencia de autorías extranjeras en los programas de las cátedras que componen el plan de estudios de la carrera, se propone también recabar información acerca del lugar que ocupa la formación en idiomas modernos para docentes y estudiantes de la carrera. Asimismo, se analizan los desafíos y potencialidades que posee la carrera de Ciencias de la Educación en el marco de la internacionalización de la educación superior, a partir de la consideración del conocimiento de idiomas modernos en la formación de grado.

Marco teórico

La internacionalización de la educación superior

La internacionalización de la educación superior (de ahora en más IES), ha ganado notoriedad a fines del siglo pasado y se ha consolidado fuertemente en las primeras décadas de este en diferentes latitudes. La concepción de dicho término tuvo lugar en Europa, en un contexto caracterizado por el triunfo de la narrativa del conocimiento y de la integración europea, en el cual la educación superior tuvo un lugar central. En un primer momento, de acuerdo con una de las primeras autoras en teorizar sobre este concepto (Knight, 2003), la IES estuvo asociada a la integración de dimensiones internacionales e interculturales a las funciones propias de la universidad: enseñanza, investigación y servicio.

A pesar de la amplitud de las primeras conceptualizaciones de la IES, con el transcurso del tiempo se planteó la necesidad de resignificar dicho término desde una perspectiva más global e inclusiva. En este sentido, Pablo Beneitone (2014) señala la relevancia de pensar el concepto de la IES desde el sur y con referencia a los países latinoamericanos. Desde esta perspectiva, el autor argentino expresa la necesidad de reflexionar críticamente sobre la IES a la luz de las demandas propias de las instituciones y los sujetos que las conforman.

En el contexto latinoamericano, la IES comenzó a implementarse a través de programas exógenos (Funes, 2014; Didou, 2017) que se limitaron a la movilidad estudiantil y la oferta de becas en el extranjero. Posteriormente, y de forma paulatina, se fue consolidando de manera endógena a través del fortalecimiento de diferentes políticas de internacionalización de la educación superior llevada adelante por cada universidad.

Asimismo, en la actualidad, la IES es pensada por las universidades sudamericanas como un instrumento para el desarrollo regional (Cuberos y Rujana, 2019). Junto a otros tópicos, como el desarrollo sostenible y la ciudadanía global, actualmente se redefine el rol de las universidades y su responsabilidad social en los procesos de producción del conocimiento y formación de profesionales.

Aunque la IES tradicionalmente se asocia con programas de movilidad e intercambio en el extranjero para docentes y estudiantes, actualmente, en las distintas latitudes, comprende un espectro mucho más amplio de actividades. De esta manera, Knight (2012) señala que actualmente la IES descansa sobre dos pilares interdependientes: la internacionalización en casa y la internacionalización en el extranjero. En este marco, cabe destacar que, si bien cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas, la internacionalización en casa tiene un mayor alcance en cuanto al número de estudiantes que pueden participar, mientras que la internacionalización en el extranjero suele tener un acceso restringido a pocas personas estudiantes (Beelen, 2007; Leask, 2015). A pesar de esta diferencia, entre otras, ambos pilares son concebidos como medios para adquirir competencias internacionales e interculturales a través de diversas estrategias, como la internacionalización de los planes de estudios y programas, la promoción de actividades extracurriculares y de investigación, la difusión de programas de intercambios internacionales, la doble titulación, entre otras.

En este panorama, el conocimiento de idiomas cobra un lugar preponderante, tanto en los contextos de actuación profesional como en las actividades de la vida cotidiana. En relación con el ámbito universitario que resulta de la relevancia de indagar para los fines del presente trabajo, el conocimiento de lenguas extranjeras permite capitalizar la formación universitaria, en tanto que contribuye al desarrollo científico y académico a través del desarrollo de competencias que habiliten el acceso a bibliografía en otros idiomas y el acceso a experiencias de movilidad e intercambio en distintas partes del globo (Cignetti et al., 2014).

Los idiomas en el marco de la internacionalización de la educación superior

En consonancia con lo señalado en el apartado anterior, es preciso destacar el rol que posee el conocimiento de idiomas en el marco de la IES. Para llevar a cabo dicha tarea es pertinente recuperar los aportes de campos como la lingüística o la antropología del lenguaje, que contribuyen a pensar las implicancias de aprender una lengua en el contexto actual.

En este sentido, es preciso considerar que el lenguaje constituye a los sujetos como tales (Benveniste, 2004) y, además, permite significar la realidad circundante (Vigotsky, 2012; Castorina, 2016). En tanto se considera a la lengua como un producto social, la relación entre esta y la sociedad requiere de producciones que se caracterizan por no ser estáticas, sino que se encuentran en constante cambio (Rotaetxe, 1990). Sin embargo, también cabe destacar que la lengua no solo se encuentra en constante transformación por la interacción que se produce entre sus hablantes, también es susceptible de sufrir modificaciones al entrar en contacto con otras lenguas. Esto último se ve potenciado en el contexto actual de creciente globalización.

Tal como señala Arnoux (2010), la globalización ha significado, entre otras cuestiones, un movimiento para las lenguas nacionales, en tanto debió enfrentar su expansión más allá de las fronteras territoriales. Frente al vertiginoso ritmo de la vida actual atravesada por la velocidad de la sociedad del conocimiento (David y Foray, 2002), se considera que es necesario concebir a la sociedad como compleja y repensar el rol de la lengua en este panorama.

En este sentido, también es pertinente destacar que el conocimiento de idiomas no solo se circunscribe al aprendizaje de la gramática de una lengua en particular, sino que también implica entrar en contacto con las pautas culturales propias de esta (Fernández y Pozzo, 2017). Además, también es necesario contar con las habilidades para poder comunicarse en un contexto intercultural, que atiende no solamente a un uso adecuado de la lengua, en términos estrictamente gramaticales y semánticos; es decir, es preciso desarrollar no solo una competencia comunicativa (Hymes, 1972), sino una competencia comunicativa intercultural (Byram, 1997).

Más allá de las habilidades para comunicarse en los contextos propuestos por la IES, el conocimiento de idiomas también es capitalizado por el cuerpo estudiantil que participa de las diversas estrategias de la IES. De este modo, Díaz (2020), quien estudia el lugar que se le otorga al conocimiento de idiomas en universidades anglófonas (ubicadas en Estados Unidos, Reino Unido y Australia), en el marco de la internacionalización de la educación superior y desde una perspectiva decolonial, destaca que la marcada presencia del inglés contribuye a lograr una educación basada en el monolingüismo, en tanto se fomenta el uso del inglés no solo al interior del campus, sino también para las producciones a nivel científico. Además, la autoría señala que a través de la jerarquización del inglés se privilegian sus bases epistemológicas y se reflejan las desigualdades en el acceso al conocimiento, así como en la difusión de epistemologías y aportes teóricos en otros idiomas.

La carrera de Ciencias de la Educación en contexto

El plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, se elaboró en el año 1985. Este año coincide con la recuperación de la democracia en Argentina, proceso de suma relevancia para la historia de este país, luego de oscuros años de gobiernos de facto que clausuraron la participación política e hicieron mella en los valores ciudadanos. En este panorama, la carrera de Ciencias de la Educación reconoce la necesidad de formar personas profesionales crítico-reflexivas que puedan reflexionar e intervenir en este nuevo escenario a través del asesoramiento, evaluación, diseño o planificación que podrá realizar un egresado o egresada en Ciencias de la Educación. Al respecto, Brovelli (2021), una de las docentes que fue partícipe y testigo de la creación de la carrera, destaca que se trató de un proyecto político pedagógico, en tanto proponía la formación de profesionales de la educación con una perspectiva crítica sobre esta misma, capaces de reflexionar sobre los contenidos y las formas de enseñar, que además significó el retorno a la institución de personas docentes que habían sido apartadas de sus cargos y, en algunos casos, también exiliadas, por cuestiones políticas durante la última dictadura militar.

Además, cabe destacar que dicha carrera se estructura con base en una marcada tendencia al privilegio de las condiciones argentinas y latinoamericanas en detrimento de una mirada más global. Esto puede evidenciarse en distintos pasajes del Plan de estudios. En este sentido, la característica general del plan de estudios expresa:

Partimos de una postura crítica reflexiva frente a la crisis de la educación, entendida como una de las manifestaciones de la crisis del sistema social, y planteamos la necesidad de comprenderla para transformarla, proporcionando los medios, al futuro profesional, para producir la transformación. Esto implica una ubicación en nuestra realidad nacional dentro del contexto latinoamericano, con un sentido histórico del devenir de sus pueblos. (Universidad Nacional de Rosario, 1985, p. 2)

De este modo, la realidad es conceptualizada desde un punto de vista que privilegia lo nacional y latinoamericano. Asimismo, a lo largo del plan de estudios se caracteriza a dicha realidad como cambiante, compleja y se destaca que el profesional de Ciencias de la Educación debe poseer las herramientas para poder comprender y transformarla. En este marco, se considera que el lenguaje posee un rol fundamental, en tanto constituye una compleja trama con la realidad. De este modo, se sostiene que el conocimiento de idiomas puede contribuir a enriquecer la visión de la realidad para poder estudiarla en su complejidad y formular propuestas para su transformación.

El lugar de los idiomas modernos en la carrera de Ciencias de la Educación

En sintonía con lo desarrollado anteriormente, también es pertinente destacar que, a medida que las distancias físicas se resignifican de la mano de los medios masivos de la comunicación y se producen diferentes transformaciones en el ámbito social, esto también sucede en el ámbito lingüístico. En este sentido, Rotaetxe (1990) señala. ''la organización social incide en la lengua y, recíprocamente, los cambios que ésta (sic) experimenta se reflejan en la realidad sociocultural'' (p. 44). A propósito del vínculo que guardan las diferentes lenguas entre sí, la autora vasca señala que los préstamos surgen de la necesidad que se le plantea a la persona hablante para denominar una noción que no se encuentra expresada en su lengua. Sin embargo, esta noción no le es totalmente desconocida dado que tiene referencia de ella gracias a la interacción cultural.

Lo mencionado anteriormente guarda relación con el lugar que tienen las personas autoras extranjeras y los textos escritos en otros idiomas en los programas que componen el plan de estudios de Ciencias de la Educación. Dicho plan data del año de creación de la carrera (1985) y no ha recibido modificaciones hasta la fecha, a pesar de diversos intentos en los últimos años. En su organización curricular, el plan de estudios no cuenta con idiomas modernos a pesar de que en la misma casa de estudios existe un Departamento de Idiomas Modernos y una Escuela de Lenguas. En el primero se ofrecen cursos de lecto comprensión para el estudiantado de las diversas carreras de la Universidad Nacional de Rosario, a excepción de la carrera de Ciencias de la Educación, Bellas Artes y la mayoría de las carreras pertenecientes a la Escuela de Música(2).

Cabe destacar que el Plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación se compone de problemáticas, núcleos y áreas en lugar de las asignaturas convencionales. Esta estructuración en espacios curriculares integrados brinda al estudiantado herramientas para estudiar, reflexionar e intervenir sobre la realidad educativa con toda la complejidad que esta implica. En este marco curricular, la ausencia del conocimiento de idiomas en la estructura curricular de la carrera no implica la ausencia de autoría extranjera y préstamos lingüísticos en los programas de las diversas cátedras.

A partir de la lectura se observan diferentes incidencias de lenguas extranjeras o préstamos que no encuentran una traducción completamente satisfactoria en español y, por lo tanto, se conserva en la lengua de origen. Por ejemplo, en el Programa del área del currículum (donde se encuentra una cantidad considerable de autores y autoras extranjeras) se menciona el concepto de Bildung, que no ha encontrado una traducción exacta en español. Este concepto puede ser comprendido más cabalmente a partir del contexto alemán, sobre el que uno de sus máximos exponentes, Klafki (1986), escribe en Studien Zur Bildungstheorie Und Didaktik.

Otro ejemplo de la importancia del conocimiento de idiomas en la carrera de Ciencias de la Educación se da en el área del sujeto, donde se desarrollan las perspectivas psicogenética y psicoanalítica, prioritariamente. Si bien las traducciones de la obra de Jean Piaget y de Sigmund Freud pueden ser consideradas como adecuadas, aún se encuentran términos como Unheimlich en su idioma original. Esto se debe a que en el español se cuenta con aproximaciones al término como lo siniestro pero que en alemán puede entenderse como extrañeza inquietante, como lo entendía el filósofo del Romanticismo alemán F. Schelling, referencia recuperada por Freud en su texto ''Lo ominoso'' de 1919, que Kristeva y Vericat (1996) analizan. De esta manera, en el proceso de traducción se pierde de vista, por un lado, la construcción del significado negativo con el uso del prefijo (un) y, por otro lado, la polivalencia del término, en tanto no solo puede definirse en español como lo familiar, lo conocido sino también como lo secreto, lo que permanece oculto.

De esta manera, la presencia de autoría extranjera en la estructura curricular de la carrera de Ciencias de la Educación es notable. Si bien la formación no contempla entre los contenidos a enseñar al conocimiento de idiomas desde un área específica, este se vuelve relevante a la hora de pensar ciertos términos relevantes para el campo disciplinar. Así se puede lograr una comprensión más cabal de dichos términos a partir de la consideración del contexto de producción y aplicación. Para poder llevar a cabo dicha tarea es necesario desarrollar las competencias lingüísticas necesarias (Hymes, 1972; Byram, 1997) que permitan al estudiantado realizar una lectura crítica de los textos y su contexto de producción (Díaz, 2020).

Procedimientos metodológicos

El presente trabajo se basa en un estudio de caso en el marco de la metodología cualitativa, que se caracteriza por la interpretación de los fenómenos en relación con el contexto de desarrollo y con especial énfasis en el estudio de las experiencias de los sujetos que se encuentran involucrados (Vasilachis, 2006). Por otra parte, el estudio de caso implica un estudio exhaustivo e intensivo de un fenómeno en particular, cuyo resultado será una descripción pormenorizada que conduzca al descubrimiento de diferentes sentidos a los atribuidos en un principio (Sandín, 2003). Se considera que este tipo de estudio resulta el más conveniente a los fines de este trabajo en tanto permite abordar el lugar que se le brinda a los idiomas en la carrera de Ciencias de la Educación como una problemática particular que no había sido investigada previamente. Asimismo, el trabajo de campo se guiará por el concepto de saturación teórica de la Teoría Fundamentada en el marco del método comparativo constante de Glaser y Strauss (1981).

Para poder dar cuenta del lugar que ocupan los idiomas modernos en el plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario, se realizó, en el marco de la metodología cualitativa, el análisis documental de dicho plan y de los programas de los espacios curriculares que lo componen (Universidad Nacional de Rosario, 2018a; 2018b; 2018c; 2018d; 2018e; 2018f). Por medio de este análisis se propuso dar cuenta de la cantidad de autores y autoras de origen extranjero que se incluyen y atienden a las bases epistemológicas foráneas sobre las que se sustentan estos aportes teóricos. Para ello se realizó un recorte temporal y se constituyó un corpus con los programas de los núcleos y áreas correspondientes al año 2019. A posteriori, se segmentó la información obtenida en estratos de acuerdo con los idiomas de origen de dichos autores. Asimismo, a modo de síntesis, se realizó un gráfico de torta que muestra la presencia de idiomas extranjeros en la totalidad de los programas que componen la carrera.

Por otra parte, para poder recabar información acerca del lugar que se le otorga a los idiomas modernos en la formación desde la perspectiva del estudiantado de Ciencias de la Educación, se diseñó e implementó un cuestionario anónimo para este, administrado en línea a una población de un total de 50 estudiantes de tercer (46 %), cuarto (32 %) y quinto año (22 %) que cursaron durante el año 2019.

Esta selección se realizó teniendo en cuenta el trabajo con contenidos específicos y el grado de avance en la carrera, dado que los primeros dos años se consideran como una primera introducción al campo de las ciencias de la educación. Asimismo, esta muestra fue seleccionada teniendo en cuenta la accesibilidad de las autorías a estos cursos.

Tras solicitar el año de cursado, las preguntas realizadas fueron:

  1. ● ¿Consideras relevante contar con idiomas en la carrera? (Figura 1)

  2. ● ¿Cuáles consideras que son las ventajas de incluir idiomas en la carrera de Ciencias de la Educación?

  3. ● ¿Qué idioma(s) consideras más relevante(s) para la formación? (Figura 2)

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente sección.

Análisis y discusión de resultados

A partir de los métodos utilizados se pudo obtener información en relación con la presencia de autoría extranjera en el programa de núcleos y áreas de Ciencias de la Educación y, por otra parte, acerca del lugar que sus estudiantes le brindan al conocimiento de idiomas modernos.

La presencia de autoría extranjera en los programas

Al realizar un análisis de los programas, se pudieron observar ciertas diferencias en relación con los núcleos y áreas (Tabla 1). En relación con los núcleos, cabe destacar la presencia de autoría extranjera −en su mayoría de habla inglesa y francesa− en el núcleo socioeducativo y el núcleo histórico epistemológico de la educación, mientras que en el núcleo antropológico educativo se evidencia un mayor abordaje de las problemáticas educativas desde las coordenadas nacionales e hispanoamericanas. Además, es necesario mencionar que estos núcleos se encuentran en el segundo año de la carrera; en esta instancia, el estudiantado comienza a familiarizarse con corrientes pedagógicas, hitos históricos educativos relevantes, los enfoques sociológicos de la educación del país e internacionales.

Por otra parte, los programas de las áreas visibilizan una mayor proyección internacional de las teorías a enseñar. En particular, en área del currículum y área del sujeto se observa una fuerte presencia de autoría extranjera. En la primera se encuentra una cantidad importante de textos (41/99) en otros idiomas, entre los que prevalece el inglés (30/99), mientras que en el área del sujeto cuenta con una mayor presencia de textos en alemán (11/49), en consideración del desarrollo de la teoría psicoanalítica, cuyo máximo exponente es Sigmund Freud. Además, también se observa la presencia de autoría de habla francesa (5/49), tales como Françoise Dolto y, en mayor medida, de textos de Jean Piaget.

Con respecto al área de las Instituciones, se encuentra dividida en dos seminarios: de política educacional y de las instituciones. En ambos seminarios se observa una fuerte presencia de autoría nacional (63/91) en tanto, de acuerdo con los objetivos explicitados en el programa de la cátedra, se busca ''favorecer un proceso de análisis de los fenómenos que se producen al interior de las instituciones educativas teniendo en cuenta la incidencia del contexto inmediato y de la sociedad global'' (Universidad Nacional de Rosario, 2018a, p. 3). Sin embargo, se evidencia la incorporación de autorías extranjeras en el seminario de las instituciones, fundamentalmente de idioma francés (18/91), en virtud del gran desarrollo de estudios acerca del análisis institucional en el país galo.

Tabla 1. Cantidad de textos de autoría extranjera en los programas de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario. 

Núcleo - Área Idioma original
Español Inglés Portugués Francés Alemán Ruso Italiano
Núcleo Socio-educativo 26 7 8 8 2 1 3
Núcleo Histórico Epistemológico de la Educación 48 3 1 5 5 - 4
Núcleo Antropológico Educativo 22 2 3 4 - - -
Área del Currículum 58 30 5 3 2 1 -
Área del Sujeto 23 2 3 5 11 5 -
Área de las Instituciones 63 6 2 18 2 - -

elaboración propia.

El lugar de los idiomas desde la perspectiva del estudiantado

Por otra parte, en relación con el lugar que los y las estudiantes de Ciencias de la Educación le otorgan al conocimiento de idiomas modernos, se obtuvieron resultados de gran relevancia para los objetivos de este trabajo, sintetizados en la Figura 1 y la Figura 2. Al ser interrogado acerca de la relevancia que le asignan a la inclusión de idiomas en la carrera (Figura 1), la gran mayoría (90 %) estuvo de acuerdo con esta relevancia, mientras que otra parte (6 %) se pronunció en contra y una minoría de estudiantes (4 %) dijo no tener una opinión al respecto.

elaboración propia.

Figura 1. La relevancia de contar con idiomas en la carrera desde la perspectiva del estudiantado 

En cuanto a los idiomas que se consideran más relevantes (Figura 2), se destacó en primer lugar inglés (80 %), seguido por portugués (8 %), italiano (4 %), francés (4 %), lenguas originarias (2 %) y alemán (2 %).

elaboración propia.

Figura 2. Idiomas que se consideran más relevantes para la formación desde la perspectiva del estudiantado de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario 

Con respecto a la pregunta acerca de las ventajas de incluir idiomas en la carrera de Ciencias de la Educación, las respuestas fueron muy variadas. Sin embargo, se pueden observar ciertas recurrencias, como la importancia de contar con idiomas en la carrera de grado en un contexto globalizado, en el cual se destaca el lugar del inglés como idioma hegemónico. Asimismo, también se resalta la proyección internacional que le brinda a la carrera la inclusión de idiomas en su plan de estudios. En estas respuestas se menciona la posibilidad de establecer contacto con otras universidades a través de colaboraciones o estancias de investigación; la participación activa en la vida académica a través del acceso y producción de trabajos en otros idiomas y la posibilidad de entrar en contacto con otras culturas.

En esta misma línea se destacó el aprendizaje de idiomas como un trabajo intelectual fructífero. Además, las comunicaciones personales resaltaron la importancia de que una institución pública acerque un conocimiento a todos y todas sus estudiantes de manera gratuita: ''Creo que contar con idiomas en una carrera de una universidad pública facilita el aprendizaje a quienes no tienen los recursos para pargarse (sic) un curso aparte'' (Sujeto 27, 3 de julio de 2019). Asimismo, se señaló la posibilidad futura de capitalizar no solamente en su recorrido por la carrera sino también a posteriori. Este conocimiento también les permitiría ''reflexionar sobre la propia lengua'' y ''poder leer autores o textos en su idioma original'' (Sujeto 35, 4 de julio de 2019). Los y las estudiantes entrevistadas también destacaron el rol del conocimiento de una lengua extranjera a la hora de conocer la propia lengua y fortalecer la competencia comunicativa como futuros egresados y egresadas.

En consideración de lo desarrollado anteriormente, se vuelve necesario repensar el conocimiento de idiomas en la carrera de Ciencias de la Educación con el objetivo de enriquecer la formación de sus egresados y egresadas. En este sentido, no se puede ignorar que los conceptos más relevantes de los diversos espacios curriculares de la carrera provienen o dialogan con términos de otros idiomas. Así, se considera que es de gran relevancia que la formación en Ciencias de la Educación incluya idiomas a fin de brindarles más recursos a sus estudiantes y futuras personas profesionales para comprender y transformar la realidad. A su vez, también cabe resaltar que esta posee límites que se presentan difusos e invita a tomar términos extranjeros para significar plenamente aquellos conceptos ausentes en el español. En este sentido, conviene destacar lo explicitado por Díaz (2013), quien señala la necesidad de desarrollar una conciencia cultural crítica, no sólo en relación con la lengua, sino también del marco cultural e idiosincrático que la complementa. Se considera que estas son competencias necesarias para atender a los desafíos que propone un mundo globalizado y cambiante, cuyas fronteras geográficas y lingüísticas se ven desdibujadas con el avance y afianzamiento de la sociedad del conocimiento. Así, la comprensión de la realidad está inevitablemente atravesada por el lenguaje, y si se considera a la primera como compleja, se cree que el conocimiento de idiomas contribuiría a una comprensión más cabal de la esta.

Conclusiones

Tal como se explicitó con anterioridad, los tiempos actuales, caracterizados por la erosión de las fronteras físicas, la influencia de las nuevas tecnologías y la globalización que avanza a pasos agigantados, conducen a la pregunta acerca de la inserción de la carrera de Ciencias de la Educación en este contexto. Esta carrera posee múltiples incumbencias, entre las cuales se encuentra la posibilidad de formar equipos interdisciplinarios de trabajo para reflexionar acerca de la realidad educativa, así como la redacción de investigaciones y análisis acerca de esta. Para llevar a cabo estas tareas, y recuperando lo desarrollado en apartados anteriores de este trabajo acerca del vínculo entre el lenguaje, los sujetos y la realidad, se destaca la relevancia de contar con idiomas en la carrera de Ciencias de la Educación. Estos permiten una comprensión más cabal de la realidad educativa y permiten un mayor acceso de sus estudiantes, egresados y egresadas a textos en otros idiomas, así como a instancias de investigación y socialización del conocimiento en ámbitos internacionales.

Tal como se pudo observar en el análisis del plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación, existe una fuerte perspectiva argentina y latinoamericana que se presenta en tensión con la creciente internacionalización de la educación superior reflejada en las demandas de estudiantes y docentes sobre la necesidad de contar con idiomas modernos en la formación de la persona egresada en Ciencias de la Educación. De este modo, estudiantes y docentes de la carrera reconocen el rol necesario que ocupan los idiomas extranjeros en la formación.

Por su parte, el personal docente de la carrera realiza elecciones bibliográficas en las que se advierte la variedad de lenguas en ella implícita, lo que apoya la necesidad del conocimiento de lenguas. En relación con los textos que se incluyen en los programas de las cátedras, si bien algunos cuentan con traducciones al español, algunos se encuentran en su idioma original.

Por parte del estudiantado, la amplia mayoría (86 %) reconoce la importancia de contar con idiomas en la carrera, mientras que un 8 % no considera que sea relevante y un 6 % indica que no tiene una opinión al respecto. Estos resultados reflejan que la formación en idiomas se considera de relevancia en el marco de la carrera de Ciencias de la Educación desde el punto de vista de sus estudiantes.

En su mayoría, el estudiantado asocia el conocimiento de idiomas a la investigación (redacción o lectura de artículos en diferentes idiomas), así como a la participación en programas de movilidad, intercambios y becas internacionales. Es decir, muchos de estos usos se asocian a las estrategias de la IES llevadas adelante, tanto por docentes y estudiantes como por la unidad académica y la universidad. En cuanto a la participación efectiva en este tipo de programas, la información recabada indica una presencia prácticamente nula por parte del estudiantado de Ciencias de la Educación entre solicitantes formales y con beca. Quienes han podido llevar adelante estas experiencias en el ámbito internacional lo han hecho por fuera de la institución o costeando sus propios gastos, tal como se pudo corroborar en una consulta realizada a la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Facultad de Humanidades y Artes.

De esta manera, para poder entender a la educación en un contexto altamente globalizado como el actual, resulta pertinente repensar el plan de estudios original, el cual, llamativamente, no contempla ninguna lengua extranjera en su organización curricular. Asimismo, la internacionalización de la educación superior, fenómeno cuyas raíces son europeas, representa un desafío para las universidades en Latinoamérica, que deben adaptar las demandas de un mundo cambiante y globalizado, sin perder su identidad.

En suma, se considera que la carrera de Ciencias de la Educación, cuyas personas egresadas serán formadoras de formadoras, puede potenciarse al incorporar idiomas modernos a su plan de estudios. A su vez, esto implica la democratización del conocimiento de dichos idiomas, que contribuye a enriquecer su visión de la realidad educativa no solo en la actualidad, sino también en la que vendrá.

Si bien este trabajo cuenta con datos recolectados en el año 2019, la actualidad demanda otros desafíos producto de las consecuencias de la pandemia ocasionada por el Covid-19. Las universidades, como todas las instituciones de la sociedad, enfrentaron desafíos en esta situación inédita. Este contexto plantea nuevas interrogantes y futuras líneas de investigación sobre los impactos de la pandemia en el proceso de internacionalización, que atienda tanto a las estrategias utilizadas por las universidades, como a la carrera que constituye el objeto de estudio en el presente trabajo. Dichas líneas de investigación comprenden un amplio espectro de demandas, desafíos y estrategias que serán fruto de nuevos análisis. En el corto plazo, los resultados obtenidos fundamentan la necesidad de incorporar el requisito de al menos dos niveles de una lengua extranjera para adecuar la propuesta curricular a las demandas educativas actuales. Se espera que el caso aquí presentado y la consiguiente recomendación abone a la reflexión sobre el tema de esta investigación en otras carreras de Ciencias de la Educación.

Referencias bibliográficas

Arnoux, E. N. de (2010). Representaciones sociolingüísticas y construcción de identidades colectivas en el Mercosur. En M. Celada, A. Fanjul y S. Nothstein. (Coords.). Lenguas en un espacio de integración. Acontecimientos, acciones, representaciones. (pp. 17-38). Biblos. https://linguisticaunlp.files.wordpress.com/2011/08/arnoux-representaciones-sociolingc2a1sticas.pdfLinks ]

Beelen, J. (Ed.). (2007). Implementing Internationalisation at Home (Implementar la internacionalización en casa). European Association for International Education. https://www.academia.edu/10268019/Beelen_J._Ed._2007_._Implementing_Internationalisation_at_HomeLinks ]

Beneitone, P. (2014). De la Cooperación Internacional Universitaria a la Internacionalización de la Educación Superior: ¿cambio de paradigma o maquillaje conceptual?. En G. Tangelson (Comp.). Desde el sur: miradas sobre la internacionalización (pp. 29-38). Ediciones de la UNLA. http://www.unla.edu.ar/images/stories/edunla/desde_sur.pdf#page=1Links ]

Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general. Siglo XXI. [ Links ]

Brovelli, M. (2021). La carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR: un proyecto, una historia y su concreción. En M. I Pozzo (Ed.). La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario. Espacios más allá de las cátedras (pp. 12-17). Laborde Editor. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/20410/Espacios%20de%20la%20Escuela%20de%20Cs%20de%20la%20Ed.pdf?sequence=3&isAllowed=yLinks ]

Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence (Enseñando y evaluando competencia comunicativa intercultural). Multilingual Matters [ Links ]

Castorina, J. (2016). El debate Piaget-Vigotsky: La búsqueda de un criterio para su evaluación. En J. Castorina, E. Ferreiro, M. Kohl de Oliveira y D. Lerner (Eds.). Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate (pp. 9-44). Paidós. [ Links ]

Cignetti, L., Farías, F., Guzmán, M. S. y Grimaldi, E. (2014). Una experiencia pedagógica en el marco de la internacionalización de la educación superior: alfabetización académica en inglés en la UNL. En Puccio, D y Ghio, E. (Comps.). Las lenguas extranjeras y los desafíos de la internacionalización en la educación (pp. 17-26). Universidad Nacional del Litoral. https://www.unl.edu.ar/idiomas/wp-content/uploads/sites/19/2019/02/E-book_Las-lenguas-extranjeras.pdfLinks ]

David, P. y Foray, D. (2002). Una Introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de ciencias sociales, 54(171), 9-23. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125488_spaLinks ]

Díaz, A. (2013). Developing Critical Languaculture Pedagogies in Higher Education: Theory and Practice (Desarrollando pedagogías críticas de lengua-cultura en educación superior. Teoría y práctica). Multilingual Matters. [ Links ]

Díaz, A. (2020, 23–26 de enero). The (In)visibility of Languages in Universities’ Internationalization Processes (La (in)visibilidad de las lenguas en el proceso de internacionalización de las universidades). (Conferencia). Seventh International Conference on the Development and Assessment of Intercultural Competence. Loews Ventana Canyon Resort, Tucson, AZ, Estados Unidos. https://www.youtube.com/watch?v=OStb5DByUdkLinks ]

Didou, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2018/06/1-INTERNACINALIZACION.pdfLinks ]

Fernández, S. S. y Pozzo M. I. (2017). Intercultural competence in synchronous communication between native and non-native speakers of Spanish (La competencia intercultural entre hablantes nativos y no nativos de español). Language Learning in Higher Education, 7,(1), 109-135. https://www.degruyter.com/view/j/cercles.2017.7.issue-1/cercles-2017-0003/cercles-2017-0003.xmlLinks ]

Funes, M. (2014). Internacionalización de la Educación Superior en Argentina: conceptualización en contexto. En G. Tangelson (Comp.). Desde el sur: miradas sobre la internacionalización (pp. 39-54). Ediciones de la UNLA. http://www.unla.edu.ar/images/stories/edunla/desde_sur.pdf#page=1Links ]

Glaser, B. y Strauss, A. (1981). The Discovery of Grounded Theory: Studies for qualitative research (El descubrimiento de la teoría fundamentada. Estudios para la investigación cualitativa). Adline. [ Links ]

Hymes, D. (1972). On comunicative competence (Sobre la competencia comunicativa). En J. Pride, y J. Holmes (Eds.). Sociolinguistics. Selected Readings (Sociolingüística. Lecturas seleccionadas) (pp. 269-293). Penguin. [ Links ]

Klafki, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva. Revista de Educación, 280, 37-79. [ Links ]

Knight, J. (2003). Updated Definition of Internationalization (Definición actualizada de internacionalización). International Higher Education, (33), 2-3. https://doi.org/10.6017/ihe.2003.33.7391Links ]

Knight, J. (2012). Student Mobility and Internationalization: Trends and Tribulations (Movilidad estudiantil e internacionalización: tendencias y tribulaciones). Research in Comparative and International Education, 7(1), 20–33. https://doi.org/10.2304/rcie.2012.7.1.20Links ]

Kristeva, J. y Vericat, I. (1996). Freud: ''heimlich/unheimlich'', la inquietante extrañeza. Debate Feminista, 13, 359-368. https://www.jstor.org/stable/42624343Links ]

Leask, B. (2015). Internationalizing the curriculum (Internacionalizar el curriculum). Routledge. [ Links ]

Pozzo, M.I. (ed.) (2021). La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario. Espacios más allá de las cátedras. Laborde. https://labordeeditor.com.ar/tienda/educacion/espacios-mas-alla-de-las-catedras/ [ Links ]

Rotaetxe, K. (1990). Sociolingüística. Síntesis. [ Links ]

Sandín, M. P. (2003). El Estudio de Casos. En M. P. Sandín. Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. (pp. 54-57). Mc Graw and Hill Interamericana. [ Links ]

Universidad Nacional de Rosario. (1985). Plan de Estudios de la carrera de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://fhumyar.unr.edu.ar/archivos/archivo_carreras-grado-ciencias-educacion3157.pdfLinks ]

Universidad Nacional de Rosario. (2018a). Programa de Área del Currículum. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://drive.google.com/file/d/1i_BsORtEPG0jPWTBNqtJ64JgNpEWuDQJ/view?usp=sharingLinks ]

Universidad Nacional de Rosario (2018b). Programa de Área de las Instituciones. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://drive.google.com/file/d/1jp8wzhsMLiyxTzJbMseIHnlBBgG05iFI/view?usp=sharingLinks ]

Universidad Nacional de Rosario. (2018c). Programa de Área del Sujeto. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://docs.google.com/document/d/1YhhGe45NV4xcxuZFZC3M4yqnn60vVYkB/edit?usp=sharing&ouid=100396236481289818730&rtpof=true&sd=trueLinks ]

Universidad Nacional de Rosario. (2018d). Programa de Núcleo Socioeducativo. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://docs.google.com/document/d/1nx5T_jJluwDlhDxhUQFC7WCfxPIaaJA8/edit?usp=sharing&ouid=100396236481289818730&rtpof=true&sd=trueLinks ]

Universidad Nacional de Rosario. (2018e). Programa de Núcleo Histórico Epistemológico de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://drive.google.com/file/d/1gHxc20iBd0ETpwCZ5hkyl0AfbvIkAsWI/view?usp=sharingLinks ]

Universidad Nacional de Rosario. (2018f). Programa de Núcleo Antropológico Educativo. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación. https://drive.google.com/file/d/1hRtadwai3LN4mt9EQg6W9wM4FcG1pFz/viewLinks ]

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. [ Links ]

Vigotsky, L. (2012). Pensamiento y lenguaje. Paidós. [ Links ]

(1)Una descripción completa de esta institución puede ser consultada en Pozzo, 2021.

(2)Los idiomas modernos solo figuran en la estructura curricular de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Dirección coral y Canto (lírico y de cámara).

Recibido: 21 de Febrero de 2022; Aprobado: 02 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons