SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue2Textual analysis of chilean early childhood educators' perception of the curricular basesProfessors feedback trough ICT and Students' perceptions in secondary education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Educación

On-line version ISSN 2215-2644Print version ISSN 0379-7082

Educación vol.46 n.2 San José, San Pedro, Montes de Oca Jul./Dec. 2022

http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49634 

Artículos científicos

Uso de técnicas de trabajo colaborativo en una presentación oral

Use of collaborative work techniques in an oral presentation

Mabel Andrea Ortiz Navarrete1 
http://orcid.org/0000-0001-7481-1293

Claudine Benoit2 
http://orcid.org/0000-0002-1791-2212

1Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. mortiz@ucsc.cl https://orcid.org/0000-0001-7481-1293

2Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. cbenoit@ucsc.cl https://orcid.org/0000-0002-1791-2212

Resumen

El objetivo de este artículo es dar a conocer las percepciones de 30 estudiantes de un programa de formación de docentes de lenguaje de una universidad chilena, acerca del uso de técnicas colaborativas durante la preparación de una exposición oral. Para la recopilación de la información, se utilizó una entrevista semiestructurada y los datos fueron analizados a través de la técnica de análisis de contenido. De este análisis, se identificaron categorías y subcategorías. De acuerdo con los resultados, se desprende que el estudiantado percibe más ventajas que desventajas. En este contexto, sería recomendable que los docentes apoyaran el proceso de preparación de una exposición oral a través del uso de técnicas de trabajo colaborativo.

Palabras clave Percepciones; Estudiantes; programa de formación del profesorado universitario; Técnicas colaborativas; Exposición oral

Abstract

This paper looks to present the perceptions of 30 pre-service teachers at a Chilean university about the use of collaborative techniques during the preparation of an oral presentation. For the compilation of the information, the authors employed a semi-structured interview; moreover, they analysed the data through the content analysis technique. Categories and subcategories emerged from this analysis, and the results show that students perceive more advantages than disadvantages. In this context, it would be advisable for teachers to support the process of preparation of an oral presentation through the use of collaborative work techniques.

Keywords Perceptions; Students; Teacher Training Programme; Collaborative Techniques; Oral Presentation

Introducción

El registro académico, tanto escrito como oral, empleado en contextos educacionales, se caracteriza por una alta planificación y por el uso del lenguaje como reflexión (Casanova y Roldán, 2016).

En el plano de la oralidad, a diferencia del plano escrito, frecuentemente se subestima su complejidad y se presume, a veces, que no se requiere una enseñanza formal como sí lo precisan la lectura y escritura (Velásquez et al.2006); sin embargo, cuando se trata de contextos académicos formales, la oralidad sí necesita de una estricta planificación.

El estudiantado no siempre se encuentra preparado para llevar a cabo una tarea donde debe exponer un tema frente a una audiencia. Esta resulta muchas veces estresante y es considerada aún más difícil para quienes se les dificulta hablar en público. Es por ello que resulta fundamental la preparación en el desarrollo de una tarea oral. Morales et al. (2017) señalan que la exposición a nivel universitario es siempre evaluada, pero su proceso no es siempre monitoreado sistemáticamente por el profesorado. Es común observar en el aula que el profesorado entregue las instrucciones a sus estudiantes para que trabajen de manera autónoma sin su apoyo constante durante el proceso.

Por tal razón, una exposición oral en un contexto formal requiere de la enseñanza de estrategias y técnicas que puedan ser utilizadas por el estudiantado durante el proceso de implementación, y, por lo tanto, precisa también de una rigurosidad, de la misma manera que el proceso de trabajo escrito. Sobre este particular, Živković (2014) declara que, para que una exposición oral sea exitosa, el alumnado debe ser entrenado y guiado en el proceso. Este monitoreo llevado a cabo durante el proceso es primordial, dado que en una presentación oral se evalúan aspectos como: destreza al hablar, lenguaje, organización de la información, contenido, entre otros, que requieren el uso de distintas técnicas y estrategias, y que no siempre el estudiantado maneja adecuadamente.

Hoy en día, al interior del aula, la mayoría de las exposiciones son llevadas a cabo de manera grupal, ya sea para promover el trabajo colaborativo o simplemente porque las clases cuentan con un número elevado de estudiantes y la exposición individual oral limita el tiempo de enseñanza. Vázquez (2000) señala que ''presentar un tema es una actividad compleja que supone, además del dominio lingüístico, un dominio discursivo, el manejo de ciertas técnicas elementales de retórica y una cierta seguridad personal” (p. 124). Si se suma a lo anterior el trabajo colaborativo, se requerirá de un mayor número de técnicas. Para este fin, entonces, es que se hace necesario preparar al estudiantado para la exposición de un tema, entrenándolo en el uso de diferentes técnicas colaborativas para lograr un objetivo en común. Dichas técnicas permitirán al grupo de estudiantes trabajar de manera equitativa, potenciar las habilidades de cada integrante y resolver dudas y problemas en conjunto. En este contexto, en un ambiente colaborativo, el estudiantado construye su propio conocimiento, pero monitoreado por la persona docente, quien debe llevar a cabo una planificación adecuada de la tarea, esto incluye un procedimiento con técnicas y estrategias apropiadas para que el estudiantado pueda alcanzar la meta deseada, que, en este caso, es la exposición oral.

De acuerdo a Matzumura et al. (2019), ''la experiencia en la docencia universitaria ha permitido evidenciar que aprender de forma colaborativa produce un incremento significativo en el rendimiento de los estudiantes, en comparación con otros grupos que siguen aprendiendo de forma individual” (p.458).Es en el contexto de docencia universitaria en lo que se centra el presente artículo. El cual comienza describiendo los principales conceptos relacionados con el tema en estudio, a saber: definición, características y etapas de una presentación oral, y técnicas de trabajo colaborativo. Luego, se continúa con la metodología de trabajo, las técnicas de análisis y el procedimiento llevado a cabo. Posteriormente, se presentan los resultados del estudio donde se describen las percepciones del estudiantado de una universidad chilena respecto de las técnicas colaborativas utilizadas en el proceso de preparación de una exposición oral. Finalmente, se culmina con la discusión y las conclusiones del tema analizado.

Referentes conceptuales

La exposición oral: definición y características

La exposición oral constituye un instrumento importante y presente en la vida académica y que es utilizado con fines de evaluación formativa o sumativa. De acuerdo con Gallardo y Martinez (2015), ''la exposición oral en el contexto universitario, ha adquirido mayor importancia en la última década en programas que adoptan la visión constructivista del aprendizaje” (p. 21). En este sentido, la exposición oral es una instancia que permite al estudiantado demostrar su autonomía en el aprendizaje y donde se observa un rol mucho más activo, puesto que se centra quien aprende.

Según Sanz (2005), la exposición oral es un discurso planificado que requiere de un proceso y, por ende, debe ser preparado con anterioridad. En este contexto, la preparación involucra tener en cuenta una serie de elementos que no solo se relacionan con la información que se entrega o la comprensión de este, sino que también con aspectos como el lenguaje no verbal (postura, contacto visual), el tono, volumen y claridad de la voz, entre otros.

Algunas personas autoras describen las distintas características que posee una exposición oral. González (2004) declara que las exposiciones son discursos que requieren preparación previa. Durante esta preparación se trabaja el contenido, el léxico y todos aquellos elementos que dan coherencia y cohesión a lo que se va a expresar.

Asimismo, una exposición oral hace uso de un modo de organización discursivo de carácter expositivo-explicativo y argumentativo, que implica, en general, el uso de recursos multimodales que ayudan a la audiencia a captar de mejor manera el mensaje. Actualmente existen diversas herramientas que permiten la creación de una presentación más dinámica, pero que también requiere manejo de dichas herramientas. En cuanto al contenido, una exposición oral incluye temas especializados relacionados con un área específica. Algunos de estos temas resultan ser más complejos que otros. Es por ello que el presentador, la presentadora o las personas encargadas de la presentación, frecuentemente suelen apoyarse de apuntes y de una proyección durante la producción del discurso.

En otro aspecto, la presentación oral puede ser individual o grupal y suele tener una duración de 15 a 20 minutos. El tiempo de presentación también puede representar una dificultad para quien la prepara, dado que se requiere poseer la capacidad de seleccionar la información más relevante del tema y de sintetizar dicha información. Este último aspecto es considerado muy relevante, más aún si la exposición es evaluada.

Etapas de una presentación oral

De acuerdo con Sanz (2005), una exposición está compuesta por tres secciones: la introducción, el cuerpo del discurso y la conclusión. Inicialmente, se debe definir el tema a desarrollar, buscar la documentación o información necesaria del tema y cada etapa del proceso debe ser monitoreada por la persona docente. Una vez definido el tema, se debe decidir la estructura de la presentación. En este punto, el o la estudiante debe considerar la información que debe ir incorporando en cada etapa de la presentación. Es importante también elegir un léxico adecuado que obedezca a criterios de formalidad y precisión. Asimismo, es fundamental cuidar la redacción de las ideas, que debe consistir en oraciones cortas de sintaxis regular para evitar la ambigüedad.

En una exposición oral se debe utilizar un lenguaje claro, fácil de comprender por la audiencia, es por ello que Casanova y Roldan (2016) plantean que se deben usar formas verbales simples, puesto que, además, le otorgan un mayor grado de formalidad al texto. De acuerdo con la autoría, se debería utilizar, predominantemente, el presente simple, el presente perfecto y el futuro simple de indicativo. Del mismo modo, se sugiere el uso de la tercera persona para distanciarse del contenido.

Durante la planificación, el estudiantado debe también poner especial atención a la elección adecuada de conectores y hacer uso de ejemplos, reformulaciones, repeticiones, énfasis, entre otros, para facilitar la comprensión de la audiencia. Una vez que la persona estudiante haya planificado, diversas autorías (Casanova y Roldán, 2016; Brooks y Wilson, 2014; Shumin, 2017) señalan que la exposición debe considerar aspectos como: saludar, presentar el tema, captar la atención de la audiencia, resumir, concluir, enfatizar, agradecer, y estudiar aspectos no verbales que sean efectivos en una comunicación oral. Todos estos elementos permiten que una exposición oral sea más clara.

En vista de lo señalado, se infiere que la preparación de una exposición oral no debe ser considerada una tarea sencilla, por el contrario, requiere atender distintos elementos para que sea exitosa. A su vez, si la exposición oral involucra un trabajo en grupo, se requiere aún una mejor planificación de la tarea. Es por ello que existen distintas técnicas de trabajo colaborativo que facilitan dicha preparación.

Técnicas colaborativas para la preparación de una exposición oral Técnicas colaborativas para la preparación de una exposición oral

El aprendizaje colaborativo se sustenta en varias corrientes, pero principalmente en la teoría sociocultural de Vigotsky, quien considera que el aprendizaje se encuentra principalmente en un nivel social y después en uno individual (Oviedo y Zhuma (2019)). En otras palabras, en la interacción con pares, el estudiantado desarrolla estrategias que en un futuro le permitirá desenvolverse de manera autónoma.

De acuerdo a Matzumara et al. (2019):

la participación activa de estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje proporciona importantes beneficios frente a los métodos tradicionales, permitiendo desarrollar habilidades, actitudes, y construir relaciones entre los conocimientos que posee al inicio y los que adquiere en el proceso de aprendizaje (p.458).

Por consiguiente, el trabajo colaborativo es considerado un proceso en que la persona estudiante puede adquirir un mayor conocimiento que cuando aprende sola.

Una característica importante del aprendizaje colaborativo es que otorga importancia al proceso de enseñanza aprendizaje y a los procedimientos, no solo al producto final. En el contexto de la preparación de una exposición oral, en la que participa más de una persona estudiante, se hace necesario el uso de técnicas colaborativas que faciliten la organización de la tarea y donde las personas integrantes asuman responsabilidades individuales y compartidas. Según los planteamientos de Fuentes et al. (2017), ''la esencia de la dinámica del proceso está en estimular y potenciar el desarrollo individual y social del estudiantado, además de propiciar la independencia y la creación” (p. 5). En este contexto, la utilización de técnicas colaborativas permitirá al estudiantado actuar de manera autónoma durante el proceso de preparación de la exposición oral y desenvolverse adecuadamente durante la discusión con sus pares para llegar a acuerdos.

Fernández et al. (2008),señalan que, en la preparación de la exposición oral, quienes integran de un grupo deben trabajar aspectos como: la búsqueda y la organización de la información, habilidades comunicativas, cómo dirigirse a una audiencia, el léxico que deben utilizar, entre otros. No toda la población de estudiantes, por ejemplo, se encuentra debidamente preparada para dirigirse a una audiencia de forma correcta. Es por ello que, en esta etapa, es importante que la persona docente prepare a sus estudiantes en el uso adecuado de técnicas y estrategias para un correcto desempeño. Revelo et al. (2018) sostienen que la inclusión del trabajo colaborativo como una estrategia didáctica en el aula, precisa de la utilización de técnicas que lleven a la práctica de la estrategia. Según la autoría, este tipo de estrategia promueve la construcción colectiva del conocimiento.

De acuerdo con Chaban (2005), ''las actividades propuestas deben ser interactivas y deben implicar un intercambio de comunicación entre los miembros del grupo, una revisión de los aportes realizados individualmente, una discusión y una puesta en común de las ideas” (p. 14).De este modo, es posible visualizar la contribución de cada integrante del grupo para alcanzar un objetivo o meta en común.

Algunas de las técnicas colaborativas propuestas por Barkley et al. (2014), que pueden ser implementadas en el trabajo de preparación de una exposición oral, y que fueron utilizadas en el estudio, son descritas en la Tabla 1:

Tabla 1 Técnicas colaborativas para la preparación de una exposición oral 

N° Técnica Descripción
1 Técnicas de organización Agrupamiento por afinidad
2 Técnicas de escritura Edición de pares, reescritura para la selección de información y selección de recursos
3 Técnicas para el diálogo Grupos de conversación para consensuar ideas
4 Técnicas para la enseñanza recíproca Toma de apuntes, definición de roles y retroalimentación
5 Técnicas para la resolución de problemas Métodos de casos para la selección de ejemplos de uso del lenguaje, investigación en grupos y reflexión en torno a problemas específicos

Fuente: Adaptado de Barkley et al. (2014).

Las técnicas descritas en la Tabla 1 son comúnmente utilizadas en el aula para llevar a cabo un trabajo colaborativo y son esencialmente útiles para la preparación de una tarea, especialmente aquellas relacionadas con el diálogo y la resolución de problemas.

Según Amante et al. (2007), existen cinco elementos que deben ser considerados al aplicar técnicas colaborativas:

  1. La interdependencia positiva, relacionada con el hecho de que el profesorado debe diseñar actividades para que los y las miembros del grupo trabajen en conjunto en la consecución de un propósito específico.

  2. La responsabilidad individual y grupal, que implica que el grupo asuma determinados objetivos y cada integrante del grupo debe cumplir un rol definido.

  3. La interacción estimuladora, en que una parte del trabajo es individual y otra solo puede llevarse a cabo de forma interactiva.

  4. Las actitudes y habilidades personales y grupales, en que el personal docente debe enseñar al grupo el modo en el que deben trabajar juntos, al delimitar las tareas particulares.

  5. La valoración de la evaluación grupal en lugar de una evaluación individual, para recompensar el trabajo de grupo y la cooperación.

De esta forma, el autor da cuenta de los factores afectivos que deben ser considerados en el uso de técnicas colaborativas, a saber, la reciprocidad, la cooperación, el respeto y el beneficio colectivo.

Diversos autores consideran que el trabajo colaborativo posee variadas ventajas.De acuerdo a Benoit (2019) ''la mayoría de los/las estudiantes coincide en que este tipo de aprendizaje les permite lograr, de manera óptima, un objetivo común y la significatividad en su proceso” (p. 14). En este contexto, los/las estudiantes consideran que esta metodología de trabajo les permite escuchar y respetar las opiniones de los pares, y llegar a acuerdos. A su vez, Zambrano et al. (2019) declaran que el producto de una tarea, en este caso la exposición oral, puede estar asociado a un mejor resultado. Del mismo modo, Baker et al. (2018) señalan que la metodología colaborativa permite que los/las estudiantes aumenten su confianza y sus habilidades para lidiar con asignaturas más difíciles.

Metodología

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las percepciones del estudiantado de un programa de formación de profesores y profesoras de lenguaje de una universidad chilena, con respecto al uso de técnicas colaborativas durante la preparación de una exposición oral?

Diseño del estudio

La investigación se enmarca dentro de un diseño descriptivo cualitativo que permite recopilar información, experiencias, percepciones, emociones y opiniones de sujetos, para, luego, interpretar la información previamente recolectada (Hernández et al. 2014). La técnica utilizada para el análisis fue el análisis de contenido mediante el software Nvivo.

Muestra

La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje de una universidad Chilena y que cursan la asignatura de didáctica de la producción de discursos. El tipo de muestra correspondió a una no probabilística intencionada, es decir, el grupo de estudiantes fue seleccionado bajo el criterio de la persona investigadora para participar en la investigación.

Instrumento

El instrumento utilizado correspondió a una entrevista semiestructurada que contenía 10 preguntas abiertas. El instrumento fue validado por tres docentes de lenguaje.

Técnica de análisis

Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido, que corresponde a una ''técnica de recopilación de información que permite estudiar el contenido al clasificar sus diferentes partes conforme a categorías establecidas por el/la investigador/a, con el fin de identificar de manera objetiva dichas categorías dentro del mensaje” (Ander-Egg, 1995, p.330). Para ello, según Ander-Egg (1995), se deben llevar a cabo las siguientes tareas y fases:

  1. Establecer unidades de análisis

  2. Determinar categorías de análisis

  3. Seleccionar una muestra del material de análisis.

Con el propósito de llevar a cabo estas tareas y fases, se utilizó el programa Nvivo10, que facilita la codificación de los datos y el levantamiento de categorías y subcategorías (Valdemoros et al. 2011).

La secuencia de análisis se muestra a continuación en la Tabla 2.

Tabla 2 Secuencia de análisis de datos 

Fases Descripción
Fase 1 Cada entrevista fue registrada en formato de audio para reproducir con exactitud las opiniones de las personas entrevistadas. Posteriormente, se procedió a la transcripción de los datos en documentos de Word.
Fase 2 Se importó el documento al software Nvivo10.
Fase 3 En esta fase, y después de la creación del árbol de categorías y subcategorías, se procedió al recuento de las unidades de texto. Fase deductiva Fase inductiva Reformulación de categorías previas
Se establecieron categorías previas a partir de la teoría y los conceptos que sustentan el estudio. Estas categorías previas se tradujeron en la creación de nodos en Nvivo, los cuales representan los conceptos y categorías del estudio. En esta fase, se realizó primero una codificación descriptiva que ''consiste en alojar cada una de las unidades textuales en los nodos creados previamente” (Valdemoros et al. 2011, p.18). En esta parte del proceso, el programa permite sombrear partes del texto que se quiere codificar y arrastrar dichas partes a los nodos correspondientes. Si las unidades poseían cualidades similares, se arrastraban a un mismo nodo. Una vez efectuada la codificación descriptiva, se procedió a precisar las categorías previamente establecidas por conceptos más específicos (subcategorías).
Fase 4 En esta fase se llevó a cabo la revisión de los datos para ''comprobar si se incluyeron todas las categorías posibles relevantes” (Hernández et al. 2014, p, 155). Durante este proceso, se detectaron algunas categorías muy generales, se volvió a la entrevista y se solicitó a otras personas investigadoras que, mediante su propio análisis, corroboraran las categorías y subcategorías previamente identificadas.

Importar tabla Fuente: elaboración propia.

Procedimiento

Para la preparación de la exposición oral se llevaron a cabo las siguientes etapas.

Tabla 3 Etapas de preparación de la exposición oral 

Etapa Descripción
1 Descripción de la tarea, objetivos, modalidad de trabajo
2 Conformación de los grupos
3 Elección de la temática a presentar y búsqueda de información
4 Implementación de técnicas colaborativas
5 Monitoreo y retroalimentación por parte del profesorado
6 Presentación grupal
7 Aplicación de la entrevista semiestructurada

Fuente: elaboración propia.

Como muestra la Tabla 3, en una primera etapa, la persona docente explicó los objetivos de la tarea y la metodología de trabajo colaborativo. Posterior a esto, se conformaron los grupos. Cada grupo contó con 6 estudiantes, quienes se agruparon por afinidad. Cada grupo eligió el tema a presentar.

Las técnicas colaborativas utilizadas fueron: a) agrupamiento por afinidad; b) organización; c) definición de roles; d) consenso de ideas y planificación; e) técnicas para la resolución de problemas.

Es importante señalar que no hubo criterios de inclusión adicionales para las técnicas colaborativas utilizadas, esto porque eran todas aplicables al abordaje de la exposición desde un enfoque colaborativo.

Luego de la experiencia, se procedió a aplicar la entrevista semiestructurada con el fin de conocer las percepciones del estudiantado en torno a las técnicas de trabajo colaborativo utilizadas durante el proceso de trabajo de la exposición oral.

Resultados

Del análisis de contenido de las entrevistas, surgieron las siguientes categorías y subcategorías:

Dimensión 1: Ventajas de las técnicas colaborativas

Tabla 4 Ventajas de las técnicas colaborativas 

Categoría Subcategoría
Ventajas de las técnicas colaborativas Facilita el trabajo
Permite equidad
Permite diversidad de opiniones
Promueve valores actitudinales

Fuente: elaboración propia.

Como se observa en la Tabla 4, el grupo de estudiantes identifica distintas ventajas de las técnicas colaborativas que pueden facilitar el logro de los objetivos. En este contexto, el alumnado destaca los distintos puntos de vista que se generan dentro de un grupo, así como aspectos positivos en materias de igualdad, que apuntan principalmente a las responsabilidades compartidas. Del mismo modo, las personas participantes identifican algunos aspectos relacionados con las conductas de sus pares y sus reacciones frente a una determinada situación. En este caso, cómo el estudiantado enfrenta la tarea y cómo se relaciona con sus pares.

Dimensión 2: Desventajas de las técnicas colaborativas

Tabla 5 Desventajas de las técnicas colaborativas 

Categoría Subcategoría
Desventajas del trabajo colaborativo Características individuales
Organización de los tiempos
Conformación de los grupos

Fuente: elaboración propia.

La Tabla 5 muestra las categorías y las subcategorías que se desprenden de la dimensión desventajas de las técnicas colaborativas. Al respecto, el estudiantado alude a las características personales de quienes integran el grupo, y que pueden obstaculizar el trabajo. A su vez, aluden también a la organización de los tiempos, que influye en la planificación de las actividades y en la dedicación a la tarea. Del mismo modo, el estudiantado señala como desventaja la conformación de los grupos. Este es un aspecto muy importante en el desarrollo de una tarea colaborativa, puesto que cuando la persona docente conforma los grupos, el estudiantado a veces demuestra cierta reticencia a trabajar con alguien que no es de su agrado. Esta situación puede afectar el proceso y, en consecuencia, el resultado final.

Discusión

De las opiniones del estudiantado entrevistado con respecto a la utilización de técnicas de trabajo colaborativo durante la preparación de una exposición oral, se desprende que considera varias ventajas y algunas desventajas.

Primero que todo, las personas entrevistadas valoran que el uso de las técnicas colaborativas permite un trabajo más organizado, ordenado y, al mismo tiempo, más rápido. Lo anterior se observa en la subcategoría facilitadora del trabajo.

En este contexto, es importante aclarar que la población de estudiantes generalmente trabaja en grupo, pero esto no implica que se lleve a cabo una tarea equitativa y con responsabilidades compartidas. Es común escuchar reclamos de estudiantes con respecto al escaso aporte de una persona integrante del grupo. Este punto marca una diferencia importante con la planificación de una tarea colaborativa, que se caracteriza por otorgar una responsabilidad a cada integrante del grupo.

Lo previamente señalado se refleja en las siguientes opiniones:

''que se avanza más rápido en las tareas asignadas” (sujeto 1, 3 de junio de 2021.

“permiten que la exposición oral se desarrolle de manera ordenada” (sujeto 4, 3 de junio de 2021.

De lo anterior se desprende que cuando se aplican técnicas de trabajo colaborativo existe una planificación de la tarea que dirige la atención en un objetivo y permite aumentar la productividad y la optimización del tiempo. En consecuencia, puede resultar más rápida y ordenada para las personas estudiantes. De acuerdo a Revelo et al. (2018), ''las técnicas colaborativas no son competencia entre sí o mutuamente excluyentes, por el contrario, son complementarias” (p.116); por lo tanto, el uso de distintas técnicas pueden favorecer o potenciar aún más el desarrollo de una tarea, que cuando se realiza de manera individual.

El grupo de estudiantes también indica que el uso de técnicas colaborativas permite equidad. Ello sugiere que los alumnos y alumnas valoran el hecho de que dentro del trabajo colaborativo se asignen roles. Esta es una técnica muy importante en la metodología colaborativa, puesto que permite que la responsabilidad sea compartida y, asimismo, evita que el peso del trabajo recaiga en una sola persona, como comúnmente sucede en un trabajo en grupo, donde no existe una planificación adecuada de la tarea. De igual modo, la asignación de roles promueve lo que se conoce como interdependencia positiva, que implica que todos los miembros del grupo trabajan por un objetivo en común (Guerra et al. 2018). En otras palabras, cada miembro del grupo tiene una responsabilidad para poder lograr la meta final, es por ello que esta relación de interdependencia debe ser lo suficientemente fuerte para que el estudiantado sienta el grado de compromiso que debe adquirir cuando trabaja de manera colaborativa. El grado de compromiso es un aspecto muy importante para las personas más responsables de un grupo, dado que, generalmente, el peso de la tarea recae en ellas.

Lo anterior se ve reflejado en las siguientes opiniones del estudiantado:

“la equidad es importante para realizar un trabajo completo” (sujeto 8, 3 de junio de 2021).

“cada estudiante tiene asignada una labor dentro del grupo” (sujeto 10, 3 de junio de 2021).

En coherencia con lo antes expuesto, señalan que el uso de técnicas colaborativas permite diversidad de opiniones. Un aspecto favorable del trabajo en grupo es que permite el diálogo, lo que, a su vez, promueve y favorece la discusión, la disipación de dudas y la resolución de problemas. De acuerdo con Díaz y Ortiz (2017), ''la metodología colaborativa considera el diálogo como una herramienta adecuada para el logro de las metas. Un aspecto importante por considerar es que durante el diálogo el estudiantado se ayuda entre sí en la solución de los problemas que surgen” (p. 18). Es posible, además, una mirada de las cosas a través de distintas perspectivas, lo que enriquece el diálogo y genera un mayor o nuevo conocimiento. Las personas estudiantes aprenden de sus pares, se utilizan como fuente de conocimiento, resuelven dudas y, al mismo tiempo, refuerzan sus conocimientos.

Cada integrante aporta ideas que tal vez otro integrante del grupo desconoce. Esto se podría considerar como una ventaja si se compara el desarrollo de una tarea de manera individual. Estas ideas se ven reflejadas en las siguientes opiniones:

“se obtiene un buen resultado, ya que se tienen distintas perspectivas” (sujeto 11, 3 de junio de 2021).

“permite una amplia percepción hacia diversas situaciones o decisiones que se deben tomar” (sujeto 15, 3 de junio de 2021).

Finalmente, también consideran que el uso de técnicas colaborativas promueve valores actitudinales, tales como la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, entre otros. De acuerdo con Revelo et al. (2018), ''más que una técnica, el trabajo colaborativo es considerado una filosofía de interacción que implica el manejo de aspectos, tales como el respeto a las contribuciones individuales de los miembros del grupo” (p. 118). El respeto es un elemento importante en el trabajo colaborativo, principalmente el respeto por las opiniones de cada integrante del grupo, teniendo en cuenta que cada persona es diferente y puede tener un punto de vista distinto.

En este contexto, señalan que el uso de técnicas colaborativas:

“permiten el respeto por la opinión del otro”… (sujeto 7, 3 de junio de 2021).

“permiten desarrollar otras habilidades como la empatía y la responsabilidad”… (sujeto 4, 3 de junio de 2021).

En relación con las desventajas de las técnicas colaborativas percibidas por las personas entrevistadas, si bien el trabajo colaborativo posee variadas ventajas, en la interacción con otros surgen problemas de distinta índole. Uno de estos problemas comprende las características individuales de cada integrante. De esta manera los rasgos de personalidad pueden determinar si la experiencia de trabajo colaborativa resulta ser positiva o no, dado que influyen en el diálogo y discusión que se genera. De acuerdo a García et al. (2015) estos dos elementos son considerados fundamentales en el trabajo colaborativo. Asimismo, al analizar las opiniones del grupo de estudiantes, las características individuales influyen también en el grado de compromiso del estudiantado hacia la tarea. Una de las características fundamentales de la metodología colaborativa es la interdependencia positiva, que implica que las personas estudiantes se comprometan y adquieran responsabilidades para llegar a un objetivo en común.

Lo previamente señalado se refleja en las siguientes opiniones:

“el proceso es más complejo ya que requiere de habilidades comunicativas, tolerancia y capacidad de llegar a acuerdos”… (sujeto 12, 3 de junio de 2021).

“depende de quienes componen el equipo de trabajo y su compromiso con el mismo”… (sujeto 11, 3 de junio de 2021).

A su vez, las personas entrevistadas también aluden como desventaja la organización de los tiempos. Al parecer, este aspecto resulta ser relevante, dado que la muestra del estudio está conformada por estudiantes de distintas ciudades o regiones del país. En una tarea colaborativa, existen responsabilidades individuales y grupales. En las individuales, el estudiantado asume el rol que le fue asignado, y, en las grupales, deben consensuar horarios para reunirse, ya sea de manera presencial o virtual. Es por ello que para algunas personas estudiantes el trabajo individual parece ser la mejor alternativa.

Lo anterior se refleja en las siguientes opiniones:

“prefiero los trabajos individuales porque no hay dificultad con la organización de los tiempos de los miembros del equipo” (sujeto 18, 3 de junio de 2021).

“es difícil organizarse con otros, por los tiempos de cada uno” (sujeto 10, 3 de junio de 2021).

Otra desventaja, de acuerdo con la percepción del estudiantado, corresponde a la conformación de los grupos. La teoría señala que el trabajo colaborativo comprende organizar los grupos de acuerdo con las habilidades y conocimiento. Esto implica que el alumnado se use entre sí como fuente de conocimiento. Sin embargo, en la práctica, generalmente sucede que el estudiantado elige entre sus pares a quien considera tener una mayor afinidad. De acuerdo con Hartness (2012), la afinidad es un elemento fundamental para el trabajo en equipo.

Algunos ejemplos de las opiniones de las personas entrevistadas se observan a continuación:

“si el docente designa los grupos estos/estas estudiantes no tienen la misma disposición a trabajar” (sujeto 1, 3 de junio de 2021).

“es difícil el trabajo cuando cuando el/la profesor elige a tu compañero de trabajo, porque no siempre existe afinidad” (sujeto 5, 3 de junio de 2021).

Las desventajas consideradas en el contexto de esta investigación demuestran que, más allá de las ventajas de la metodología colaborativa, para algunas personas estudiantes sigue siendo el trabajo individual la mejor forma de trabajo. Esto puede tener explicaciones diversas, tales como: características personales del alumno o la alumna, motivaciones, escasa experiencia en trabajo colaborativo o experiencia en actividades en grupo, donde no existe una planificación adecuada de la tarea y, por lo tanto, no resulta una buena experiencia de trabajo.

Conclusiones

Del presente estudio se desprenden las siguientes conclusiones.

A la luz de los resultados, se puede señalar que las técnicas de trabajo colaborativo resultan, en su mayoría, beneficiosas para la población estudiantil. Al respecto, el grupo de estudiantes entrevistado señala la existencia de importantes ventajas asociadas con el trabajo colaborativo y con las técnicas utilizadas durante el proceso de preparación de una exposición oral. Al respecto, las personas entrevistadas señalaron que facilita el trabajo, permite equidad y diversidad de opiniones y promueve valores actitudinales.

Lo anterior indica que la metodología colaborativa, siendo bien desarrollada y con una planificación adecuada, puede llevar a diversos beneficios, no solo en el contexto de una exposición oral, sino que en cualquier tipo de tarea que se lleve a cabo en el aula.

Del mismo modo, se concluye que el estudiantado observa algunas desventajas que tienen relación con los tiempos y con las características individuales de los miembros. Respecto de este último factor, destacan como relevante la tolerancia de los miembros de un grupo para aceptar opiniones distintas. En efecto, uno de los valores primordiales que promueve el trabajo colaborativo, junto con la empatía, el compañerismo y el respeto, es la tolerancia (García et al. 2015). Tal valor hace posible llevar a cabo la discusión y la resolución de los problemas de manera respetuosa. En relación con la organización de los tiempos, otra desventaja expresada por las personas participantes, se puede señalar que, actualmente, las herramientas tecnológicas ayudan a optimizar los tiempos y, en consecuencia, facilitan la comunicación y la interacción (Gallardo et al. 2020). Por lo tanto, los alumnos y las alumnas deben aprovechar estos recursos para organizar su tiempo.

Finalmente, se puede concluir que, para que la metodología colaborativa facilite el aprendizaje, tanto el profesorado como el estudiantado tiene una gran responsabilidad en su ejecución. En el caso de la persona docente, ella es quien debe planificar adecuadamente la tarea y la metodología colaborativa no es posible si no existe una adecuada planificación y monitoreo de la tarea colaborativa. Este rol le corresponde al profesorado; de quien depende, en gran medida, que la tarea sea realmente colaborativa. En este contexto, una característica importante del aprendizaje colaborativo es su diseño intencional, es decir, no implica solamente agrupar a estudiantes para que trabajen en grupo, si no que se siga una estructura para la planificación de las tareas. En el caso del estudiantado, debe ser capaz de llevar a cabo la tarea y demostrar una buena disposición hacia sus pares.

Con base en estas conclusiones, se puede señalar que el profesorado debería considerar el trabajo colaborativo dentro de su práctica, dado que es una metodología que puede ayudar a resolver distintos problemas que surgen en la preparación de una exposición oral. En este contexto, futuras líneas de investigación en el tema podrían seguir profundizando en las percepciones, tanto del estudiantado como del profesorado sobre esta metodología de trabajo.

Referencias

Amante, B., Romero, C. y García, D. (2007). Comunicación oral: ¿cómo potenciarla? Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-12. [ Links ]

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social, (Vol. 24). Lumen. [ Links ]

Baker, M., Miller, L. y Timmer, M. (2018). The Effects of Collaborative Grouping on Student Engagement in Middle School Students [Los efectos del agrupamiento colaborativo en el grado de compromise de estudiantes de secundaria].[Tesis de Maestría], St. Catherine University, Minnesota, USA. [ Links ]

Barkley, E., Claire, H. y Cross. P. (2014). Collaborative learning techniques [Técnicas de aprendizaje colaborativo]. Jossey- Bass. [ Links ]

Benoit, C. (2019). Técnicas colaborativas implementadas por estudiantes universitarios en la preparación de una presentación oral. Dilemas Contemporáneos. Educación, Política y Valores, 6(3), 1-27. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1821Links ]

Brooks, G. y Wilson, J. (2014). Using Oral Presentations to Improve Students' English Language Skills (Utilizar las presentaciones orales para mejorar los conocimientos de inglés de los alumnos]. Humanities review, 19, 199-212 [ Links ]

Casanova, R. y Roldán, Y. (2016). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita en el aula de enseñanza media. Estudios pedagógicos, 42, 41-55. [ Links ]

Chaban, O. (2005). Développement de l'expression oral echez des apprenants étrangers dans le cadre de l'enseignement supérieur [Desarrollo de la expresión oral entre estudiantes extranjeros en el contexto de la educación superior]. (Tesis de Maestría], Université Lumière Lyon 2, Lyon, Francia. [ Links ]

Díaz, C. y Ortiz, M. (2017). Contribuciones teóricas sobre la metodología colaborativa para el tratamiento de errores gramaticales de un texto académico en inglés en un contexto universitario. Revista Electrónica Educare, 21(2), 414-424. [ Links ]

Fernández, C., Torío, S., Viñuela, M., Molina, S. y Bermúdez, T. (2008). La comunicación oral como competencia transversal de los estudiantes de pedagogía y magisterio: presentación del diseño metodológico de una innovación para su trabajo en el aula. Revista de Enseñanza Universitaria, 31, 26-38. [ Links ]

Fuentes, H., Benítez, J., López, A., Albán, A. y Guijarro, R. (2017). Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior: una aproximación hacia el enfoque por competencias desde lo holístico configuracional. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2), 1-28. [ Links ]

Gallardo, I., De Castro, A. y Saiz, H. (2020). Interacción y uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Educatio siglo XXI, 48(1), 119-138. https://revistas.um.es/educatio/article/view/413441. [ Links ]

Gallardo, F. y Martinez, M. (2015). The use of oral presentations in Higher Education: CLIL vs. English as a foreign language (El uso de presentaciones orales en la educación universitaria: CLIL versus inglés como lengua extranjera]. Pulso, 38, 73-106. [ Links ]

García, Y., Herrera, J.I., García, M. y Guevara, G. (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. Gaceta Médica Espirituana, 17(1), 60-67. [ Links ]

González, L. (2004). La comprensión y producción de la exposición oral como técnica didáctica. Zona próxima, 5, 86-111. [ Links ]

Guerra, M., Rodríguez J. y Artiles, J. (2018). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269-281. [ Links ]

Hartness, A. (2012). The effects of affinity groups on student achievement of African American students in the elementary school setting (Los efectos de los grupos de afinidad en el rendimiento estudiantil de los estudiantes afroamericanos en el entorno de la escuela primaria]. (Tesis doctoral], East Carolina University, North Carolina. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc-Graw Hill. [ Links ]

Matzumura, J., Gutierrez, H., Pastor, C. y Ruiz R. (2019). Valoración del trabajo colaborativo y rendimiento académico en el proceso de enseñanza de un curso de investigación en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 80(4), 457-464. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v80n4/a08v80n4.pdfLinks ]

Morales, G., Rosas, Y., Peña, B., Hernández, A., Pintle, B. y Castillo, P. (2017). Exposición estudiantil en la universidad, una aproximación funcional y empírica. Revista de Educación y Desarrollo, 43, 79-88. [ Links ]

Oviedo, B. y Zhuma Mera, E. (2019). Estrategias de trabajo colaborativo ABP - TPA. Universidad y Sociedad, 11(2), 153-158. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1167Links ]

Revelo, O., Collazos, C. y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. [ Links ]

Sanz, I. (2005). El español profesional y académico en el ámbito de la ingeniería civil. El discurso oral y escrito. (Tesis doctoral]. Universidad de Valencia, Valencia. [ Links ]

Shumin, L. (2017). Review on University Success Oral Communication (Revisión del exito universitario en la comunicación oral]. Studies in literatura and language, 15(3), 14-16. [ Links ]

Valdemoros, M., Ponce, A. y Sanz, E. (2011). Fundamentos en el manejo del NVIVO 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos educativos: Revista de educación, (14), 11-30. http://www.doi.org/10.18172/con.637Links ]

Vázquez, G. (2000). La destreza oral. Edelsa. [ Links ]

Velásquez, M., Peronard, M., Alonzo, T., Ibáñez, R. y Órdenes, J. (2006). Guiones metodológicos para desarrollar estrategias de comprensión y producción de textos escritos. Ediciones Universitarias de Valparaíso. [ Links ]

Zambrano, J., Kirschner, F., Sweller, J. y Kirschner, P. (2019). Efectos de la experiencia de grupo y distribución de la información en el aprendizaje colaborativo. InstrSci, 47, 531–550. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11251-019-09495-0.pdfLinks ]

Živković, S. (2014). The Importance of Oral Presentations For University Students (La importancia de las presentaciones orales para los estudiantes universitarios]. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(19), 468-475. http://www.doi.org/10.5901/mjss.2014.v5n19p468Links ]

Recibido: 18 de Enero de 2022; Aprobado: 21 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons