SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Russian formalism and scientific abstraction: the assumptions of the eternity of literature and the ‘exposed Totality’Costa Rican’ Caribean in Leonel González paintings author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Káñina

On-line version ISSN 2215-2636Print version ISSN 0378-0473

Káñina vol.43 n.2 San Pedro de Montes de Oca May./Aug. 2019  Epub May 01, 2019

http://dx.doi.org/10.15517/rk.v43i2.40301 

Artículo

El español como lengua extranjera en Costa de Marfil: desbordando el ámbito escolar y universitario

Spanish as a Foreign Language in Ivory Coast: overflowing the school and university environment

Bi Drombé Djandué1 

Bi Zoan Sylvain Toa2 

1Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abidjan. Docente y doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Costa de Marfil. Correo electrónico: bathestyd@yahoo.fr

2Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abidjan. Licenciado en Filología Hispánica. Costa de Marfil. Correo electrónico: toabisylvain@yahoo.com

Resumen

Después de más de medio siglo desde su instauración en los años 1940, al trasladar el colonizador francés su sistema escolar a sus colonias, el español está hoy tan implantado en Costa de Marfil que desborda de vez en cuando el ámbito educativo para salpicar el idioma vehicular local. Pero este contacto entre lenguas geográfica y culturalmente distantes también puede explicarse, aunque en menor medida en lo que al español atañe, por el auge de los medios de comunicación y las tecnologías de la información. El contacto de lenguas es por naturaleza terreno de creatividad. Este estudio analiza préstamos del español en el nouchi de Costa de Marfil. Son al menos treinta hispanismos utilizados, unos más que otros por jóvenes escolarizados que han estudiado el español o han estado indirectamente expuestos a él en sus relaciones interpersonales diversas.

Palabras clave: Contacto de lenguas; préstamos; español; hispanismos; nouchi

Abstract

More than half a century after its establishment in 1940, when the French colonizer moved his school system to his colonies, the Spanish is so implanted now in Ivory Coast that it occasionally overflows with the education area to splash the local vehicular language. However, contact between geographically and culturally distant languages can also be explained, to a lesser extent as far as Spanish is concerned, by the rise of the media and information technology. Language contact is by nature a creative field. This study analyses loans of the Spanish to the nouchi of Ivory Coast. They are at least thirty hispanisms used some more often than others are by young students who have studied Spanish or have been indirectly exposed to it in their various relationships.

Key Words: Language contact; loans; Spanish; hispanisms; nouchi

Introducción

“La lengua española y la creatividad” fue el tema del Séptimo Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en San Juan de Puerto Rico del 15 al 18 de marzo de 2016. Sin duda, el que jóvenes francófonos de una parte de África subsahariana incluyan en su lenguaje palabras y expresiones españolas aparece como un rasgo de creatividad, en especial si van más allá de los hispanismos consagrados por la lengua francesa desde siglos, para acuñar nuevos hispanismos o, en casos extremos, hispanomarfileñismos gracias a cierta imitación burlesca del español.

El estudio se enmarca en el campo teórico del contacto lingüístico, fenómeno revelador de la permeabilidad intrínseca de las lenguas humanas y de su fuerza creadora. Por naturaleza, en efecto, el contacto de lenguas es terreno abonado para la creatividad y la innovación. Porque el español no es un idioma vehicular en Costa de Marfil y, pese a su fuerte implantación como lengua extranjera, es imposible hablar de un español marfileño con rasgos y características propias, expresadas en producciones literarias o reconocibles en creaciones artísticas. Lo único viable en este terreno sería estudiar la interlengua de los usuarios marfileños de ELE, lo cual, además de no revelar nada realmente novedoso con respecto a los trabajos anteriores sobre este tema, supondría también volver a abordar la cuestión de la enseñanza y el aprendizaje del español en Costa de Marfil.

Descartada de esta forma la posibilidad, en el marco del contacto de lenguas, de analizar la influencia del francés o de las lenguas autóctonas en un inexistente español marfileño, nos quedaba replantear la cuestión al revés para estudiar más bien la influencia del español en el nouchi, una variante informal del francés en Costa de Marfil en el cual prosperan préstamos de todo tipo (anglicismos, hispanismos, germanismos, etc.). Sin lugar a duda, si no es la única, una fuente importante de estos préstamos es el sistema educativo de este país, un sistema en el que, después de más de medio siglo desde su instauración, el español tiene una implantación tan sólida que tiende de una forma natural a desbordar este para salpicar el idioma vehicular local.

Por esta razón, no se podía estudiar objetiva y eficazmente la influencia del español en el nouchi sin involucrar a los mismos usuarios. El carácter empírico de la investigación se explica también por el hecho de que se trata de un lenguaje esencialmente oral. Además, aunque ha sido objeto de muchos escritos, hasta la fecha muy pocos estudios se han orientado hacia un análisis sistemático de los préstamos del español en el nouchi. Los únicos conocidos se deben a otro hispanista marfileño, Yao Koffi (2013) o Yao Firmin (2015), en sus artículos “El nouchi: ¿argot, pidgin o criollo?” y “Préstamos del español al nouchi hablado en Costa de Marfil”1. En su libro sobre los marfileñismos, Bohui Djédjé Hilaire, profesor de gramática francesa en la universidad de Abiyán, estudia “esencialmente la parte de expresión francesa del nouchi” (2015, p. 19). Este artículo se ceñirá a analizar la parte de expresión española.

1. Marco teórico

Porque sirven para comunicar, las lenguas también se comunican entre sí y se influyen. Ya que surgen de las mismas raíces humanas, desde siempre, saben reencontrarse para intercambiar voces de acuerdo con las necesidades comunicativas del momento. Este fenómeno natural se conoce como contacto de lenguas, siendo una de sus principales manifestaciones el préstamo lingüístico.

Lenguas en contacto y préstamos

El contacto lingüístico ha sido objeto de mucha atención, no solo por parte de lingüistas, sino también de sociólogos y etnólogos del lenguaje. Porque, como bien lo subraya Castillo Fadic (2002, p. 487), los préstamos constituyen a la vez un problema lingüístico de orden estructural que afecta a la lengua en cuanto instrumento de comunicación y unos indicadores de penetración cultural a través de la lengua concebida como señal de identidad de una comunidad. Es un fenómeno muy antiguo que genera conflictos e interferencias lingüísticas, alternancia de lenguas, diglosias, etc. Por cierto, en ninguna parte de la Tierra se ha encontrado un idioma completamente aislado sin contactos con los vecinos.

Sala (1988) precisa que el contacto entre lenguas puede establecerse de modo directo cuando distintas poblaciones conviven en un mismo territorio o, de manera indirecta, en regiones diferentes, por medio de relaciones culturales, económicas y políticas. Para Ricord (1980), hoy en día, el auge de los medios de comunicación ha anulado en mayor o menor medida las fronteras lingüísticas, por lo que el contacto indirecto ha cobrado gran importancia (citados en Castillo Fadic, 2002, p. 471). El contacto indirecto se da superficialmente entre dos idiomas y solo tiene incidencia sobre los planos léxico y sintáctico de la lengua, a diferencia del contacto directo, que puede influir en los dominios fonético-fonológico, morfológico y de formación de palabras. En cualquier caso, la intensidad del contacto interactúa con la tipología de la lengua receptora para determinar cuáles planos de la lengua son los más o menos influidos.

La presencia de términos españoles en el nouchi de Costa de Marfil es una buena ilustración del contacto indirecto entre idiomas geográficamente distantes. Estos términos se conocen como préstamos. Si se se hace referencia al DRAE (2001), el préstamo “es un elemento que una lengua toma de otra”; este proceso involucra una adaptación fonológica y una morfológica, adaptaciones necesarias para que el hablante pueda llegar a utilizar el préstamo como recurso necesario en distintos contextos de interacción.

Frecuentemente, y más todavía si es indirecto, el contacto de códigos se manifiesta solo a través de préstamos léxicos de una lengua a otra. Debido a la llamada “ley de la desigual penetrabilidad de los compartimientos de la lengua”, el componente léxico del idioma sería el más sensible a la influencia extranjera por su menor estructuración en relación con los componentes fonológico, sintáctico y morfológico (Hagège, 1987 y Sala, 1988, citados por Castillo Fadic, 2002, p. 470). Luego, los préstamos léxicos pueden adaptarse o no al sistema morfológico, fonológico y ortográfico de la lengua receptora.

Si hay adaptación, esta suele surgir intuitivamente de parte de los propios hablantes, fundamentalmente en lo referente a rasgos fonéticos y fonológicos. En Fries y Pike (citados por Castillo Fadic, 2002, pp. 484-485), la adaptación de los sonidos prestados depende directamente de la situación de bilingüismo o monolingüismo de los hablantes. El hablante bilingüe procura apegarse al modelo fonológico de la lengua fuente. El monolingüe, en cambio, suele asimilarlos a los de su propia lengua. En consecuencia, en situaciones de contacto lingüístico indirecto, donde no existe bilingüismo activo, es improbable que se produzcan modificaciones en el inventario de fonemas.

Partiendo de esta constatación, Prieto (1992) establece que los préstamos pueden ser de dos tipos: por adopción o por adaptación. Los préstamos por adopción han penetrado de una lengua a otra sin sufrir ningún tipo de adaptación al sistema de la lengua receptora. Los préstamos por adaptación, en cambio, han sido adaptados ya sea morfológica, fónica u ortográficamente a la lengua receptora (citado en Castillo Fadic, 2002, p. 474).

Préstamos del español al francés

Los préstamos del español a otras lenguas se conocen como hispanismos. El estudio de la influencia del español en el nouchi de Costa de Marfil se apoya en la descripción y el análisis de los hispanismos utilizados por los marfileños en sus conversaciones informales cotidianas. Estos hispanismos se clasifican globalmente en dos categorías: los que la lengua francesa tiene incorporados desde siempre y los que se dan como propios de los hablantes del nouchi; de ahí la distinción terminológica y conceptual entre hispanismos convencionales e hispanismos locales.

Sabido es que, tradicionalmente, ha habido intercambios de palabras entre el español y el francés. Los préstamos del francés a otras lenguas son galicismos. El préstamo, dicen García Yebra (1984) y Moreno de Alba (1992) (citados por Castillo, 2002, pp. 476-477), intenta llenar un vacío en la lengua receptora, el cual suele estar relacionado con una técnica nueva o con un concepto desconocido por los hablantes de dicha lengua. Obedeciendo a este principio, la moda de los hispanismos en el francés remonta a los años 1620. Dos ejemplos muy significativos al respecto son las palabras francesas chocolat y cacahuète, procedentes del náhuatl (xocoatl y tlacacahuatl) a través del español (“chocolate” y “cacahuete”) (Charpentier, 2013).

Y a la inversa, el francés sirvió también de intermediario para la adopción de palabras celtas, que pasaron al español de forma indirecta; tal es el caso de “droga” y “galleta” (Obediente, 2000). Incluso la palabra “español” viene del vocablo provenzal espaignol. La tendencia siguió hasta el siglo XIX con la incorporación de léxico como “avalancha, detalle, explotar, financiero, moda” (Obediente, 2000). Hasta la fecha, los galicismos no han dejado de incorporarse a la lengua española y a lo largo de los siglos se han adoptado muchos que han llegado a ser totalmente integrados, al punto de ser indistinguibles de palabras españolas, como “peluche” (citado en D’Amore, 2009, pp. 4-5).

Los hispanismos no son los préstamos más numerosos que el francés toma de otras lenguas. Sobre un total de 60 000 palabras de un diccionario francés usual, más de 8600 son de origen extranjero. Los anglicismos, italianismos y germanismos representan la mayor parte de dichos préstamos (aproximadamente 55 %), y los hispanismos solo constituyen el 3 %. Otra observación de tipo cuantitativo es que la inmensa mayoría de estos préstamos (90 %) son sustantivos; los verbos apenas alcanzan el 6 %, los adjetivos el 3 % y algo menos del 1 % los adverbios (Walter, 2008, p. 16).

Por su parte, Louis Tardivel (1991) se apoya en tres diccionarios franceses usuales para establecer un repertorio de los préstamos de otras lenguas al francés. Se trata de Hachette, le Dictionnaire français (ed. 1989), le Petit Larousse illustré (ed. 1989), y Le Petit Robert I (ed. 1989). Entre los numerosos hispanismos recogidos por este autor, nos han llamado la atención “aficionado” y “tchatcher” (del español “chacharear”). El primero porque lo han mencionado nuestros informantes; el segundo porque se trata de un verbo muy utilizado por los jóvenes marfileños en los años noventa del siglo pasado.

Para terminar, se ha podido comprobar la presencia en el Dictionnaire universel (2008)2 de varias de las palabras españolas que, según nuestros informantes, son utilizadas por los jóvenes marfileños en sus conversaciones diarias. Es el caso de “fiesta”, “basta!”, “mirador”, “maestro”, “maestría” o “salto”. Como tal, estos términos entran en la categoría de los hispanismos convencionales y algunos de ellos, “maestría” o “aficionado”, utilizados más bien en la variante estándar del francés por personas muy instruidas.

El nouchi en Costa de Marfil

Igual que en otros muchos países del continente, el francés desempeña el papel de lengua oficial en Costa de Marfil. Al no disponer además de un idioma local de alcance relativamente nacional, como es el caso del moré en Burkina Faso, del bambará en Mali o del lingala en RDC, Costa de Marfil aparece como el más francófono de los países francófonos de África subsahariana. Presentado así, el francés cumple a la vez las funciones políticas, institucionales, culturales o educativas asignadas a cualquier lengua oficial y se utiliza también en la vida cotidiana como idioma vehicular entre los diferentes grupos étnicos.

De este modo, más o menos forzados por la sociedad a hacer uso de una lengua que no dominan, la gran población de los no escolarizados se ha puesto a hablar un francés poco respetuoso de las normas y diferente del que practica la comunidad de los escolarizados. Una característica esencial de esta variante del francés es, por lo tanto, la fuerte influencia de las lenguas autóctonas marfileñas, tanto al nivel fonológico como al nivel sintáctico, léxico o morfológico. Si bien este francés popular marfileño (en adelante FPM)3 tiende últimamente a confundirse con el nouchi, hay que reconocer que, originalmente, son dos variantes informales distintas del francés practicado en nuestro país.

El nouchi surgió en los años ochenta del pasado siglo como un lenguaje del hampa abiyanés, un código utilizado en aquella época por delincuentes y jóvenes de la calle para comunicarse entre sí a expensas del gran público. Con el tiempo, el argot se ha extendido a toda la juventud marfileña, pasando así de ser una variedad sociocultural o diastrática del francés en Costa de Marfil a considerarse hoy como una variedad funcional o diafásica, es decir, que ha dejado de ser propio y exclusivo de la gente de mala fama para constituirse en un registro de lengua, entre otros, elegido también por buena parte de la población marfileña en función de la situación de comunicación.

Desde la etimología, el vocablo nouchi es de origen malinké. Es el resultado de la yuxtaposición de dos monemas: nou (narices) y chi (pelos). Descompuesto así, nouchi significaría ‘los pelos de las narices’ (Ayewa, 2005, p. 5). La palabra designa de forma metafórica a jóvenes de la calle que, por pasar dificultades, no cuidan mucho de su cuerpo. Desde la misma perspectiva sociológica, Lafage (1991) afirma que al principio el término se usaba para designar a jóvenes que vivían principalmente de robos (citado en Sémi, 2014, p. 9). Esos jóvenes expulsados de la escuela habían estudiado el francés estándar junto con otras lenguas extranjeras, de ahí que gran parte de las expresiones nouchi procedan de lenguas europeas.

Algunos autores, con quienes los autores de este artículo coinciden perfectamente, señalan la importancia de dejar claro la diferencia entre el nouchi y el FPM. De cara a los métodos de creación léxica, Ayewa (2005) entiende que las palabras del FPM provienen en mayor parte de la adaptación fonológica y morfológica de palabras francesas, aunque también utiliza procesos específicos, tales como el préstamo, la supresión, etc. Por su parte, cronológicamente posterior al FPM, “el nouchi es una especie de argot codificado hablado principalmente, en los inicios al menos, por los jóvenes de la calle y los delincuentes antes de abrirse camino en los institutos y las universidades” (Traducido de Kouadio, en Bohui, 2015, p. 6).

Como reza el título, en este estudio se atiende ante todo al nouchi, un lenguaje esencialmente oral que debe mucho a las lenguas autóctonas locales (diulá, beté, baulé, etc.) y a otras lenguas africanas (lingala, moré, ashanti). Su léxico se compone también de préstamos de lenguas europeas (en especial el inglés, el español y el alemán) y de palabras de origen desconocido, neologismos y palabras onomatopéyicas e ideofónicas (Ayewa, 2005; Kouadio, 2006; Ahua, 2008; Bohui, 2015).

En relación con el español en particular, Ayewa (2005) observa que los estudiantes emplean palabras españolas para aludir a sus progenitores; dicen “mon padré”, “ma madré”. Ortográficamente, el acento escrito es necesario en francés para que estas palabras españolas conserven su pronunciación nativa. Por su parte, Ahua (2008) ofrece oraciones en nouchi con presencia de hispanismos: “Il est calé à la piso.” (Está en casa), “Ça tapait les salto partout partout.” (Saltaban por todas partes.), “C’est cómo?” (¿Qué tal?), “Sa coche est mal fri.” (Su coche es muy bonito), “Son padre est po.” (Su padre está presente.). En estos ejemplos, “salto” es un hispanismo convencional y son hispanismos locales “piso” (o “pis”), “cómo”, “coche” y “padre”.

Desarrollo

Este estudio corresponde a una investigación empírica de tipo cuantitativo-cualitativo, basada en dos encuestas en cuanto al trabajo de campo: una preencuesta o encuesta exploratoria para constituir un borrador y una encuesta de comprobación de los primeros datos.

Objetivos

Hasta la fecha, casi todos los estudios sobre el español en Costa de Marfil giran en torno al tema de la enseñanza y el aprendizaje. En realidad, difícilmente hubiera podido ser de otra forma, debido a la misma situación del español en este país, la de un idioma no vehicular, estudiado únicamente en el ámbito escolar y universitario. Con todo, este estudio pretende ser uno de los primeros que contempla exclusivamente la presencia del español fuera de las aulas y escuelas de Costa de Marfil. Como tal, su objetivo es mostrar que la fuerza y la flexibilidad del español se manifiestan también en esta capacidad suya de seguir prestando palabras más allá de sus fronteras tradicionales, en áreas lingüístico-culturales remotas y ajenas.

Metodología

Se combinaron dos métodos de estudio: el método cuantitativo y el método cualitativo. El primero responde a la necesidad de aportar al estudio una base objetiva, para evitar que los datos manejados dependan de nuestras únicas percepciones del fenómeno estudiado, un fenómeno que, por ser social, nos supera forzosamente como individuos. Pero a la hora de analizar e interpretar la información, se fue más allá de los números, teniendo en cuenta los propios límites de lo que pueden expresar cuestionarios respondidos por personas desconocidas, que nunca se sabe realmente si han entendido bien las preguntas y las han respondido con la seriedad y la sinceridad que de ellas se espera. Además, dado que los mismos investigadores son naturales del país de estudio y usuarios del nouchi, no pueden abstraerse del conocimiento, la experiencia y la valoración personal que tienen de la realidad investigada, una realidad vivida y compartida a diario con los suyos.

Proceso de recogida y comprobación de la información

Antes de elaborar y aplicar un cuestionario más completo de cara a los objetivos del estudio, se realizó una encuesta exploratoria para recolectar una primera lista de préstamos. Esta encuesta exploratoria ha sido por SMS y con una sola pregunta: “¿Hay una palabra o palabras españolas que utilizas o que hayas oído utilizar por los marfileños cuando hablan?” (Traducido del francés).

A partir de 72 SMS recibidos en respuesta a esta interrogante, se establecieron dos listas: una con las palabras mencionadas una sola vez (salud, loco, comer, cuidado, chico, hermano, dinero, problema, ¿qué pasa?, fiesta); o dos veces (hasta la vista, nada, señor, hombre, aficionado), y otra con los términos mencionados más de dos veces (coche, casa, padre, ¿cómo?, madre, gafas, basta, gracias, adiós, te quiero, pequeño, la vida, amigo). Las respuestas han venido de individuos de perfiles tan diversos como puede haber en un repertorio telefónico. Otros términos han sido mencionados, pero no se han incluido en la lista, unos porque los SMS no han llegado a tiempo, otros para no alargarla. Estos son amor, comprendo, piso, salto, telenovelas, prudencia, bueno, maestro, mirador, maestría.

Con base en estas listas, se elaboraron dos cuestionarios (cuestionario N, negativo, y cuestionario P, positivo) con tres actividades, las mismas de un cuestionario a otro, siendo la diferencia entre ambos cuestionarios la propuesta de términos en relación con la primera actividad: “He aquí una lista de palabras y expresiones españolas; subraya la o las que se te ocurre personalmente utilizar cuando hablas” (Traducido del francés, véase “Anexos”).

En la segunda actividad se pide al informante que diga si hay otras palabras que utiliza pero que no figuran en la lista y, si las hay, que las enumere. En la tercera actividad se le pide dar ejemplos de enunciados típicos del cambio de códigos (Véase “Anexos”).

Cada cuestionario se ha aplicado a 50 jóvenes estudiantes de la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán. Esta segunda encuesta es de comprobación. Sin duda hubiera sido fastidioso para un informante marcar palabras en una lista de más de veinte entradas. Al proponer dos listas con los términos mencionados en la preencuesta, ha permitido ahorrar esta dificultad. Han sido 13 entradas en el cuestionario P y 15 en el cuestionario N.

Con la primera actividad se ha querido comprobar si las palabras iban a tener más o menos el mismo éxito que en la encuesta exploratoria. De la segunda actividad se esperaba que los informantes de un cuestionario mencionaran términos presentes en el otro, con lo cual coincidirían de cierta manera con los informantes de la encuesta exploratoria, o nuevas palabras. Finalmente, la tercera actividad ha permitido obtener hispanismos en situación de uso para apoyar y enriquecer el análisis.

Combinando las informaciones de los dos cuestionarios utilizados en la encuesta de comprobación, los informantes son 100 jóvenes estudiantes de ambos sexos, entre 16 y 33 años, estudiantes de la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán. De estos, 53 son hombres y 47 son mujeres; 51 han estudiado español y 49 no lo han estudiado. Para aquellos que han estudiado español en la enseñanza secundaria, la duración oscila entre 2 y 6 años.

Resultados

Taxonomía de los hispanismos en el nouchi

En una escala subjetiva de 0 a 40, se consideró que las palabras que han recibido un mínimo de 20 puntos, o sea la mitad de 40, son los hispanismos más utilizados en las conversaciones diarias de los jóvenes marfileños. Las que han recibido de 10 a 19 puntos lo son más o menos, y las que han recibido menos de 10 puntos lo son muy poco o no lo son del todo. Esta escala se ha determinado teniendo en cuenta la puntuación mínima (0) y la puntuación máxima (36) recibida por las palabras o expresiones. El total de puntos para cada palabra se obtiene contabilizando el número de veces que ha sido marcado.

3.1.1. Hispanismos más utilizados

Tabla 1 Palabras puntuadas de 20 a 40 

Palabras Número de ocurrencias
gracias, adiós 36
¿Qué pasa?, la vida 34
madre 33
amigo 30
padre, basta 29
hasta la vista 27
fiesta, señor 25
coche, problema, nada 21

Fuente: Elaboración propia.

De los 14 hispanismos más utilizados según los informantes, 8 figuran en el cuestionario P: gracias, adiós, la vida, madre, amigo, padre, basta, coche. Y 6 figuran en el cuestionario N: ¿Qué pasa?, hasta la vista, fiesta, señor, problema, nada. Ello significa que en la Tabla 1 aparecen 8 de los 13 ítems del cuestionario P (61,53 %) y 6 de los 15 ítems del cuestionario N (40 %). De la encuesta exploratoria a la encuesta comprobatoria se respeta entonces cierta lógica, en la medida en que los términos inicialmente más mencionados en los SMS son los que más aparecen marcados por los informantes comprobadores. La encuesta ha permitido ajustar más a la realidad los resultados de la encuesta exploratoria.

Tabla 2 Términos del cuestionario P mencionados en el cuestionario N 

- Palabras Hombre Mujer Sabe español No sabe español
1 pequeño X X
2 amigo X X X X
3 gracias X X X X
4 te quiero X X X X
5 basta X X X
6 padre X X X X
7 madre X X X X
8 la vida X X
9 ¿Cómo? X X X
10 coche X X X -
11 casa - X X -
- TOTAL 10 7 9 9

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 2 demuestra que 11 de las 13 entradas del cuestionario P han sido mencionadas por los informantes del cuestionario N (84,61 %). Solo han quedado sin mencionar las palabras gafas y adiós. Aunque gafas tampoco se encuentra entre los hispanismos más utilizados (Tabla 1), estos resultados confirman en una buena medida los de la encuesta exploratoria. Muchas de estas palabras han sido señaladas tanto por las personas que han estudiado español como por aquellas que no lo han estudiado. Además, la contribución de las mujeres es algo menor que la de los hombres.

3.1.2. Hispanismos más o menos utilizados

Tabla 3 Palabras puntuadas de 10 a 19 

Palabras Número de ocurrencias
¿Cómo? 19
hombre 18
Te quiero, chico 17
casa, pequeño 15
comer 14
gafas, salud 13
dinero 11
hermano 10

Fuente: Elaboración propia.

De los 11 hispanismos más o menos utilizados según los informantes, 5 figuran en el cuestionario P: ¿Cómo?, Te quiero, casa, pequeño, gafas. Y 6 figuran en el cuestionario N: hombre, chico, comer, salud, dinero, hermano; es decir, 5 de los 13 ítems del cuestionario P (38,46 %), y 6 de los 15 ítems del cuestionario N (40 %). Todo ello significa que en la constitución del corpus de los hispanismos más o menos utilizados, el cuestionario P y el cuestionario N contribuyen casi en la misma proporción (Tabla 3).

Tabla 4 Términos del cuestionario N mencionados en el cuestionario P 

- Palabras Hombre Mujer Sabe español No sabe español
1 hombre X - X -
2 chico X - X -
3 hasta la vista X X X X
4 dinero X - X -
5 señor X X X -
6 comer X - X X
7 ¿Qué pasa? X X - X
8 hermano X - - X
9 problema - X X -
- TOTAL 8 4 7 4

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 4, constan 9 de las 15 entradas del cuestionario N, mencionadas por los informantes del cuestionario P (60 %). Quedan fuera las palabras salud, loco, cuidado, fiesta, nada y aficionados. Es muy significativo que 4 de estos 9 hispanismos figuren entre los hispanismos más utilizados: hasta la vista, señor, ¿Qué pasa?, problema (Tabla 1). También llama mucho la atención el que sean hombres y personas que han estudiado el español los que hayan escrito estas palabras del cuestionario N.

3.1.3. Hispanismos menos o no utilizados

Tabla 5 Palabras puntuadas de 0 a 9 

Palabras Número de ocurrencias
cuidado 5
loco 2
aficionados 0

Fuente: Elaboración propia.

Si se tiene en cuenta todo el desarrollo anterior, resulta muy lógico que los tres términos recogidos en esta tabla procedan del cuestionario N. Desde la experiencia personal, se ofrecen las siguientes aclaraciones. Loco es un hispanismo menos utilizado, que se emplea generalmente como mote en la expresión “el loco”, para designar a personas desaliñadas o caracterizadas por un comportamiento irracional, en sintonía con su significado en español. Por su parte, aficionados es un hispanismo convencional en la lengua francesa, utilizado más bien en la variedad estándar o culta del lenguaje por gente muy instruida (Tabla 5).

En cuanto a cuidado, es un préstamo muy reciente que ha llegado al francés coloquial marfileño esencialmente por vía escrita, de ahí su poca selección por los informantes. Más concretamente, es la textoliteratura la que ha divulgado esta palabra a través de un chiste compartido por SMS. La textoliteratura supone, en efecto, la superación del lenguaje SMS en un espacio ya no tan nuevo de escritura proporcionado por el teléfono móvil, el cual se ha ido convirtiendo también poco a poco en un espacio de creación literaria en Costa de Marfil. Con este neologismo, Djandué (2015) designa, pues, un conjunto heterogéneo de breves relatos satíricos o cómicos, poemas cortos, pequeños textos dialogados o argumentativos.

01/07/2013 22:49: Un prof d’espagnol ki passait dans une rue voit ses élèves en train 2 boire et fumer. Il cria “cuidado” ki veut dire attention! Malheur pour lui il y avait 2 FRCI ki passaient par là et ont compris: cuit d’ADO. Imagine la bastonnad.

Se cuenta lo siguiente: “Un profe de español que iba por la calle vio a sus alumnos beber y fumar. Gritó “¡cuidado!”. Por desgracia suya, dos militares que andaban por allí oyeron ‘cuit d’ADO’. Imagina la paliza”.

El chiste juega con la expresión española “¡cuidado!” que, interpretada “cuit d’ADO” por militares sin conocimiento del español, le vale una tremenda paliza al profesor de español, porque “cuit”, una deformación popular del francés “cul”, significa “culo”, y “d’ADO” remite a Alassane Dramane Ouattara, presidente de la república de Costa de Marfil. Es como si el profesor de español hubiera insultado al presidente soltando “culo de ADO”.

Tabla 6 Otros términos mencionados por los informantes 

- Palabras Cuestionario N - - - Cuestionario P - - -
- - Hombre Mujer Sabe esp. No sabe esp. Hombre Mujer Sabe esp. No sabe esp.
1 Dios X X X - X - - X
2 muy bien X X X - X X
3 señorita X X X X X X X X
4 chica - X X X X - X -
5 niño - - - - X X X -
6 hoy - - - - X X X X
7 amor - - - - - X X X
8 playa - - - - - X X X
9 liga - X X - - - -
10 hermana - X - X - X X -
11 señora - X - X - - - X
12 niña - - - - X - X
13 muchacha - - - - X - - X
14 vecina - - - - - X X -
15 familia - - - - - X X -
- TOTAL 3 7 5 4 8 9 10 7

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 6, se han recogido palabras ausentes del cuestionario P y del cuestionario N, pero mencionadas por los informantes de ambos cuestionarios. Llama la atención que de las 15 entradas, señorita sea la única marcada en los dos cuestionarios, tanto por hombres como por mujeres, y tanto por personas que saben español como por personas que no saben. Esta unanimidad parece reflejar la realidad del uso de este hispanismo por los jóvenes marfileños. Por el contrario, una palabra como familia, mencionada únicamente en el cuestionario P, nos parece menos valorada de lo que le corresponde. Otra observación interesante, de tipo morfológico, es la aparición en femenino de palabras presentes en los cuestionarios en su forma masculina, algunas de ellas seleccionadas entre los hispanismos más utilizados.

Teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriores, y sin pretender conclusiones definitivas, las palabras y las expresiones españolas siguientes son las que de vez en cuando se escuchan a los jóvenes marfileños de ambos sexos en sus conversaciones ordinarias en nouchi: gracias, adiós, ¿Qué pasa?, la vida, madre, amigo/a, padre, basta, hasta la vista, fiesta, señor/a, coche, problema, nada, ¿Cómo?, hombre, Te quiero, chico/a, casa, pequeño/a, comer, gafas, salud, dinero, hermano/a, señorita, familia. Es posible observar que el sustantivo fiesta y la interjección ¡Basta! figuran en el Dictionnaire universel (2008), por lo que son hispanismos convencionales, siendo todos los demás términos hispanismos locales.

Usos y usuarios marfileños de hispanismos

Los usuarios de los hispanismos mencionados son adolescentes y jóvenes de 15 a 30 años. Son personas escolarizadas, habiendo muchas de ellas estudiado español en la enseñanza media. Una palabra como señor/a, aplicada a los profesores y profesoras de español en esta rama del sistema educativo de Costa de Marfil, es muy representativa del ámbito escolar, que es desde donde los hispanismos generalmente se incorporan al nouchi.

3.2.1. Usos según el género

Aquí se analizan únicamente los hispanismos señalados arriba como aquellos que más se utilizan en el nouchi.

Tabla 7 Repartición por género en el cuestionario P 

Palabras Hombre - Mujer - Total
- Puntos % Puntos % -
coche 11 52,38 10 47,62 21
gafas 5 38,46 8 61,54 13
basta 12 41,38 17 58,62 29
Te quiero 5 29,41 12 70,59 17
gracias 18 50 18 50 36
¿Cómo? 12 63,16 7 36,84 19
casa 8 53,33 7 46,67 15
pequeño 7 46,67 8 53,33 15
la vida 14 41,17 20 58,82 34
madre 15 45,45 18 54,55 33
padre 14 48,27 15 51,73 29
adiós 17 47,22 19 52,78 36
amigo 17 56,67 13 43,33 30

Fuente: Elaboración propia.

Se supone que cada encuestado ha subrayado en “una lista de palabras y expresiones españolas la o las que se le ocurre personalmente utilizar cuando habla” (Véase “Anexos). Si subjetivamente se considera que más de 5 puntos de distancia entre los porcentajes obtenidos pueden ser significativos de alguna diferencia en la frecuencia de uso de un determinado hispanismo por hombres o mujeres, es posible observar en la Tabla 7 (cuestionario P) que los términos Te quiero (+41,18 %), gafas(+23,08 %), la vida (+17,65 %), basta (+17,24 %), madre (+9,10 %), pequeño (+6,66 %), y adiós (+5,56 %), en este orden, son de preferencia de las mujeres. Son generalmente palabras o expresiones con mucha carga afectiva o sentimental. Por su parte, parece que los hombres son quienes más emplean los hispanismos ¿Cómo? (+26,32 %), amigo (+13,34 %) y casa (+6,66 %), los cuales hacen pensar primero en lo relacional.

Tabla 8 Repartición por género en el cuestionario N 

Palabras Hombre - Mujer - Total
- Puntos % Puntos % -
salud 3 23,07 10 76,93 13
loco 0 0 2 100 2
comer 9 64,28 5 35,72 14
hasta la vista 16 59,25 11 40,75 27
cuidado 2 40 3 60 5
chico 9 52,95 8 47,05 17
hermano 6 60 4 40 10
dinero 6 54,55 5 45,45 11
problema 8 38,09 13 61,91 21
¿Qué pasa? 20 58,83 14 41,17 34
fiesta 11 44 14 56 25
nada 10 47,62 11 52,38 21
señor 12 48 13 52 25
hombre 12 66,67 6 33,33 18
aficionado 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia.

En el cuestionario N, cuyos resultados se exponen en la Tabla 8, la situación se presenta al revés. La mayor parte de los hispanismos marcados en su uso por el sexo de los hablantes parecen atribuirse a los hombres: hombre (+33,34 %), comer (+28,56 %), hermano (+20 %), hasta la vista (+18,5 %), ¿Qué pasa? (+17,66 %), dinero (+9,1 %), chico (+5,9 %). En cuanto a las mujeres, parecen ser quienes más utilizan salud (+53,86 %), problema (+23,82 %) y fiesta (+12 %). Se puede ver aquí también una fuerte inclinación a lo relacional por parte de los hombres. Con las mujeres se dibuja otra vez el campo semántico de la vida como compromiso eterno entre el dolor (problema) y la alegría (salud, fiesta). La palabra salud (en francés santé) se emplea a la hora de brindar, de ahí su relación estrecha con fiesta.

3.2.2. Usos según el contacto con el español

Igual que se ha procedido anteriormente, aquí también se analizarán únicamente los hispanismos señalados como aquellos que más se utilizan en nouchi.

Tabla 9 Repartición por estudio de ELE en el cuestionario P 

Palabras Sabe español - No sabe español - Total
- Puntos % Puntos % -
coche 13 61,91 8 38,09 21
gafas 6 46,15 7 53,85 13
basta 18 62,06 11 37,94 29
te quiero 10 58,83 7 41,17 17
gracias 21 58,33 15 41,67 36
¿Cómo? 11 57,90 8 42,10 19
casa 11 73,33 4 26,67 15
pequeño 12 80 3 20 15
la vida 22 64,71 12 35,29 34
madre 17 51,52 16 48,48 33
padre 14 48,27 15 51,73 29
Adiós 20 55,56 16 44,44 36
amigo 18 60 12 40 30

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados del cuestionario P (Tabla 9) revelan que la mayor parte de los hispanismos recogidos en la tabla anterior se emplean más frecuentemente por personas que han estudiado español: pequeño (+60 %), casa (+46,66 %), la vida (+29,42 %), basta (+24,12 %), coche (+23,82 %), amigo (+20 %), Te quiero (+17,66 %), gracias (+16,66 %), ¿Cómo? (+15,8 %), adiós (+11,12 %). En el cuestionario N (Tabla 10), los hispanismos dinero (+45,46 %), chico (+29,42 %), nada (+23,82 %), problema (+14,28 %) y ¿Qué pasa? (+5,9 %) se deben también más a quienes han estudiado español en la enseñanza media.

Tabla 10 Repartición por estudio de ELE en el cuestionario N 

Palabras Sabe español - No sabe español - Total
- Puntos % Puntos % -
salud 6 46,15 7 53,85 13
loco 2 100 0 0 2
comer 7 50 7 50 14
hasta la vista 14 51,86 13 48,14 27
cuidado 2 40 3 60 5
chico 11 64,71 6 35,29 17
hermano 4 40 6 60 10
dinero 8 72,73 3 27,27 11
problema 12 57,14 9 42,86 21
¿Qué pasa? 18 52,95 16 47,05 34
fiesta 12 48 13 52 25
nada 13 61,91 8 38,09 21
señor 12 48 13 52 25
hombre 9 50 9 50 18
aficionado 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia.

Lejos de sorprender, todo ello no hace más que confirmar lo que se ha venido diciendo desde el principio, a saber, que la presencia del español en el nouchi es una manifestación de su larga presencia en el sistema escolar de Costa de Marfil. Si es así, se entiende perfectamente que quienes más recurren a hispanismos sean justamente las personas “ELEnizadas”.

Dicho esto, el simple hecho de que personas que no han estudiado español utilicen también en sus conversaciones cotidianas palabras y expresiones españolas llama mucho la atención. En la Tabla 9, el ejemplo de gafas (+7,7 %), término aparentemente más utilizado por los “no ELEnizados”, es muy significativo a este respecto, como lo es padre, aun con una diferencia de menos de 5 puntos (+3,46 %) a su favor. En relación con la palabra madre (+3,04 %), la diferencia entre los sujetos ELEnizados y los demás no alcanza los 5 puntos. En la Tabla 10, inmediatamente anterior, los “no ELEnizados” aventajan a los “ELEnizados” en el empleo de hermano (+20 %), salud (+7,7 %), fiesta (+4 %) y señor (+4 %).

3.2.3. Usos locales de hispanismos en Costa de Marfil

Existe en Costa de Marfil una imagen de lo español plasmada en diversos tópicos sobre el país de Cervantes, sus habitantes y su lengua. Resumiendo, de Djandué (2012), la idea más compartida hoy por muchos marfileños sobre España es la de un país desarrollado. Además, a imagen de los africanos en general, los marfileños piensan que el primer rasgo de carácter de los españoles es el de ser divertidos, simpáticos y alegres. En cuanto a la lengua española, la ven dulce, melodiosa y fácil; esto último debido a su proximidad lingüística con el francés, que hace su aprendizaje muy placentero en los primeros años de estudio. Sin duda, influyen también en la elección y el uso de palabras de otra lengua las creencias profundas de las personas sobre esa lengua y sus hablantes nativos.

En esta última etapa de la interpretación de los datos, se pretende analizar algunos de los hispanismos identificados en situación de uso. A la hora de dar ejemplos de enunciados ilustrativos del uso de términos españoles, el que unas palabras hayan sido elegidas y otras no, dice también algo en cuanto a su grado de cristalización en el nouchi.

Tabla 11 Términos presentes en los enunciados 

Palabras Cuestionario P Cuestionario N Total
coche 4 0 4
Gafas 3 0 3
madre 2 1 3
pequeño 2 1 3
¿Cómo? 1 2 3
amigo 2 0 2
playa 2 0 2
la vida 2 0 2
te quiero 1 1 2
padre 1 0 1
casa 1 0 1
gracias 1 0 1
hasta la vista 1 0 1
hombre 0 1 1
¿Qué pasa? 0 1 1
fiesta 0 1 1

Fuente: Elaboración propia.

Exceptuando playa, todas las palabras mencionadas aquí figuran en la lista de hispanismos determinada más arriba y provienen de las listas en las que se basan los cuestionarios P y N. Gran parte de los términos utilizados en los enunciados también figuran en el cuestionario P. Es interesante destacar que el interrogativo ¿Cómo?, incluido en el cuestionario P, se emplea en dos ejemplos del cuestionario N, en tanto que hasta la vista, presente en el cuestionario N, aparece en un ejemplo del cuestionario P (Tabla 11).

Tabla 12 Ejemplos de enunciados en el cuestionario P 

- Ejemplo Hombre Mujer Sabe esp. No sabe esp.
1 Ma coche, mes gafas X - - X
2 C’est comment amigo, et la madre? X - - X
3 Est-ce que tu as vu la nouvelle coche du prof? X - X -
4 Regarde par la fenêtre pour voir si le padre est là. X - X -
5 Je rentre à la casa. X - X -
6 Mon père a acheté une belle coche. - X - X
7 Donne-moi ta gafas, juste pour ce soir. - X - X
8 Il a porté des gafas. - X - X
9 Machérie gracias!!! - X - X
10 J’ai envie d’aller à la playa. - X - X
11 Comment tu vas pequeño? - X - X
12 Amigo bonjour. - X - X
13 Hasta la vista mademoiselle. - X - X
14 La vida d’aujourd’hui… como, je t’entends pas. - X X -
15 Ma madre est en piste. - X X -
16 C’est pequeño. - X X -
17 J’irai à la playa le samedi. - X X -
18 Te quiero JESUS. - X X -
19 Je vais venir garer ma coche. - X X -
20 La vida d’aujourd’hui est très difficile. - X X -
- TOTAL 5 15 10 10

Fuente: Elaboración propia.

Las mujeres son las principales proveedoras de enunciados en la encuesta realizada a través del cuestionario P (Tabla 12). En el cuestionario N, no se observan diferencias entre todos los perfiles de informantes (Tabla 13).

Tabla13 Ejemplos de enunciados en el cuestionario N 

- Ejemplo Hombre Mujer Sabe esp. No sabe esp.
1 Te quiero mon amour. X - - X
2 C’est comment hombre? X - - X
3 C’est como monami? X - - X
4 C’est un pequeño. X - X -
5 ¿Qué pasa? - X X -
6 Mes amis et moi allons faire la fiesta. - X X -
7 La madre de Jérôme vient d’arriver. - X X -
8 Ma petite c’est como? - X - X
- TOTAL 4 4 4 4

Fuente: Elaboración propia.

Pero, antes de dar otro paso más en su interpretación, ¿qué significan todos estos enunciados para el lector no francófono?

Tabla14 Traducción de los enunciados nouchi 

- Enunciado Significado
1 Ma coche, mes gafas Mi coche, mis gafas
2 C’est comment amigo, et la madre? ¿Qué tal amigo, y la madre?
3 Est-ce que tu as vu la nouvelle coche du prof? ¿Has visto el nuevo coche del profe?
4 Regarde par la fenêtre pour voir si le padre est là. Mira por la ventana a ver si está el padre.
5 Je rentre à la casa. Voy a casa.
6 Mon père a acheté une belle coche. Mi padre ha comprado un coche bonito.
7 Donne-moi ta gafas, juste pour ce soir. Dame tus gafas, solo por esta tarde.
8 Il a porté des gafas. Ha llevado gafas.
9 Ma chérie gracias!!! ¡Gracias, querida!
10 J’ai envie d’aller à la playa. Tengo ganas de ir a la playa.
11 Comment tu vas pequeño? ¿Qué tal amigo, pequeño?
12 Amigo bonjour. Buenos días amigo.
13 Hasta la vista mademoiselle. Hasta la vista señorita.
14 La vida d’aujourd’hui… como, je t’entends pas. La vida de hoy… cómo, no te escucho.
15 Ma madre est en piste. Mi madre está en la escena.
16 C’est pequeño. Es pequeño.
17 J’irai à la playa le samedi. Iré a la playa el sábado.
18 Te quiero JESUS. Te quiero Jesús.
19 Je vais venir garer ma coche. Vendré a aparcar mi coche.
20 La vida d’aujourd’hui est très difficile. La vida de hoy es muy difícil.
21 Te quiero mon amour. Te quiero mi amor.
22 C’est comment hombre? ¿Qué tal hombre?
23 C’est como mon ami ? ¿Qué tal amigo?
24 C’est un pequeño. Es un pequeño.
25 ¿Qué pasa? ¿Qué pasa?
26 Mes amis et moi allons faire la fiesta. Mis amigos y yo vamos de fiesta.
27 La madre de Jérôme vient d’arriver. La madre de Jerome acaba de llegar.
28 Ma petite c’est como? ¿Qué tal niña?

Fuente: Elaboración propia.

Es posible clasificar los hispanismos de los enunciados en tres campos semánticos: la familia y la vida (madre, padre, casa, la vida), el amor y la alegría (coche, gafas, playa, Te quiero, fiesta), la amistad y las relaciones interpersonales (gracias, hasta la vista, hombre, ¿Qué pasa?, pequeño, ¿Cómo?, amigo). Es como si, en el momento de proporcionar oraciones, condicionados por tópicos profundamente enraizados, los informantes hubieran seleccionado, sin darse cuenta, aquellos términos que corresponden a la percepción que tienen de los españoles y de su lengua (Tabla 14).

Una encuesta efectuada por López (2005) revela algo significativo en cuanto a cómo los africanos ven el español y la lengua española. Invitados a elegir entre diferentes personajes famosos aquel que les parece ser el “prototipo de un español”, sus respuestas han sido las siguientes: Franco (17 %), Don Quijote (17 %), Julio Iglesias (32 %), Lorca (17 %), Dalí (17 %)” (citado por Djandué, 2012, pp. 7-8).

El hecho de que Julio Iglesias se lleve el 32 % del voto es sintomático de la estrecha relación que suele establecerse entre el castellano y la música en África, pero también entre la lengua española y lo romántico o sentimental. Si se toma como referencia esta asociación que hacen los africanos en general, y los marfileños en particular, entre la lengua española y lo romántico y su percepción de los españoles como personas simpáticas, alegres y abiertas, es posible ver que los tres campos semánticos identificados reflejan más o menos estos estereotipos.

La inclusión de hispanismos en el nouchi no responde a ninguna necesidad de colmar vacíos léxicos, pues se trata de palabras y expresiones perfectamente traducibles al francés o a otras lenguas. Hay que buscar entonces los motivos de esta práctica sociolingüística en la actitud positiva de los marfileños hacia el español y en la relativa facilidad de adaptación de los hispanismos debido al parentesco lingüístico entre el español y el francés. En situación de bilingüismo pasivo, quizá ciertos jóvenes procuren también de esta manera sacar algún provecho de largos años de aprendizaje de un idioma cuya utilidad comunicativa generalmente no va más allá de las cuatro paredes de las aulas.

La proximidad lingüística entre el español y el francés hace que los préstamos se adapten al sistema fonológico del nouchi sin ningún esfuerzo particular por parte de los usuarios. Se ha podido notar, por eso, que en casi todos los enunciados, “el préstamo mantiene su apariencia extranjera”, siendo la adaptación parcial o inexistente. El único caso de adaptación importante es coche, palabra masculina en español (“el/un coche”), que cambia de género en nouchi (la/une coche), por analogía con el francés la/une voiture.

Cabe precisar, sin embargo, que para los términos coche y casa, el nouchi dispone de variantes léxicas inducidas por una adaptación fonológica basada en la oralidad, con la supresión de la “e” final (coch) o de la “a” final (cas). La materialización ortográfica de la adaptación de ciertos préstamos a la fonología del francés daría lugar a las siguientes parejas: coche/cotché o cotche; madre/madré; pequeño/péquégno; Te quiero/Té quiéro; padre/padré; casa/cassa o casse; hombre/ombré; ¿Qué pasa?/Qué passa?

Los enunciados analizados aquí, por proceder de personas con cierto nivel de instrucción, pertenecerían en realidad a la variante soft del nouchi, esta variedad generalizada que se confunde cada vez más con el francés coloquial de Costa de Marfil. Qué lejos estamos en efecto de construcciones como “Il a mis dans son comprendo.” (Se lo ha explicado muy bien), “Il est calé à la pis.” (Está en casa), “Sa coche est mal fri.” (Su coche es muy bonito) o “Son padre est popodipo.” (Su padre está bien presente), todas del hard nouchi de los orígenes que, todavía vivo y activo en ciertos sectores informales de actividad, constituye una fuente inagotable de renovación para el “nouchi de todos”.

Conclusiones

No cabe la menor duda de que los resultados obtenidos son parciales y no dan cuenta de toda la riqueza o complejidad de la realidad sociolingüística investigada. Una prueba de ello, en sí muy anecdótica pero significativa, es que el mismo día en que concluíamos el trabajo, sobre las cinco de la tarde en un barrio popular de Abiyán, escuché a un chofer que buscaba aparcar dirigir un clamoroso “por favor” a su compañero. Pero con los instrumentos empleados, la escasez del muestreo, los recursos disponibles y el tiempo dedicado, no era posible llegar a más. Con todo, se trata de un estudio novedoso acerca de la situación del español en Costa de Marfil fuera de las aulas y, como tal, un buen punto de partida para futuras investigaciones enfocadas en la misma perspectiva científica. La orientación inicial de esta investigación hizo que se consideraran en esta investigación préstamos de muy bajo nivel de adaptación. El hecho se explica, al menos, por tres factores:

El carácter indirecto del contacto lingüístico en cuestión.

La cercanía lingüística entre el español y el francés que los hace coincidir en varios aspectos segmentales de la pronunciación.

El nivel de instrucción de la población estudiada con personas que, además, han estudiado el español.

Se trata entonces, generalmente, de préstamos por adopción. Se han dejado así fuera del campo de este estudio los denominados hispanomarfileñismos, esas creaciones léxicas locales por imitación consciente o inconsciente de la morfología del español. Sería el caso de grando (combinación del francés grand- y de la -o marcadora del masculino para decir “hermano mayor”), trompero o sapero (sustantivación de los verbos franceses tromper- y saper- por adición de la vocal -o como marca del masculino para designar una persona que engaña o estafa, o una persona muy bien puesta), etc.

El que muchos informantes sin estudio del español utilicen también hispanismos en sus conversaciones confirma la fuerte implantación del ELE en el sistema educativo de Costa de Marfil. Para muchos adolescentes y jóvenes marfileños, el contacto indirecto con el castellano se produce en la escuela o en la familia, a través de amigos o hermanos. Es fácil ver, no solo por la simple observación sino también por un análisis cuantitativo rápido de los corpus de diferentes estudios, que cada una de las tres lenguas extranjeras que se enseñan en el sistema educativo de Costa de Marfil influye en el nouchi proporcionalmente a su importancia escolar.

En consonancia con ello, los anglicismos están cuantitativamente más presentes en el nouchi. Luego siguen los hispanismos y, en tercera posición, los germanismos. Por eso, por ejemplo, al aludir a las lenguas extranjeras que alimentan el nouchi, unos estudios se ciñen a mentar el inglés y el español, caso de Bohui (2015) o Ayewa (2005). En cambio, Sémi (2014) y Ahua (2008, p. 137), por limitarnos a los artículos citados en este estudio, ofrecen ejemplos de germanismos: “Ton gars est kaputt.”(Tu amigo está totalmente borracho), “Nein, il ment!” (No, está de broma).

Para terminar, quizá sea útil indicar esta precisión: no por usar hispanismos en Costa de Marfil uno se está expresando forzosamente en nouchi. La base del nouchi es el francés, y la lengua francesa tiene naturalmente incorporados préstamos del español, aquellos que se han denominado hispanismos convencionales. Quien utilice estos hispanismos está hablando el francés coloquial, estándar o culto. El nouchi es sobre todo el terreno de uso de los hispanismos locales, aquellos que la lengua francesa no ha integrado oficialmente todavía.

Referencias bibliográficas

Ahua Mouchi, Blaise. (2008). Mots, phrases et syntaxe du nouchi. Le français en Afrique, 23, 135-150. [ Links ]

Ayewa, K. N. (2005). Mots et Contextes en FPI et en nouchi. JS LTT/AUF, Bruxelles, 1-11. [ Links ]

Bohui, D. H. (2015). Petit recueil d’ivoirismes. Abidjan: Le Graal Edition. [ Links ]

Castillo, M. N. (2002). El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural. Onomazein, 7, 469-496. [ Links ]

Charpentier, O. (2013). Hispanismes-L’influence espagnole dans la langue française. Recuperado de https://www.lepetitjournal.com/mexico (Consultado el 17-12-2015.) [ Links ]

D’amore, A. M. (2009). La influencia mutua entre lenguas: anglicismos, hispanismos y otros préstamos. Revista Digital Universitaria, 10(3), 1-11. [ Links ]

Djandué, B. D. (2012). La influencia de los estereotipos en el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera (E/LE) en Costa de Marfil. redELE, 24, 1-12. [ Links ]

Djandué, B. D. (2015). Le détournement sémantique comme technique d’écriture en littérature cellulaire ivoirienne. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 4(1), 150-166. [ Links ]

Firmin, Y. (2015). Préstamos del español al nouchi hablado en Costa de Marfil. Revue Baobab, 17, 61-76. [ Links ]

Koffi, Y. (2013). El nouchi: ¿argot, pidgin o criollo? Estudios de Asia y África, XLVIII(2), 537-556. [ Links ]

Kouadio N’Guessan J. (2006). Le nouchi et les rapports dioula-français. Revue Français en Afrique, 177-190. [ Links ]

Koui, Th. (2014). La enseñanza del español en Costa de Marfil. En Javier Serrano Avilés (ed.), La enseñanza del español en África Subsahariana (pp. 191-211). Madrid: Catarata. [ Links ]

Semi, B. G. M. (2014). Le nouchi : une identité ivoirienne en construction. Les Cahiers de IRDA. Revue Scientifique d’Études Africaines, 1, 8-12. [ Links ]

Tardivel, L. (1991). Répertoire des emprunts du français aux langues étrangères. Québec: Les Editions du Septentrion. [ Links ]

Walter, H. (2008). La langue française et les mots migrateurs. Synergies Italie, 4, 15-21. [ Links ]

1 Yao Koffi y Yao Firmin remiten en realidad a la misma persona. Se trata del doctor Yao Koffi Firmin, profesor de lingüística hispánica en la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán en Costa de Marfil.

2Dictionnaire universel (2008). Paris: Hachette/Edicef (5ème Edition).

3El acrónimo consagrado en francés es FPI (Français Populaire Ivoirien).

Recibido: 11 de Febrero de 2018; Aprobado: 23 de Mayo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons