SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Emergent linguistic scenarios at the border region Tijuana-San DiegoProtagonic violence in The city and the dogs (1963) by Mario Vargas Llosa: narratological and semiotic approaches author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Káñina

On-line version ISSN 2215-2636Print version ISSN 0378-0473

Káñina vol.42 n.2 San Pedro de Montes de Oca Jul./Sep. 2018

http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i2.34600 

Artículo

Los glosarios escondidos de la literatura costarricense. Aporte bibliográfico y creación de una plataforma de búsqueda

The hidden glossaries of the Costa Rican literatura: bibliography contribution and creation of a search platform

Alexánder Sánchez Mora1 

1 Doctor. Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Universidad de Costa Rica. Costa Rica Correo electrónico: ALEXANDER.SANCHEZ@ucr.ac.cr

Resumen

En este artículo se estudia un género lexicográfico menor que ha recibido poca atención hasta el momento: los glosarios escondidos en textos literarios costarricenses. A partir de un amplio corpus de glosarios, que abarca más de un siglo de la historia literaria costarricense, se propone una catalogación que comprende su tipología, localización y descripción. Además, los glosarios digitados fueron incluidos en un motor de búsqueda Solr, lo que permite una consulta en forma ágil y exhaustiva.

Palabras clave: lexicografía; metalexicografía; glosarios escondidos; literatura costarricense; dialectología costarricense

Abstract

In this article, we study a minor lexicographic genre that has received little attention so far: the hidden glossaries in Costa Rican literary texts. From a wide corpus of glossaries, covering more than a century of Costa Rican literary history, a catalog is proposed that includes its typology, location and description. In addition, the glossaries typed were included in a Solr search engine, which allows for an agile and exhaustive consultation.

Key Words: Lexicography; Metalexicography; hidden glossaries; Costa Rican literature; Costa Rican dialectology

El término “glosarios escondidos”, traducción literal del inglés “hidden glossaries”, procede del campo de la traductología, en el que se empleaba, al menos desde 1957, para designar cierto tipo de glosarios multilingües.1 La calificación de “escondidos” se origina en la circunstancia de que son textos de difícil acceso o localización por haber sido publicados en revistas especializadas. En Babel. Revue internationale de la traduction, se emplea por primera vez el término dentro de la sección “Lexicographical Information”. Desde ese momento, y por mucho tiempo, el lexema fue asociado a la terminología, en forma concreta al lenguaje especializado de los organismos internacionales.2

Un cuarto de siglo después, en una breve referencia, Haensch (1982, p. 46) fue el primero en llamar la atención, desde el campo de la metalexicografía, sobre la importancia y validez del vocablo. Sin embargo, pasarían otros veinte años antes de que Ignacio Ahumada Lara ampliara la cobertura del término “glosarios escondidos”, que había estado siempre relacionado “con cierta exclusividad a los glosarios de voces científico-técnicas o de artes y oficios”, y destacara su importancia para los estudios dialectológicos. De acuerdo con el lexicógrafo español, los glosarios de regionalismos, de artes, técnicas y de arcaísmos, estos últimos en las ediciones humanísticas de textos literarios, han sido una valiosa fuente de información para los investigadores que se han dedicado a la producción de diccionarios monolingües (2000, p. 118).

El texto literario, como señala Sánchez, por su condición de verosímil “constituye una manifestación cultural enmarcada en un contexto histórico-social; de ahí que nos permite inferir la ampliación de contextos de uso y en consecuencia, el cambio semántico de [la palabra] y reglas de uso” (2006, p. 76). En el caso de los glosarios escondidos en textos literarios, corresponde también a Ahumada Lara el mérito de reconocer su valor, en forma particular en los de carácter regional, como fuente para la investigación de las variedades dialectales del español. Su estudio sobre el glosario escondido en la novela Clemencia (1852) de Fernán Caballero constituye una pieza fundamental para el análisis de este género lexicográfico (2000).

En América, desde fines del siglo XVI, varios textos literarios incorporan glosarios ante la necesidad de explicar el significado de voces indígenas (Ahumada Lara, 2004, p. 57). El primero de ellos es El Arauco domado (1596) de Pedro de Oña, al que seguirían, ya en el siglo XVII, textos como la Recordación florida (1690), del guatemalteco Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán y Alteraciones del Dariel: epopeya de los indios cuna. La nueva Araucana (1697), de Juan Francisco de Páramo y Cepeda.

En el caso de Costa Rica el desarrollo literario es bastante tardío. De la producción textual del periodo colonial apenas si existen referencias mínimas sobre las coplas escritas por Domingo Jiménez durante su estancia en la cárcel (1574), una loa en honor de Felipe V debida al gobernador Diego de la Haya Fernández (1725), unos versos de Miguel Ibarra incluidos dentro de una nota relativa a la venta de una casa (1753), las coplas de Gordiano Paniagua (1802)3, los entremeses de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad representados con motivo de la jura de Fernando VII (1809)4, un himno a Nuestra Señora de los Ángeles compuesto por Rafael Francisco Osejo5 y, ya en los primeros años de vida republicana, los autos sacramentales del latinista Daniel Castillo.

Los orígenes de la literatura costarricense deben ser rastreados en los periódicos que comienzan a editarse a partir de la introducción de la imprenta, también en forma tardía, en 1830. Dadas las limitadas posibilidades del medio, lo que se publica en ellos son poemas y, más adelante, cuadros de costumbres. Sería apenas en la década de 1880, con la denominada Generación del Olimpo y su proyecto de invención nacional, que puede hablarse de una literatura costarricense establecida como tal, es decir, como un circuito institucional en el que confluyen escritores, imprentas -aún no editoriales-, prensa, crítica y público. En forma lapidaria, Álvaro Quesada sentencia que “Durante la colonia y casi todo el siglo XIX, la producción literaria en el territorio de lo que hoy es la República de Costa Rica fue poco importante” (2008, p. 15). Esta situación fue determinante en la inexistencia de glosarios escondidos en la literatura costarricense del siglo XIX.

Este tipo de glosario tiende a proliferar en los textos costumbristas, ricos en léxico regional. En el siglo XIX, el paradigma literario vigente, nacido a partir de la revolución romántica, al que Jauss denomina historicismo, representaba las aspiraciones de unidad nacionalista. De acuerdo con dicho paradigma, la interrelación entre las manifestaciones literarias expresaría la individualidad de cada nación y la literatura sería “el máximo medio en el que lo nacional podía llegar a sí mismo” (Jauss, 1993, p. 62). Esta percepción de lo literario como vitrina de la comunidad nacional ante el extranjero propiciaba, por lo tanto, la necesidad de incluir glosarios que explicaran las particularidades del español costarricense a los hablantes ajenos a él. Sin embargo, la literatura costumbrista costarricense tiene en su contra el haber circulado originalmente en periódicos -tal es el caso de los relatos de Magón y de los cuadros de Yoyo Quirós, ambos en la década de 1890-, lo que representó un obstáculo para que se le adjuntaran glosarios debido a las reducidas dimensiones del espacio físico en los periódicos y revistas.

Los primeros textos literarios costarricenses en formato de libro no son los costumbristas: la antología entre romántica y neoclásica Lira costarricense (18901891), la colección de relatos modernistas Hojarasca (1894), de Ricardo Fernández Guardia y Chamarasca (1898), de Carlos Gagini, que es su refutación desde el nacionalismo academicista. Los relatos de Magón son recogidos en libro apenas en 1910 y de esa fecha data su primer glosario, a cargo del editor Joaquín García Monge. Las Concherías, de Aquileo Echeverría, máximo exponente de la poesía regionalista, se publican en 1905 sin glosario; el primero aparece recién en la edición de 1953. El moto (1900), de Joaquín García Monge, es glosado apenas en 1958, en la edición preparada por Luis Ferrero. El primer glosario documentado hasta ahora es el que cierra la novela El hijo de un gamonal (1901), de Claudio González Rucavado. A pesar de esta lenta aparición de los glosarios escondidos en textos literarios costarricenses, su desarrollo posterior es muy vasto: esta investigación permitió detectar, sin que este número sea exhaustivo, noventa y un glosarios que abarcan un siglo de desconocida labor lexicográfica.

La siguiente muestra de glosarios escondidos, ordenada de acuerdo con un criterio diatópico, da cuenta de su abundancia y de su potencial como apoyo al conocimiento sobre las variedades dialectales del español hablado en Costa Rica.

Valle Central: Claudio González Rucavado, El hijo de un gamonal (1901);

Jenaro Cardona, Del calor hogareño (1929); Arturo Agüero, Romancero tico (1940); Fabián Dobles, Ese que llaman pueblo (1942), Historias de Tata Mundo (1955-1957); Fabio Baudrit, Cifra antológica (1956); Joaquín García Monge, El moto (1958); Aquileo J. Echeverría, Concherías (1953); Carlos Luis Fallas, Gentes y Gentecillas (1947), Marcos Ramírez (1952) y Tres cuentos (1968); Magón, Cuentos de Magón (1947); Carlos Salazar Herrera, Cuentos de angustias y paisajes (1947); Carlomagno Araya, Los giróvagos del numen (1961); Héctor Ugalde Chavarría, Vivencias (1998); William J. Suárez, Cuentos de vida y muerte (2000); Visitando a don Carlos (2001); Domitilo Abarca, Todos sus poemas (2002); Eduardo Chaves Montero, Leyendas entre sombras (2002);

Guanacaste: Aníbal Reni, Sacanjuches (1936); José Ramírez Sáizar, Nayuribes (1941) y La venganza de Nandayure (1950); Joaquín Gutiérrez, Manglar (1947); Gerardo Gamboa Alvarado, Del folklore costarricense (1975); Juan Santiago

Quirós, Cuentos guanacastecos (2007);

Limón: Carlos Luis Fallas, Mamita Yunai (1941); Abel Pacheco, Más abajo de la piel (1972); Carlos Luis Sáenz, Yorusti (1975); Quince Duncan, La paz del pueblo (1976); Adela Ferreto, La creación de la tierra y otras historias del buen Sibú (1985); Alfonso Portocarrero, Negro desgraciado... (1993); Dora Cerdas y Arnoldo Ramos, Ecos de mi sangre (2006);

Puntarenas: José León Sánchez, Picahueso (1971), La colina del buey (1977); Carlos Luis Altamirano, Cuentos del Tárcoles (1993).

Los glosarios son, dentro del repertorio de géneros lexicográficos, uno de los de menor prestigio. Su condición ancilar respecto del texto que los precede determina, en buena medida, su invisibilización. A esto se suma su dispersión, lo cual dificulta notablemente su consulta por parte de los especialistas. A partir de tales dificultades y considerando que aún no habían sido estudiados en el país, se propuso la elaboración de un listado bibliográfico y la recopilación digital del mayor número posible de glosarios escondidos de la literatura costarricense, para que sirvan como fuente para la investigación tanto lexicográfica sobre el español de Costa Rica como de otras disciplinas, en especial la historia literaria y de la cultura.

Los objetivos específicos del proyecto han sido, básicamente, tres:

Detectar la presencia de glosarios escondidos en textos literarios costarricenses, publicados en formato de libro, desde el momento mismo de la constitución del discurso literario en el país.

Analizar cada uno de los glosarios escondidos de conformidad con su tipo, localización geográfica de sus voces y descripción.

Recopilar, en formato digital, el mayor número posible de glosarios escondidos de la literatura costarricense e incluirlos en una base de datos que facilite su consulta.

Para cumplir con tales propósitos y en razón de la naturaleza eminentemente bibliográfica del proyecto, el trabajo inicial consistió en lo fundamental en una revisión minuciosa y sistemática del corpus existente en la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica, la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional y la Biblioteca Nacional de Costa Rica. En el tanto lo permitió la reglamentación de cada institución, se procedió a una búsqueda en las colecciones físicas. Una vez localizado un glosario escondido, se procedió a catalogarlo de conformidad con las categorías previamente definidas. Dicha catalogación se guía por el modelo elaborado por Ahumada Lara (2000, p. 120-125) y de la cual se exponen dos ejemplos extraídos de nuestro corpus:

Reni, Aníbal. “Índice lexicográfico”. En Sacanjuches. San José: Imprenta Española Soley y Valverde, 1936, p. 43-45.

Tipología (T): Vocabulario dialectal. Localización (L): Guanacaste. Descripción (D): Léxico histórico. Glosario de 133 voces. En la segunda edición (San José, Editorial Costa Rica, 1976) se encuentra un “Glosario” de 191 vocablos elaborado por Luis Ferrero, que conserva, añade, excluye y reelabora los contenidos del Índice lexicográfico de la primera edición.

Sánchez, José León. “Glosario”. En Picahueso, San José: Lehmann, 1971, p. 204-206.

T: Vocabulario de especialidad: minería. L: Abangares, Guanacaste. D: El Glosario contiene 53 vocablos, en buena medida referidos al campo de la minería.

Una vez efectuada la catalogación del corpus, los glosarios digitados fueron incluidos en un motor de búsqueda Solr instalado en un servidor de acceso local del Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC), gracias a la colaboración del Prof. Édgar Casasola Murillo de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de Costa Rica. Solr (http://lucene.apache.org/solr/) es una plataforma de búsqueda open source muy poderosa que, entre sus capacidades, se cuentan la búsqueda de texto completo, el realce de resultados, indexación en tiempo real, integración dinámica y manejo de varios formatos de documentos (Word, PDF, etc.). Estas cualidades superan los requerimientos para trabajar con el corpus producto de esta investigación. Además, todos los glosarios pueden ser consultados en el sistema de corpus de la página web del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica (http://inil.ucr.ac.cr).

Esta herramienta será una fuente fundamental para releer el proceso de construcción del discurso de la identidad costarricense frente al otro exterior. En cuanto a los investigadores, sin duda alguna será de gran provecho tanto para el trabajo lexicográfico como para la historiografía literaria, pues les ofrecerá, en forma sistemática, una serie de fuentes -hasta ahora ignoradas- para el estudio del español de Costa Rica y de la conformación de los discursos literarios.

Corpus de los glosarios escondidos en la literatura costarricense

Abarca, Domitilo. “Glosario”. En Todos sus poemas. San José: EUNED, 2002, pp. 331-360.

Tipología (T): Vocabulario dialectal. Localización (L): Valle Central.

Descripción (D): Léxico histórico. Glosario de 580 voces del habla rural del Valle Central, confeccionado por Luis Ferrero. Muchas de las definiciones son idénticas a las contenidas en la obra de Ferrero, Mil y tantos tiquismos: costarricensismos (San José, EUNED, 2002). Domitilo Abarca es el seudónimo del poeta costumbrista Andrés Meza Murillo (1894-1933). El volumen Todos sus poemas es una recopilación, efectuada por Luis Ferrero Acosta y Alfredo Cruz Bolaños, de los textos que publicó originalmente en periódicos y revistas entre 1921 y 1933.

Agüero Chaves, Arturo. “Glosario y notas folklóricas”. En Romancero tico [1940]. 2ª. ed. San José: Editorial Aurora Social, 1953, p. 3-79.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 862 voces. El “Glosario y notas folklóricas” presenta una numeración independiente del resto del libro, por ello, a pesar de iniciarse en la página 173, la página indica 3. El orden no es alfabético, sino que responde al orden de aparición de las voces en los poemas.

Agüero, Arturo. Romancero tico. San José: Editorial Fernández Arce, 1992. T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario que se basa en el de la primera edición, pero en versión resumida.

Albán, Laureano. “Glosario”. En Geografía invisible de América. San José: Editorial Costa Rica, 1983, p. 145-152.

T: Vocabulario general y de especialidad: mitología indoamericana. L: Mesoamérica. D: Glosario de 28 entradas.

Altamirano, Carlos Luis. “Glosario mínimo”. En Cuentos del Tárcoles. San José: EUNED, 1993, p. 163-164.

T: Vocabulario dialectal. L: Desembocadura del Río Grande de Tárcoles en el Pacífico Central, provincia de Puntarenas. D: Glosario de 21 entradas.

Alvarado, María Lisiette y Villalobos, José Alberto. La tinaja de Guaitil y otros cuentos. San José: Ediciones Didácticas Nexo, 2015, p. 41 y 93.

T: Vocabulario técnico. L: General. D: Contiene dos glosarios, uno de nueve entradas y otro de once, ubicados al final de los capítulos. La mayoría de las entradas no ofrece una definición ni información enciclopédica, sino que remite a una página de Internet.

Álvarez, Franklin. “Glosario”. En Relatos de mi pueblo. San José: Litografía Morales, 2003, p. 93-99.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 162 entradas.

Araya, Carlomagno. “Extracciones del Diccionario de Costarriqueñismos del Prof. Don Carlos Gagini (1918)”. En Los giróvagos del numen. San José: Imprenta Metropolitana, 1961, p. 118.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de siete voces, tres de ellas son nombres de plantas (pastoras, chilamates, piñuela) y tres de animales (piapias, yigüirro, tijos). Además, bajo el título de “Notas del autor” (p. 119), junto a aclaraciones sobre algunas licencias poéticas, señala el significado de otras dos palabras (crematorio y bledo).

Arroyo, Orlando. “Glosario”. En Tata Maruca. San Ramón: Imprenta y litografía Publicrex, 1996, p. 112-113.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 25 entradas.

Azofeifa Rodríguez, Ana Isabel. “Glosario de expresiones usadas por los costarricenses” y “Glosario de nombres propios”. En Hyla. San José: Ediciones Perro Azul, 2007, p. 147-199.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: El primero está constituido por 683 vocablos y frases, en tanto que el segundo por 171 nombres de plantas y animales.

Azofeifa Rodríguez, Ana Isabel. “Glosario”. En Apis. Heredia: EUNA, 2011, p. 26 35.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 109 vocablos y frases.

Barahona, Luis. “Glosario”. En El huerto interior. San José: EUNED, 2007, p. 99.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 18 entradas. No ordena los vocablos alfabéticamente, sino de acuerdo con su aparición en el texto.

Baudrit, Fabio. “Glosario”. En Cifra antológica. San José: Universidad de Costa Rica, 1956.

Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Antología de textos narrativos publicados en periódicos y revistas de la primera mitad del siglo XX. La compilación es de Arturo Agüero Chaves, quien también es el autor del Glosario de 103 voces. La segunda edición del volumen lleva por título El paso de la vaca y otros relatos (San José, Editorial Costa Rica, 1977) y reproduce el “Glosario” en forma íntegra (p. 219- 222).

Cardona Valverde, Jenaro. “Glosario. Barbarismos y costarriqueñismos que aparecen en este libro”. En Del calor hogareño. San José: Imprenta Alsina, 1929.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario compuesto por 38 voces del habla popular. La segunda edición se publicó bajo el título La caja del doctor (San José, EUNED, 1999, p. 131-133).

Cerdas Bokhan, Dora y Ramos Valverde, Arnoldo. Ecos de mi sangre. Heredia: EUNA, 2006, p. 177-178.

T: Vocabulario de lengua indígena. L: Talamanca. D: Glosario de catorce voces de la lengua bribri.

Chavarría Palma, Lisímaco. “Explicación de las dicciones indígenas comprendidas en el poema anterior”. En Palabras de la momia. San José: Imprenta y Librería Alsina, 1919, p. 17-21.

T: Vocabulario de lengua indígena. L: Costa Rica. D: Glosario de 19 voces, en su mayoría nombres propios. A despecho de su título, incluye voces no indígenas, como “Amazonas”, “parásitas” y “Talamanca”.

Chavarría Palma, Lisímaco. “Explicación de las dicciones indígenas y voces no oficiales”. En Poesías. San José: Imprenta Nacional, 1940, p. 123-126.

T: Vocabulario dialectal y de lengua indígena. L: Costa Rica. D: Glosario de 31 voces. Reproduce 16 de los 19 artículos del glosario de Palabras de la momia (1919); solo excluye “quena”, “tagua” y “yaraví”.

Chavarría Salazar, Isabel. El crisantemo dorado. San José: Litografía Morales, 2004, p. 168.

T: Vocabulario dialectal y general. L: Valle Central. D: Glosario de 14 voces. No sigue un orden alfabético, sino determinado por la aparición de los vocablos en el texto.

Chaves Montero, Eduardo. En Leyendas entre sombras. San José, s. e., 2002, p. 95100.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 148 voces del habla campesina; al menos 60 entradas se refieren a fenómenos fonéticos.

Collado, Delfina. “Glosario”. En Bajo la luna de jade. San José: DEI, 1987, p. 91.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 16 voces.

De Salazar, Caridad. “Glosario”. En Un Robinson tico. 3a ed. San José: FernándezArce, 1993, p. 287-289.

T: Vocabulario dialectal y cultismos. L: Valle Central. D: Glosario de 59 entradas.

Dobles, Fabián. “Vocabulario de modismos empleados en esta obra”. En Ese que llaman pueblo. San José, 1942, p. 321-326.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: 104 vocablos del habla campesina.

Dobles, Fabián. “Glosario de modismos”. En Historias de Tata Mundo [1955 - 1957]. 8ª. ed. San José, Editorial Costa Rica, 1966, 1979, p. 279-292.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central y Limón. D: Glosario de 91 voces. El glosario no aparece en la primera edición, sino a partir de la segunda. Dobles publicó Historias de Tata Mundo (Trejos Hermanos, 1955) y El Maijú y otras historias de Tata Mundo (Ediciones Repertorio Americano, 1957), ambos textos sin glosario. La edición de 1966 reúne los dos volúmenes e incorpora el glosario.

Dobles, Fabián. “Glosario”. En En el San Juan hay tiburón. San José: L’Atélier, 1967, p. 109-112.

T: Vocabulario dialectal. L: Zona Norte y Nicaragua. D: Glosario de 87 entradas.

Dobles, Fabián. “Vocabulario de modismos empleados en esta obra”. En Aguas turbias. San José: Trejos, 1943, p. 393-399.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 204 entradas.

Duncan, Quince. “Glosario, en Una canción en la madrugada. San José: Editorial Costa Rica, 1970, p. 83.

T: Vocabulario del inglés criollo. L: Limón. D: Glosario de cinco entradas (blues, bluf, güel-ai-bi-dam, sankí y yuca).

Duncan, Quince. “Glosario”. En Hombres curtidos. San José: Cuadernos de Arte Popular, 1971, p. 141.

T: Vocabulario del inglés criollo. L: Limón. D: 17 voces, 14 de ellas del inglés criollo.

Duncan, Quince. “Glosario”. En Kimbo. 2ª. ed. San José: Editorial Costa Rica, 1989, p. 153.

T: Vocabulario del inglés criollo. L: Limón. D: Glosario de 4 entradas (dopi, Hermano Araña o Breda Anansi, kimbo, samamfo). Esta novela obtuvo, con el título El primer día, Mención Honorífica en el Certamen UNA-Palabra 1981.

Duncan, Quince. “Glosario”. En La paz del pueblo. 2ª. ed. San José: Editorial Costa Rica, 1986, p. 191-193.

Vocabulario del inglés criollo. L: Limón. D: Glosario de 27 voces.

Durán, Neftalí. “Para entendernos mejor”. En Nuestro patrimonio. San José: Servicios Gráficos S.A., 2001, p. 75-76.

T: Vocabulario dialectal. L: Sur de la provincia de San José (Desamparados, Aserrí y Acosta). D: Glosario de 56 voces del habla campesina.

Echeverría, Aquileo J. Concherías, romances, epigramas, otros poemas [1905]. San José: Editorial Universitaria, 1953, p. 289-314.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Edición, prólogo, notas y glosario de Arturo Agüero Chaves.

Echeverría, Aquileo J. Concherías. San José: Editorial Costa Rica, 1989, p. 125142.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 350 voces.

Elizondo Arce, Hernán, en Memorias de un pobre diablo [1964]. 4ª. ed., San José: Editorial Costa Rica, 1978, p. 149-154.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central y Guanacaste. D: Glosario de 87 voces. Novela ganadora de los Juegos Florales de 1963 y del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1964.

Escalante, Gregorio. “Glosario”. En Huevos de zopilote. San José: Editorial Costa Rica, 1984, p. 101-103.

T: Vocabulario general y dialectal. L: Centroamérica. D: Glosario de 24 entradas, de las cuales cinco son términos propios de Guatemala.

Fallas, Carlos Luis. Tres cuentos [1967]. 5ª. ed. San José: Editorial Costa Rica, 1980, p. 141-142.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 277 entradas.

Fallas, Carlos Luis.“Glosario”. En Marcos Ramírez. 3ª. ed. San José: Trejos Hermanos, 1963, p. 339-346.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario con 103 entradas, numerosa información enciclopédica: topónimos, antropónimos. Bajo el título “Las congojas de Marcos Ramírez en Polonia (dos cartas)” se reproduce la correspondencia entre el autor y Elena Bychowska, traductora de la novela al polaco. En la respuesta del autor, fechada el 8 de abril de 1952, se definen 18 voces, varias del español general.

Fallas, Carlos Luis. “Glosario”. En Gentes y gentecillas. 7ª. ed. San José: Editorial Costa Rica, 1980, p. 339-354.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 312 voces.

Fallas, Carlos Luis. “Glosario”. En Mamita Yunai [1941]. Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1949, p. 263-271.

T: Vocabulario dialectal. L: Limón. D: Glosario de 126 voces.

Fallas Bonilla, Orlando. El guaco y otros cuentos. San José, s. e., 2001, s. p. T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 31 voces.

Feoli Tufi, Enrique. Camino a Xibalbá. San José: Euroamericana de Ediciones, San José, 1993, p. 305-306.

T: Vocabulario de lengua maya. L: Guatemala. D: Glosario de 13 voces.

Ferreto, Adela. “Pequeño glosario”. En La creación de la tierra y otras historias del buen Sibú y de los Bribris. San José: EUNED, 1985, p. 69.

T: Vocabulario de lengua indígena. L: Talamanca, Limón. D: De las quince voces que contiene, diez son de la lengua bribri.

Gamboa, Eliseo. “Glosario”. En Ñor Garúa, San José: Editorial Costa Rica, 1984, p. 91-98.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 195 entradas. En gran medida, documenta fenómenos fonéticos del habla campesina.

Gamboa, José. “Glosario”. En El hilo de oro. San José: Trejos, 1971, p. 251-254. T: Vocabulario dialectal y léxico de la minería. L: Valle Central y Abangares, Guanacaste. D: Glosario de 43 entradas, de las cuales 12 se relacionan con la actividad minera. Es una reelaboración del glosario presente en las Memorias (1960) del mismo autor.

Gamboa, José. “Glosario”. En Memorias. San José: Trejos, 1960, p. 127-130. T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 34 entradas.

Gamboa, Ofelia. “Glosario”. En Oro y sol. San José: Editorial Zúñiga y Cabal, 1990, p. 54-55.

T: Vocabulario dialectal. L: Abangares, Guanacaste. D: Glosario de 31 entradas. La acción de la novela se enmarca en la región minera de Abangares.

Gamboa Alvarado, Gerardo. “Glosario”. En Del folklore costarricense. Relatos de la bajura y de la serranía. San José: Editorial Fernández Arce, 1975, p. 197-202. T: Vocabulario dialectal. L: Guanacaste y Valle Central. D: Glosario de 80 voces.

García Monge, Joaquín. “Glosario”. En El moto [1900]. San José: Editorial El Quijote, 1959, p. 85-104.

Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 138 voces. Indica que 47 voces no se encuentran en el Diccionario de Costarriqueñismos (1918) de Gagini. El autor del glosario es Luis Ferrero.

García Monge, Joaquín. “Glosario de las novelas de Joaquín García Monge”. En Tres novelas, San Salvador: Ediciones del Ministerio de Cultura, 1959, p. 311-345. Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 294 entradas.

Gibb Slowly, Glen Franklin. Kalimba y otros cuentos. Limón, s. e., 2007, p. 62.

T: Vocabulario general. L: Panhispánico. D: Glosario de 11 entradas. En su mayoría, se trata de la definición de conceptos como “altruismo”, “amor” y “justicia”.

González Rucavado, Claudio. “Vocabulario de los provincialismos más notables que ocurren en esta obra”. En El hijo de un gamonal [1901]. San José: Editorial Costa Rica, 1979, p. 95-98.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 60 entradas. 17 remisiones a Gagini, una a R. Fernández Guardia y otra a Calvo. Al final, una nota indica que “La mayor parte de estas palabras pueden verse en el ‘Diccionario de Barbarismos y Provincialismos de Costa Rica’, de C. Gagini”.

Gutiérrez Álvarez, Flora. Pequeñas vidas, grandes sucesos. Alajuela: Editorial Tesoro, Alajuela, 2007, p. 169-171.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 45 entradas.

Gutiérrez Mangel, Joaquín. “Glosario”. En Manglar. Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1947, p. 243-246.

T: Vocabulario dialectal. L: Guanacaste. D: Glosario de 122 voces.

Gutiérrez Mangel, Joaquín. “Glosario”. En Te acordás, hermano. San José: Editorial Costa Rica, 1978.

T: Vocabulario dialectal. L: Chile. D: La acción de la novela se desarrolla en Chile, durante la dictadura de González Videla, en las décadas de 1940 y 1950, por lo que el glosario, compuesto por 138 voces, corresponde al español de Chile; diecisiete vocablos son identificados como venezolanismos y tres como argentinismos. Novela ganadora, en Cuba, del Premio Casa de las Américas 1978.

Gutiérrez Oviedo, Hernán. “Glosario”. En Las tallas de tío Julián. San José: Editorial ICER, 1994, p. 217-227.

T: Vocabulario dialectal. L: Guanacaste. D: Glosario de 231 voces.

Hidalgo, Carlos Luis. “Definición de algunos términos utilizados por presidiarios pandilleros”. En El castillo del terror. San José: Litografía Morales, 2004, p. 102-103. T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 44 entradas.

López Villalobos, Dagoberto. “Glosario”. En Monchito. San Ramón, s. f., p. 86. T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 24 voces.

Lyra, Carmen. Tío conejo en apuros. Adaptación de los cuentos de mi tía Panchita. San José: Editorial Porvenir, 1985, s. p.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 13 voces.

Madden, Anabelle. “Glosario indígena y popular”. En Encanto de brujas. San José: EUNED, 2013, p. 79-86.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 47 voces, muchas de ellas utilizadas en el español de Venezuela.

Magón (Manuel González Zeledón). “Glosario”. En La Propia y otros tipos y escenas costarricenses. Ed. de Joaquín García Monge. San José: Establecimiento Tipográfico de Avelino Alsina, 1910, p. 110-119.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Primer glosario de la obra de Magón.

Magón (Manuel González Zeledón). “Glosario”. En Cuentos de Magón. San José: Universidad de Costa Rica, 1947, p. 285-329.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Extenso glosario elaborado por José M. Arce.

Magón (Manuel González Zeledón). “Glosario”. En Cuentos de Magón. San José: Lehmann, 1968.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 1050 voces elaborado por José M. Arce. Señala las voces que no se encuentran registradas en el Diccionario de Costarriqueñismos de Gagini. Reelabora el glosario de la edición de 1947. Arce indica: “He reescrito el glosario por entero, retocando las definiciones siempre que me ha parecido necesario, y he añadido nuevos artículos extractados de las cartas adicionales y de voces dialectales del autor que habían escapado a mi escrutinio”.

Magón (Manuel González Zeledón). “Vocabulario”. En Oda a Costa Rica. San José: Imprenta Alsina, 1929, p. 35-47.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 70 entradas.

Martin-Orgunsola, Dellita. “Glossary”. En The best short stories of Quince Duncan. San José: Editorial Costa Rica, 1995, p. 289-290.

T: Vocabulario dialectal y de lengua ashanti. L: Valle Central y costa Caribe. D: Glosario de 17 voces. Incluye extensa información enciclopédica. Único glosario en lengua inglesa.

Monge, Óscar. “Glosario”. En El capitán Pinillo. San José. Guayacán, 1995, p. 165177. T: Vocabulario dialectal. L: Puntarenas. D: Glosario de 101 entradas. Incorpora 28 expresiones. Al final del glosario se incluye la siguiente aclaración: “NOTA DEL AUTOR: Muchas palabras usadas en el libro, son tomadas del lenguaje popular. El autor, ha considerado innecesario aclararlas, al menos en esta edición”.

Monge, Óscar. “Glosario”. En Cuando las lluvias se van. San José: Guayacán, 2000, p. 185-195.

T: Vocabulario dialectal. L: Puntarenas. D: Glosario de 70 entradas y 9 frases.

Montalbán, Leonardo. “Anotaciones”. En Aroma de santidad. San José: Falcó & Borrasé, 1919, p. 93-111.

T: Vocabulario general y de lengua indígena. L: Mesoamérica, fundamentalmente Nicaragua. D: Glosario de 96 entradas de carácter enciclopédico: incluye topónimos, personajes históricos y voces indígenas. Se titula “Anotaciones” y no responde a un orden alfabético.

Montero, Jorge. “Glosario”. En Al pairo. San José: Editorial Costa Rica, 1965, p. 151-155.

T: Vocabulario dialectal. L: Guanacaste y Guatemala. D: Glosario de 88 entradas, incluidas 12 del español de Guatemala.

Muñoz, Humberto. “Vocabulario del cafetal”. En Cuentos con sabor a espanto de gentes sencillas. San José, 1990.

T: Vocabulario de especialidad: producción de café. L: Valle Central. D: Glosario de 40 entradas. Abundante información enciclopédica.

Muñoz Chacón, Sergio. “Refranes, frases y expresiones”. En Los Dorados. San José: Editores Alambique, 1999, p. 257-258.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 40 entradas.

Murillo, Juan Ramón. “Glosario”. En Donde el río se queda. San José: EUNED, 2012, p. 153-155.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 45 vocablos.

Núñez, Francisco María. “Glosario”. En Dos cercas. San José: Adecas, 1971, p. 99108.

T: Vocabulario dialectal. L: Desamparados, Valle Central. D: Glosario de 131 entradas.

Pacheco, Abel. “Glosario”. En Más abajo de la piel. San José: Editorial Costa Rica, 1972, p. 73-76.

T: Vocabulario dialectal. L: Limón. D: Glosario de 83 entradas: 24 relativas a fauna, 18 a flora. Al menos 18 voces corresponden al inglés criollo de Limón. Esta serie de relatos breves sobre la región del Caribe costarricense obtuvo el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1972 en cuento.

Pacheco, Abel. “Glosario”. En Gentes sin ancla. San José: Editorial Guayacán, 1994, p. 83.

T: Vocabulario del inglés criollo. L: Limón. D: Glosario de diez voces, contiene siete del inglés criollo de Limón.

Pacheco, Abel. “Glosario”. En Todas las voces. San José: Editorial Farben, 2004, p. 253-254.

T: Vocabulario del inglés criollo. L: Limón. D: Glosario compuesto por 49 voces. Es un extracto del Glosario de Más abajo de la piel (San José, Editorial Costa Rica, 1972). El volumen es una compilación de todos sus libros publicados hasta ese momento.

Portocarrero, Alfonso. “Glosario”. En Negro desgraciado... San José: Editorial Costa Rica, 1993, p. 197-213.

T: Vocabulario dialectal. L: Limón. D: 357 entradas organizadas no según la tradicional norma alfabético, sino de acuerdo con los capítulos de la novela. Además, consigna, junto a cada voz, una de las siguientes abreviaturas: L.P. (lenguaje popular), L.C. (lenguaje campesino), L.C.A. (lenguaje de la costa atlántica), L.A.C. (lenguaje de ambas costas), V. (voseo), I. (inglés), F. (francés).

Quesada, Napoleón. “Notas sobre algunos términos usados en este libro”. En Menudencias. San José: Imprenta La Tribuna, 1937.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Poesía. Contiene un glosario de 39 voces.

Quesada Murillo, Olman. “Significado del lenguaje aquí utilizado”. En Aquellos tiempos. San José, s. e., 2008, p. 105-110.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 72 voces.

Quirós Rodríguez, Juan Santiago. “Notas”. En Cuentos guanacastecos. San José: EUCR, 2007.

T: Vocabulario dialectal. L: Guanacaste. D: Incluye 33 notas, la mayoría de naturaleza léxica. El volumen es una recopilación, efectuada entre 1984 y 1990, de relatos de la tradición oral de la provincia de Guanacaste.

Ramírez Sáizar, José. “Lexicografía y apuntes históricos”. En La venganza de Nandayure. San José. Editorial La Nación, 1950, p. 151-155.

T: Vocabulario dialectal y de lengua indígena. L: Guanacaste. D: Glosario compuesto por 206 entradas referidas al español de Guanacaste. 18 se señalan como “voz chorotega”.

Ramírez Sáizar, José. “Lexicografía de provincialismos”. En Bajo los cedros en flor. San José: S.A.

T: Vocabulario dialectal. L: Guanacaste. D: Glosario compuesto por 122 entradas referidas, principalmente, al español de Guanacaste. Incluye algunas expresiones del inglés.

Reni, Aníbal. “Índice lexicográfico”. En Sacanjuches. San José: Imprenta Española Soley y Valverde, 1936, p. 43-45.

T: Vocabulario dialectal. L: Guanacaste. D: Léxico histórico. Glosario de 133 voces. En la segunda edición (San José, Editorial Costa Rica, 1976) se encuentra un “Glosario” de 191 vocablos elaborado por Luis Ferrero, que conserva, añade, excluye y reelabora los contenidos del Índice de la primera edición.

Rodríguez Gutiérrez, Rafael. “Vocabulario”. En Cuentos y leyendas costarricenses. San José: Empresa Editora centroamericana, 1960, p. 220-229.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 150 entradas.

Sáenz, Carlos, Luis. En Yorusti. San José: Editorial Costa Rica, 1975, p. 86-88.

T: Vocabulario de lengua indígena. L: Talamanca. D: 80 entradas, la mayoría léxico indígena, topónimos.

Salazar Herrera, Carlos. “Glosario general”. En Cuentos de angustias y paisajes. San José: Editorial El Bongo, 1990, p. 195-210.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 321 entradas

Sánchez, José León. “Glosario”. En Picahueso. San José: Lehmann, 1971, p. 204206.

T: Vocabulario de especialidad: minería. L: Abangares, Guanacaste. D: 53 entradas, la mayoría del léxico de la minería. Novela ganadora de los Juegos Florales Centroamericanos de 1968. Se presenta como una reelaboración novelesca de la autobiografía de Manuel Miranda Miranda, alias Picahueso, y sus experiencias en las minas de Abangares durante la primera mitad del siglo XX. Se publica más adelante bajo el título de La colina del buey (Editorial Costa Rica, 1972).

Sancho, Mercedes. “Glosario”. En La casa del alto. San José: Ediciones Azul, p. 179-180.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: El glosario contiene 21 voces. Narración autobiográfica cuya acción se desarrolla en la zona de Palmares.

Suárez, William D. J. “Glosario”. En Cuentos de vida y muerte. San José: EUNED, 2000.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle central. D: Glosario de 32 palabras.

Suárez, William D. J. “Glosario”. En Visitando a don Carlos. San José: EUNED, 2001.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Libro que contiene cuatro relatos. Glosario de 23 voces del español del Valle Central.

Ugalde Chavarría, Héctor. En Vivencias. San José: Suplidora Gráfica, 1998, p. 107108.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Veintitrés voces.

Ugalde Chavarría, Héctor. “Glosario”. En El Urás de pa’ Jesús. Turrialba: Imprenta Cerdas, 2013, p. 170-172.

T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 92 voces.

Vega Lizano, Leonardo. “Glosario de arcaísmos y costarriqueñismos”. En Pulguita Pulgar, cuentos ticos con sal y pimienta. San José: EUNED, 2011, p. 215-220. T: Vocabulario dialectal. L: Valle Central. D: Glosario de 96 voces.

Bibliografía

Ahumada Lara, Ignacio. (2000). “Los glosarios escondidos: contribución a la bibliografía sobre las hablas andaluzas”. En Ahumada Lara, Ignacio. Estudios de lexicografía regional del español (p. 117-125). Jaén: Universidad Nacional de Educación a Distancia - Centro Asociado de la Provincia de Jaén. [ Links ]

Ahumada Lara, Ignacio. (2003-2004). “Fernán Caballero y la dialectología andaluza: notas de crítica textual”. Archivo de Filología Aragonesa, LIX-LX(II), 987-1001. [ Links ]

Ahumada Lara, Ignacio. (2004). “El valor de las fuentes escritas en la lexicografía regional: Fernán Caballero y su interés para la lexicografía histórica andaluza”. En Ahumada Lara, Ignacio (Ed.). Lexicografía regional del español. Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén. [ Links ]

Blanco Segura, Ricardo. (1978). La mujer del sargento. San José: Editorial Costa Rica. [ Links ]

Blanco Segura, Ricardo. (1983). Historia eclesiástica de Costa Rica. San José: EUNED. [ Links ]

Blanco Segura, Ricardo. (1997). Entre pícaros y bobos. Crónicas. San José: EUNED. [ Links ]

Haensch, Gunther (1982). “Tipología de las obras lexicográficas”. En Haensch, Gunther et al. La Lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Editorial Gredos. [ Links ]

Haensch, Gunther y Omeñaca, Carlos. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. [ Links ]

Hernández Delgado, Mario. (2014). “La lexicografía informal regionalista: noción y algunos casos del ámbito costarricense actual”. Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, XXXVIII(Especial), 89-111. [ Links ]

Jauss H. R. (1993). “Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria”. En Rall D. (Ed.). En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. (p. 55-58). México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Martínez de Sousa, José. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona: Bibliograf S.A. [ Links ]

Quesada, Álvaro. (2008). Breve historia de la literatura costarricense. San José: Editorial Costa Rica . [ Links ]

Sánchez Corrales Víctor Ml. (2006). “Ma(j)e: de la denotación a la apelación”. Káñina. Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, XXX(1), 71-81. [ Links ]

Sancho Dobles, Leonardo. (2016). Teatro breve en la provincia de Costa Rica. Tres piezas de Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad. Nueva York: IDEA. [ Links ]

1De acuerdo con Haensch (1982, p. 146), el término se emplea a partir de 1959, afirmación que es rebatida por Ahumada Lara (2000, p. 118), quien, con buenos fundamentos, señala 1957 como momento de su acuñación.

2De hecho, Martínez de Sousa (1995, p, 206) conserva ese significado primigenio: “Glosario desconocido incluso de algunos especialistas por su difícil acceso por aparecer en revistas especializadas de circulación restringida”.

3Estas coplas se conservaron como prueba documental dentro de la causa judicial que se siguió contra Paniagua por sus intentos de seducir a una mujer casada (Blanco Segura, 2007, p. 157-168).

4Existe una edición crítica, con estudio introductorio de Leonardo Sancho Dobles (2016).

5Blanco Segura (1983, p. 297) menciona tanto los versos de Miguel Ibarra como el himno de Osejo.

Recibido: 11 de Septiembre de 2017; Aprobado: 08 de Noviembre de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons