SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1Transferencia de la polaridad semántica de frases idiomáticas a comentarios de opiniónPatrones de inserción de rasgos tendenciales en definiciones del DRAE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Káñina

versión On-line ISSN 2215-2636versión impresa ISSN 0378-0473

Káñina vol.40  supl.1 San Pedro de Montes de Oca nov. 2016

http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.28886 

Artículos

Léxico y metáfora: del latín arcaico al español

Lexicon and metaphor: from old latin to spanish

Gilberto Castro Delgado1 

1Universidad de Costa Rica. Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Costa Rica. Correo electrónico: GILBERTO.CASTRO@ucr.ac.cr

Resumen

En la siguiente ponencia se expondrán algunas consideraciones teóricas y de uso contextual en el léxico del latín arcaico y su uso hasta el español. Se destacarán aspectos etimológicos en algunos campos léxicos de la lengua latina como el religioso, el militar y el judicial, tomando como base términos del ámbito agrícolareligioso, y los lexemas en análisis se abordarán desde una perspectiva cognitiva, resaltándose en ellos las dimensiones semánticas que adquiere cada lexema desde el punto de vista de su uso social; es decir, se pondrá en consideración la idea de que las palabras adquieren su significado específico gracias al uso que les dan los hablantes, enfatizando este hecho como un aspecto referido al habla hasta llegar a convertirse en lexemas absolutos, o hecho referido a la lengua.

Valor muy importante se le dará a la metáfora, vehículo de transposición consciente e intencional de los significados de las palabras, especialmente en el uso pragmático de ellas.

Palabras clave: metáfora; lexema; latín arcaico; etimología; semántica

Abstract

The aim of the present study is to make a conceptual description of the primitive Latin lexicon and how that lexicon is used in Spanish nowadays, but strongly modified in its semantic configuration. It will be argued that the primitive lexicon of the Latin language, concerning to rural and religious activities, reached an important status in the social life of the Romans, adopting a great role among various human and civil activities as judicial, military and moral tasks, due to the metaphorical extension that the words can obtain.

It is important to say that metaphor is a vehicle of intentional transposition of the meanings of the words, especially how they behave at the pragmatic level.

Key Words: metaphor; lexeme; old Latin; etymology; semantics

1. Introducción

Resulta muy interesante el hecho de que gran parte del léxico primitivo de la lengua latina se haya conservado en el español, pero sin dejar de producirse en él cambios de significado, como es natural en la evolución de las lenguas.

En el propio latín clásico, el léxico arcaico evolucionó de tal manera que su uso quedó establecido en distintos campos de la lengua, como el judicial, el militar, el moral e incluso en el mismo campo religioso, con una traslación de sentido en el que los valores semánticos primarios se atenuaron y se ajustaron a un uso social especial y diferente, a través de un proceso de metaforización, conservándose solamente el lexema en su formación morfológica.

Cabe destacar también que este léxico primitivo no quedó en el olvido, sino que se usó paralelamente al léxico metaforizado, y esto quedó patente en el uso social que le imprimieron algunos autores desde la época de la conformación de una lengua latina estándar hasta épocas bien avanzadas del imperio romano. Autores como Catón, Cicerón, Tito Livio, Virgilio, Ovidio, usaban un léxico muy arcaico en situaciones propias de su origen: el ámbito rural1.

De tal manera que en la presente ponencia se analizarán algunas palabras del español de descendencia latina en las que el significado original ha dado un giro semántico debido a circunstancias de experiencialismo de la lengua en los distintos períodos de las lenguas.

2. Algunos aspectos teóricos de la palabra

La identidad de la palabra, en los estudios gramaticales, parece que continúa estando aún por ser determinada; sigue demandando la atención de estudiosos de las lenguas; pero un aspecto notorio es que la palabra es la entidad gramatical más tangible a los ojos del hablante, se convierte en la unidad más concreta del sistema, y en cierta forma, la más básica. La palabra se comporta dentro del uso por su materialidad, tal como lo consigna Moure (1996: 162).

La facultad permeable que tiene el léxico obedece a que la lengua, como mecanismo semiótico, parte del dualismo del signo lingüístico, es decir, la relación entre el significante y el significado. Como medio de comunicación, el sistema -lingüístico- proporciona a los hablantes de la lengua la particularidad de que los signos presentan su plenitud de sentido ya que se considera que el oyente comprende el mensaje emitido dentro de la situación comunicativa basada en experiencias del mundo exterior.

Todo esto conlleva a admitir la idea de que la comunicación, y en especial la producción del lenguaje, está ligada a procesos cognitivos y a otros meramente idiomáticos, dentro de experiencias de mundo en un continuum de la realidad, tal como lo expresa Moure:

[…] A medida que se desarrollan habilidades para deslindar el continuum de la realidad, se va asimilando un sistema lingüístico concreto, el material léxico con que nombrar los objetos y las condiciones de uso de cada término (Moure, 1996: 36).

De modo que el lenguaje no es una facultad autónoma, sino que está en relación con otras habilidades cognitivas humanas. Las estructuras de la lengua se conectan con el pensamiento y el conocimiento, por lo que deben estar en relación en la comunicación. Algo importante de acotar es que el conocimiento se basa en modelos de la experiencia corporal, tal como lo anotan Ungerer y Schmid (1996: 61-63).

Hay que reconocer que el lenguaje no sólo es simbólico, sino también icónico; es decir, el lenguaje refleja la experiencia, o sea, la experiencia del mundo que trata de imponer el hablante como perspectiva de mundo; de manera que en el lenguaje no se pueden trazar límites claros entre los aspectos lingüísticos y los no lingüísticos. Así, se entiende un continuum entre lo denotativo y lo connotativo, entre semántica y pragmática.

En la gramática cognitiva uno de los conceptos fundamentales es el de motivación. La lengua, en cuanto a su estructura -lingüística-, se ve motivada2 por influjo de mecanismos cognitivos, de percepción y de conceptualización, en los que entran en juego dos aspectos básicos: fuente y meta, como lo expresan Panther y Radden (2011:9)

[…] we understand the term linguistic motivation as the influence of cognition and, via cognition, of peripheral systems on language…motivation in language involves a source and a target. The target is a form and/or content of a linguistic sign, while the source may be cognitive and/or linguistic in nature.

En resumen, las palabras o lexemas de una lengua adquieren su significación gracias al uso que les determinan los hablantes de dicha lengua.

3. Metáfora y léxico

Se ha argumentado que la metáfora afecta el nivel léxico-semántico de la lengua y generalmente involucra una comparación. Se entiende como una relación de semejanza entre los significados de las palabras que participan en ella; por lo tanto implica que los semas en común se conectan en el plano conceptual o semántico.

La metáfora, como instrumento cognoscitivo, manifiesta una naturaleza asociativa por la capacidad humana de razonar su mundo circundante, algo primordial en la relación de la experiencia y el conocimiento de los individuos dentro de la plasticidad que se le atribuye al pensamiento.

De la idea de la motivación y de la iconicidad surge la metáfora como representación de la realidad, provocando un cambio de sentido o imponiendo un sentido figurado en oposición al sentido literal; implica una connotación discursiva diferente de la denotación de las palabras o términos involucrados. La extensión de un significado no surge al azar, sino que obedece a ciertos principios cognitivos como la conceptualización, en la cual se demuestra que se conciben espectros más amplios de la experiencia humana, gracias a los esquemas mentales que el pensamiento adopta.

Según lo anterior, se desprende que lo semántico va ligado a lo pragmático, por cuanto lo denotativo (lo semántico) se confunde de alguna manera con lo connotativo (lo pragmático)3.

Por otra parte, se puede ver esta relación tomando en cuenta el término semejanza de familia (o el de categorías radiales) por el que se proyecta la correlación de semas entre dos dominios de la metáfora:

Como puede observarse, los dos dominios se entrelazan por medio de correspondencias (a manera de filtro) que se proyectan entre ambos y que vinculan subestructuras entre la fuente y la meta. Por ejemplo la palabra latina putare: considerar, comprender, creer, tiene su origen en putus: limpio, puro, que era un adjetivo para designar el estado de pureza que debía tener la planta para generar frutos, pero se conceptualizó en un dominio más amplio gracias a la metáfora conceptual claridad, limpieza (razonamiento):

dominio origen: pureza (de la planta tratada)

dominio meta: claridad (de la mente para el razonamiento)

La trasposición de sentido desde un dominio o campo de uso de la lengua a otro se da por medio de una especificación cultural, ya que los lexemas presentan una multiplicidad de sentidos.

Con el siguiente diagrama se puede ilustrar la relación semántica y su conceptualización hacia el ámbito socio-pragmático en el léxico arcaico latino4:

Ámbito agrícola-religioso

De modo que las transposiciones de sentido se ajustan a esquemas mentales no rígidos y se demuestra que por la plasticidad del pensamiento los ejes de significación de las palabras marcan una correspondencia unívoca y, con seguridad, la ampliación de sentido a un nuevo dominio se hace de una manera cómoda y cuasi-absoluta; es decir, con la metáfora se asegura el paso de un sentido a otro gracias a una conceptualización mayor que existe: la metáfora conceptual.

4. Léxico español de origen latino primitivo

Hacer un análisis del léxico primitivo de la lengua latina significa sumergirse en un intrincado mundo cultural y social. Intrincado porque la sociedad primitiva romana estaba constituida por valores culturales y morales de índole pragmática y social muy rígidos: eran simples labradores-soldados dedicados al fundamental arte de la agricultura, la defensa de sus aldeas, la tenencia y protección de bienes patrimoniales y el culto religioso hacia algunas deidades de origen natural y doméstico; además de la enorme distancia en el tiempo, manifestándose un primitivismo social muy próximo al dominio cultural indoeuropeo.

De lo que se ha mencionado hasta el momento, el léxico del ámbito agrícola-rural se extiende a otros dominios sociales como en la administración pública (leyes, política), en la educación, en la milicia y en la vida social y moral prácticas; entendidos estos dominios dentro de patrones ontológicos5. Ejemplificación del léxico agrícola latino en lexemas del español:

FELIZ < felix, -cis: fecundo, favorable. En las labores agrícolas arcaicas significaba que produce mieses. *fela es la forma latina propuesta en correspondencia con el griego ψηλ pezón, de la cual derivaría felix6. (femina: amamantadora).

POBRE < pauper, -eris: pobre, que posee poco. En el campo agrícola designaba algo poco productivo. Se decía tanto de animales como de tierras en cuanto a su valor productivo. (paucus).

ALUMNO (alma Mater) < almus muy nutritivo, derivado de alere nutrir. Se usaba este adjetivo con terra, vitis, ager, y con diosas de la fertilidad -Venus, Maya, Ceres-. Por lo tanto se entiende por alumno que ha de ser alimentado en el servicio escolar, discipular (instruido).

ÍMROBO < improbus desleal. Probus deriva de pro-bhuos que crece adecuadamente. Por metaforización probus pasa a designar a una apersona honrada. (fueram, amabis).

PROBIDAD < probitas, -atis honradez. Deriva de probus.

PODAR < putare considerar; creer, pensar. Putare deriva de putus limpio, puro. (purus). El español conserva esta palabra primitiva en el ámbito de las labores agrícolas; pero en español contar < computare.

IMPEDIR < impedire amarrar el ganado.

In-pes, -dis pie. Por lo tanto no avanzar.

EXPEDIR < expedire soltar el ganado. Ex-pes, dis. Por lo tanto dejar avanzar.

DELIRAR < delirare no estar cuerdo. De-lira surco. Delirare era salirse del surco.

DISCERNIR < discernere. Dis-cernere pasar por la criba. En su sentido original era apartar lo innecesario.

EGREGIO < egregius distinguido. Ex-grex rebaño. Significa que alguien ha sido seleccionado de un grupo por sus cualidades peculiares distintivas en cuanto a excelencia7.

PROMULGAR < promulgare publicar, proponer una ley. Primitivamente promulgare sacar la leche de la ubre, ordeñar. ( mulgeo ordeñar). Este término se origina en el hecho de presionar las ubres para extraer la leche8. También poner al día.

SEMEN < semen, -inis semilla. (sero sembrar).

PROFANO < profanus impío. Pro-fanum ante el templo. Se dice de las actividades llevadas a cabo fuera de templo y por lo tanto no eran de índole sagrada.

PONTÍFICE < pontifex, -cis constructor de puentes. Originariamente, el pontifex era el sacerdote que realizaba las labores mágicas de consagración en la construcción de puentes en las primitivas aldeas que se construían sobre zonas lacustres.

FAMA < fama tradición; leyenda. Fa- hablar. Se acuña este término a la actividad religiosa de interpretación de los designios divinos (fatus, fabula).

VOTO < votum promesa hecha a los dioses, sacrificio. (plural vota > boda en español).

VATICINIO < vaticinus, -a, -um profético. Vaticinus se compone de vates adivino; profeta9 y cano cantar.

TEMPLO < templum recinto sagrado. Tem-p- lom. El templo era el espacio sagrado trazado por un surco. La raíz tem- significa cortar (griego τϒμνϖ). Era en sí el espacio delimitado por el augur.

VICARIO < vicarius, -a, -um representante; suplente. Vicarius deriva de vicus propiedad rural, barrio; calle.

PAZ < pax, -cis tratado, alianza. La raíz pac- es la misma de palus estaca. Los límites territoriales se marcaban con estacas, por lo tanto constituía una alianza respetar esas marcas. (pala).

PROPAGAR < propago extender. Pro-pagus aldea. Primitivamente era plantar un vástago. (pango clavar; pax).

JUEZ < iudex, .cis juez. El iudex era el encargado de indicar (dic-) y aplicar la ley sagrada (ius).

JUSTICIA < iustitia justicia. El término deriva de iustus justo, es decir, la persona apegada a la ley divina (ius).

PREVARICATO < praevaricari estar en acuerdo con la parte contraria (judicialmente). Deriva de varus patizambo. En las labores agrícolas significaba hacer un surco torcido.

FORO < forum plaza pública. Primitivamente forum era el vallado de una granja. Se entienden los límites desde los cuales se defendían los derechos individuales.

RIVAL < rivalis, -e contendiente, contrario. Rivalis deriva de rivus arroyo, que era un límite natural entre propiedades. El rival era entonces un oponente territorial por disputas de aguas.

PECADO < peccatus falta, violación. La forma peccatus deriva de pes, -dis pie. Entonces pecado es el hecho de estar en una situación moral muy baja; cercana a los pies; por el suelo.

INMOLAR < immolare rociar (con harina para el sacrificio). Mola harina para consagrar la víctima. También significa molino.

PECUNIARIO < pecuniarius, -a, -um relativo al dinero. Esta palabra deriva de pecus, -oris rebaño, ganado. El ganado era un medio para los contratos mercantiles.

COHORTE < cohors, -rtis cohorte (parte de la legión). En su origen cohors era una cuadra, un corral.

MANÍPULO < manipulus, -i (sección más pequeña del ejército) puñado, manojo. Era el puñado de trigo en la mano para ser atado.

TÉRMINO < terminus, -i límite. Terminus deriva de termen, -inis mojón.

PUGNAR < pugnare luchar. Pugnus en su origen hacía referencia al puño de la mano, por lo tanto era una forma de lidiar (pugilis).

CONDICIÓN < condicio, -onis acuerdo, pacto. Se compone de cum-dico10convenir, fijar. Indicaba la acción de llegarse a un acuerdo en disputas territoriales y, por lo tanto, respeto (pax) a los límites de tierras (pala).

LEER < legere reunir, escoger, recorrer con la mirada. Con este término se hace referencia al hecho de recorrer el campo; seguir la línea del surco; luego las líneas del texto escrito.

ESTIMULAR < stimulare punzar, aguijonear. Era la acción de punzar los animales con el stimulus aguijón.

LUJURIA < luxuria. Deriva de luxus dislocado, desplazado. En época primitiva, se hacía referencia al crecimiento incontrolado y sin orden de la vegetación.

LETICIA < laetitia gozo, alegría. Deriva de laetus, -a, -um contento, alegre. Primitivamente se expresaba con este término la fertilidad y la productividad de las tierras. Había una frase augural, laetum augurium presagio de abundancia y prosperidad. Laetare abonar.

De los ejemplos anteriores, se pueden extraer las siguientes metáforas conceptuales desde el uso rural (rusticas) hasta el uso social urbano (urbanitas):

5. Conclusiones

Debemos concluir dejando establecido que el léxico latino primitivo fue heredado a la lengua culta a través de un proceso cognitivo como la extensión semántico-conceptual de las palabras mediante el mecanismo del lenguaje figurado, en este caso la metáfora.

Por lo tanto, el español hereda también el sentido culto de este léxico, al margen de los cambios fonéticos en la evolución histórica de esta lengua.

También hay que anotar que este léxico primitivo se mantuvo paralelo a la lengua culta en momentos y lugares diferentes, lo que produjo su mantenimiento en las lenguas romances debido a la especificidad de las palabras como un lenguaje técnico o sociolectal de los campesinos.

En cuanto al valor de la metáfora, transposición intencional, se demuestra que las palabras cambian su sentido por el valor pragmático que les imprimen sus hablantes.

Bibliografía

Aitchison, Jean. 1990. Words in the mind: An introduction to the Mental Lexicon. England: Blackwell. [ Links ]

Asher, Nicholas. 2011. Lexical meaning and context: A web of words. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Cacciari, Cristin. 1998. Why do we speak metaphorically? Reflections on the functions of metaphor in discourse and reasoning en Katz, A., Cacciari, C., Gibbs, R, and Turner, M. Figurative language and thought. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Cruse, D.A. 1987. Lexical semantics. Great Britain: The Bath Press. [ Links ]

Dancygier, B. and Sweetser, E. 2014. Figurative language. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Dworkin, Steven N. 2012. A history of the Spanish lexicon: A linguistic perspective. Oxford: Oxford University Press . [ Links ]

Ernout, A. et Meillet, A. 1951. Dictionnaire etymologique de la langue latine. Paris: Klincksieck. [ Links ]

Evans, Vyvyan. 2009. How words mean: Lexical concepts, cognitive models and meaning construction. Oxford: Oxford University Press . [ Links ]

Geeraerts, Dirk. 2010. Theories of lexical semantics. Oxford: Oxford University Press . [ Links ]

Hans, Patrick. 2013. Lexical analysis: Norms and exploitations. Massachusetts: The MIT Press. [ Links ]

Holtgraves, Thomas. 2008. Language as Social Action: Social psychology and language use. London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. [ Links ]

Jackson, Howard. 2003. Lexicography: An introduction. London: Routledge. [ Links ]

Katz, Albert. 1998. Figurative language and figurative thought en Katz, A., Cacciari, C., Gibbs, R, and Turner, M. Figurative language and thought. Oxford: Oxford University Press . [ Links ]

Kleiber, Georges. 1990. La semántica de los prototipos: Categoría y sentido léxico. Madrid: Visor Libros. [ Links ]

Lara, Luis F. 2006. Curso de lexicología. México: El Colegio de México. [ Links ]

Lyons, John. 1989. Semántica. Barcelona: Teide. [ Links ]

Mailhammer, Robert. 2013. Etymology beyond word histories en Mailhammer, R. ed. Lexical and structural etymology. Germany: De Gruyter. [ Links ]

Maltby, Robert. 1991. A Lexicon of ancient Latin etymology. Great Britain: Francis Cairns Publications. [ Links ]

Moure, Teresa. 1996. La alternativa no-discreta en lingüística. Santiago de Compostela: Universidade, Servicio de Publicacións. [ Links ]

Murphy, Lynne M. 2003. Semantic Relations and the lexicon. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Palmer, R.L. 1988. Introducción al latín. Barcelona: Ariel. [ Links ]

Panther, Klaus-Uwe and Radden, Günter (eds.). 2011. Motivation in grammar and the lexicon. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. [ Links ]

Pustejovsky, James. 1996. The generative lexicon. Massachusetts: The MIT Press . [ Links ]

Singleton, David. 2000. Language and the lexicon: An introduction. London: Arnold. [ Links ]

Spencer, Andrew. 2013. Lexical relatedness. Oxford: Oxford University Press . [ Links ]

Stolz, Friedrich. 1961. Historia de la lengua latina. México: Uteha. [ Links ]

Umbreit, Birgit. 2011. Motivational networks: An empirically supported cognitive phenomenon en Panther, Klaus-Uwe and Radden, Gunther eds. Motivation in grammar and the lexicon. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins. [ Links ]

Ungerer, F. and Schmid, H.-J. 1996. An introduction to cognitive linguistics. England: Longman. [ Links ]

1En los autores del período augústeo, como Virgilio, se refleja el uso de un léxico particularmente rural, correspondiente al ideal del emperador de volver la mirada a los tiempos antiguos.

2La motivación se considera que es lo opuesto a la arbitrariedad del signo por los valores que se adquieren en otros conceptos como iconicidad y simbolismo, hechos que van más allá de la palabra; en los morfemas, por ejemplo.

3Por el carácter simbólico e icónico, del lenguaje, se propone que no hay lindes absolutos en los niveles lingüísticos. Así, se conectan niveles desde la fonología hasta la sintaxis por un continuum estructural y conceptual.

4Se llega con esto a la necesidad de la prototipicidad y de la categorización de los elementos léxicos, argumento común de las teorías funcionales y cognitivas.

5Entre paréntesis aparecen palabras en correspondencia con los morfos radicales en latín.

6 Palmer (1988) indica que sufijos como -ic, -ac, -oc eran de uso rústico.

7Excelencia es un compuesto de caelum cielo.

8 Ernout y Meillet (1951: 953) proponen una etimilogía popular provulgare.

9Vate, como sinónimo de poeta, obedece a que el adivino recitaba la sentencia sagrada en verso.

10El prefijo cum indica aspecto perfectivo. Condicio es, por lo tanto, la acción de indicar en su estado completo (se ha determinado).

Recibido: 02 de Marzo de 2016; Aprobado: 10 de Agosto de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons