SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1A case of lexical legitimacy: choferesaParticiples as nouns and lexical fons from latin language to spanish author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Káñina

On-line version ISSN 2215-2636Print version ISSN 0378-0473

Káñina vol.40  suppl.1 San Pedro de Montes de Oca Nov. 2016

http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.28600 

Artículos

Los marcadores del discurso en el español informal en Costa Rica: una propuesta de diccionario. Ejemplo de la partícula verdad

Discourse markers in informal spanish of Costa Rica: a dictionary proposal. Example of the particle verdad

María Benavides González1 

1Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Correo electrónico: bed1783@gmail.com

Resumen

Se expone, utilizando como ejemplo el marcador discursivo verdad, la propuesta para construir un diccionario de marcadores discursivos para el habla informal en Costa Rica. Así, se emplean los rasgos generales según los niveles de constitución de la lengua (rasgos prosódicos, semánticos, pragmáticos y morfosintácticos) para analizar este marcador y determinar sus usos y funciones. La definición que se construye es de tipo funcional, pues se agrega información referente a la pronunciación, posición o independencia dentro de un miembro del discurso, y el tipo de diccionario es activo. El marco teórico se basa en la Pragmática, el Análisis del Discurso y la Lexicografía.

Palabras clave: marcador discursivo verdad; definición funcional; diccionario activo; lexicografía; español de Costa Rica

Abstract

By using the discourse marker verdad, a proposal to build up a discourse marker dictionary for the informal speech acts in Costa Rica is presented. General features according to the levels of the language constitution (prosodic, semantic, pragmatic, and morphosyntactic) are used to analyze this particular discourse marker and to determine its uses and functions. The definition constructed is of a functional kind since it adds information referring to pronunciation, position or independence within the section of the discourse it belongs to. Besides, the kind of dictionary is active. The theoretical framework is based in Pragmatics, Speech Analysis and Lexicography.

Key Words: discourse marker verdad; functional definition; active dictionary; lexicography; Spanish of Costa Rica

Introducción

Los marcadores discursivos se han identificado como una clase amplia de palabras, provenientes de diversas clases sintácticas como las conjunciones, adverbios, frases preposicionales o segmentos más complejos (Fraser, 1999; Real Academia Española, 2010); estos indican la función de relación y las distintas relaciones lógicas entre oraciones y se definen, en este caso, como un concepto de fundamento semántico-pragmático, basado en el tipo de significados de ciertas unidades lingüísticas (significado de procesamiento, no conceptual), como lo señala Portolés:

Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las instancias que se realizan en la comunicación (2001, p. 25-26).

El marcador discursivo verdad, con su análisis y microestructura propuesta es parte del trabajo final de graduación “Los marcadores del discurso en el habla informal de Costa Rica: una propuesta de diccionario” (para optar por el grado de Maestría en Lingüística en la Universidad de Costa Rica); investigación que responde a los siguientes objetivos: identificar, definir y construir las entradas léxicas para las partículas extraídas del corpus1, correspondiente a conversaciones, debates, conversaciones con familiares, amigos, entrevistas o interacción con clientes (atención al usuario).

Por otra parte, para efectos de esta exposición, el habla informal se considera como la conversación coloquial en la cual se presenta mayor relación de proximidad entre los participantes, de saber compartido y de cotidianidad, así como menor grado de planificación y mayor finalidad interpersonal (Briz y Val.Es.Co, 2000, p. 52). El tipo de diccionario que se construye toma en cuenta la heterogeneidad y la cualidad “instruccional” o “de procesamiento” de su significado y hace referencia a un diccionario activo cuyas definiciones son de tipo funcional2.

Los marcadores discursivos se han estudiado desde diversas perspectivas teóricas, como la lingüística del texto, la lingüística de la enunciación, el análisis del discurso, la etnografía de la comunicación y el análisis de la conversación (Martín Zorraquino, 1992). Los postulados teóricos empleados en la descripción pueden variar según el autor y la tradición académica, por lo que estas tendencias no resultan homogéneas. Según esta autora, algunas de esas orientaciones científicas se incluyen en la pragmática lingüística o pragmalingüística, por lo que en varias de estas disciplinas se ha recurrido, por ejemplo, a la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1986, en Montolío, 2008, p. 93) o a la Teoría de la Argumentación (Anscombre y Ducrot, 1983, en Portolés, 2008, p. 71).

Asimismo, estos son difíciles de sistematizar porque no son una clase uniforme de palabras, lo cual ha provocado que se asocien, únicamente, a valores relacionados con una categoría gramatical o a la posición ocupada en el enunciado; en las obras lexicográficas, en especial, es común encontrarlos definidos como adverbios, frases adverbiales, conjunciones, interjecciones, pero no a partir de su función pragmática. A pesar de ello, se han desarrollado con éxito diversos proyectos, especialmente en España, en los que se caracteriza y se elabora el prototipo de conector (Pons Bordería, 1998), y se consigue definirlos en obras lexicográficas propiamente dichas, como el Diccionario de Partículas Discursivas del Español (Briz, Pons y Portolés, 2008), el Diccionario de Partículas (Santos, 2003)3, el Prototipo de diccionario de marcadores del español (Vásquez Veiga, 2002) , y el Diccionario de conectores y operadores del español (Fuentes Rodríguez, 2009), entre otros; además de gran cantidad de investigaciones paralelas.

En Costa Rica, sin embargo, las investigaciones se limitan a las surgidas del “Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Hispanoamérica y de la Península Ibérica”, de Lope Blanch (1986, en Solano Rojas, 1990), es decir, los análisis exploratorios propuestos por Solano Rojas (1989, 1990, 1991), correspondientes a las características pragmáticas y estructurales del habla dialogada, culta, en relaciones “cara a cara”, por medio de los cuales se justifica el uso de enlaces (o nexos). Solano Rojas realiza un aporte considerable al describir, a partir de un modelo teórico de categorías lógico-formales, los conectores del habla culta costarricense; y, más reciente, al análisis de marcadores argumentativos y contraargumentativos de una muestra seleccionada de discursos emitidos en la discusión de un proyecto de ley, realizado por Castro Corrales (2004), a partir de la Teoría de los Actos de habla (Searle y Austin, 1962; 1969).

2. Análisis de los marcadores discursivos

En primera instancia, para lograr construir la correspondiente entrada léxica para el marcador verdad, se analiza el marcador utilizando una ficha (anexa) que incluye datos relevantes para su identificación, a saber: la frecuencia de aparición; rasgos prosódicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos, los cuales se subdividen en características específicas que contienen los siguientes elementos (Cueva, 2008):

  1. Prosódicos: unidad tónica, aislado por pausas (precedido o seguido por pausa)4.

  2. Morfosintácticos: unidad invariable, posición extrapredicativa, invariabilidad flexiva, puede omitirse sin afectar la relación con enunciados contiguos, contenido proposicional, relación enunciativa, aparece solo en turno de palabra.

  3. Semánticos: significado relacional (relacionados con el contenido proposicional del enunciado, remiten a contenidos previos o posteriores), papel metadiscursivo, apelativo, no contribuye a las condiciones de verdad de la proposición.

  4. Pragmáticos: significado procedimental, instrucciones semánticas (sobre el significado de conexión -operadores-, instrucciones argumentativas, instrucciones sobre estructura informativa, efectos de sentido, instrucciones de formulación).

Luego, en este proceso en el que se identifican las funciones y usos de verdad se recurre a la bibliografía, es decir, a las investigaciones previas como Solano Rojas (1990) y a los diccionarios de costarriqueñismos y glosarios para corroborar si está presente o no en estas obras y, si se ha registrado, considerar la categoría y el uso que se le ha asignado para compararlo, posteriormente, con la información obtenida del marcador en su contexto de uso.

A continuación, se presenta el análisis propuesto para la partícula discursiva verdad; debe considerarse que todos los ejemplos son del habla informal y la clasificación asignada corresponde a las categorías propuestas por Portolés (2001).

2.1. Análisis propuesto para verdad

Este marcador se presenta con una frecuencia de 130 apariciones. También se encuentran las variantes contraídas verdá, veá o verá (que ocupan las posiciones parentética y final de enunciado, igualmente con entonación ascendente para marcar la interrogación); también puede conformar una unidad tónica. No es marcador cuando cumple las funciones de sustantivo o adjetivo dentro del enunciado (“Entrevistador: sí señor es verdad”, “necesito hacerle una serie de preguntas yo la verdad es…”). Se encuentra en proceso de gramaticalización.

Suele aparecer acompañado de otros marcadores, como o sea (verdad o sea, veá o sea), entonces (verdad entonces), ah (verdad ah), es que (verdad es que), entre otros. Contribuye a confirmar el miembro del discurso en el que se encuentra, resalta y reafirma el miembro del discurso al que pertenece y, en algunos casos, lo reformula. Se repite en el mismo enunciado.

El marcador más frecuente al cierre de enunciado, según indica Solano Rojas (1990, p. 50), es verdad; manifiesta mayor automatización. La investigadora presenta ejemplos en los cuales se puede observar cómo esta forma se ha gramaticalizado y ha perdido su valor interrogativo, posee valor interaccional (p. 51):

Eh… sí, tengo: uno, dos, tres, cuatro hermanos más que trabajan, verdad.

Llegar a un dominio perfecto de un idioma es… es muy difícil, verdad.

Probablemente sí, verdad.

Aparece de manera reiterada en un solo párrafo (1990, p. 52):

Por la pasividad, verdad, del tico, verdad.

Claro que… una vez que ya uno está en ese mundo ya uno… como que olvida el idioma nativo, verdad. Pero cuesta, verdad.

Finalmente, este marcador se caracteriza, según lo señala Solano Rojas (1990, p. 52), “por ser de cierre de enunciados pero puede aparecer en cualquier parte de la cláusula menos en posición inicial”; en esta posición conserva su valor.

Según la clasificación de Portolés (2001), su definición se aproxima al significado y funciones de los siguientes tipos de marcadores:

Reformulador: presenta el miembro anterior en el que se encuentra como nueva formulación de lo que se pretendió decir con un miembro anterior (“maní verdad es lo que tiene”). En especial, como reformulador recapitulativo, presenta su miembro de discurso como una conclusión o recapitulación a partir de un miembro anterior o una serie de ellas (“está bien verdad”).

Operador discursivo: condiciona las posibilidades discursivas del miembro del discurso en el que se incluye, pero sin relacionarlo con otro miembro anterior. Como operador de refuerzo argumentativo, refuerza como argumento el miembro

del discurso en el que se encuentran frente a otros posibles argumentos, sean estos explícitos o implícitos (“verdad que estaba rico”); como operador de formulación, presenta un miembro del discurso como una formulación que transmite satisfactoriamente la intención comunicativa del hablante (“mes verdad prácticamente estee//son los mismos representantes”); y, como operador de concreción, presenta el miembro del discurso en el que se localiza como una concreción o ejemplo de una generalización (“entre más caros hasta más ricos saben//veá don Manuel”).

Marcador de control de contacto: manifiesta la relación entre los participantes de la conversación, sujetos y objeto de la enunciación, y de estos con sus enunciados; refuerza o justifica los razonamientos de los hablantes ante sus interlocutores.

En cuanto a los rasgos, se describe de la siguiente manera:

a) Prosódicos

El marcador no se encuentra aislado por pausas:

Mujer 1: §esa es la ventaja

Hombre: dice el muchacho que uno debería tenerla apagada verdad que// pero bueno//

que [la primera vez]

Antes del marcador, hay una pausa corta: Agente: ¿qué, mi Oly?

Dependiente: el famoso Roger// a esta hora da da sueño// ¿verdad? Olguita// le da ganas a uno como de ir a planchar la oreja// gracias cariño/ eh vamos a ver/ Roger/ el asunto está

Después del marcador se encuentra una pausa corta:

Dependiente 2: [diay usted dice// (inaudible)]

Agente: diay es costumbre de cada quien veá// siempre he visto que la rebanan de aquí

Dependiente 1: bueno diay

Antes del marcador, se identifica una pausa larga:

Agente: ¿entonces?

Dependiente 1: ///¿verdad que esto uno lo puede reba… agarrar y rebanar así de lado?

Dependiente 2: ah ya/ bueno/ ¿digamos agarrar y rebanarla aquí?

Posterior al marcador, hay una pausa larga:

Hombre: le preguntaron// ahora se acaba de tomar la presión y ¿está bien ya de la presión?

¿verdad? ///

Mujer 2: ¿cómo?

Es posible encontrar las formas veá, verdá, verá:

agradecidos [¿verdad?//]

Cliente 3: [sí, sí, sí]/ no, estuvo muy/ muy movida ¿veá?

Dependiente: sí/ dicen.../ no yo no lo vi pero/ pero dicen que estuvo bonito

ahí hay unos gallinas afuera esperándolo/ entonces ya sale el compa/ salen los compas

¿verá?// ¿todos? ¿verdá?// y ahí ya había terminado el culto/ y solo se ve donde

empujan a uno uno que andaba una…§

b) Morfosintácticos

El marcador se encuentra en las posiciones inicial, parentética y final del miembro del discurso:

Agente: ¿entonces?

Dependiente 1: ///¿verdad que esto uno lo puede reba… agarrar y rebanar así de lado?

Dependiente 2: ah ya/ bueno/ ¿digamos agarrar y rebanarla aquí?

Mujer 3: [(ininteligible)]

Mujer 1: pero se supone que si usted se casa con amor verdá y realmente enamorada...

Mujer 3: ¡ay! pero el amor es algo efímero/ mae

Dependiente 1: §claro claro// de todas maneras se lo agradezco

Polaco: pero usted es el que da la última palabra ¿veá?

Dependiente 1: no no// sí mi amor// está bien

Conforma un turno de palabra:

Hombre 1: [porque tiene los oídos fuertes]

Mujer 1: verdad

Hombre 1: yo cuando estoy resfriado oigo menos hasta ahora me di cuenta

Semánticos

Como reformulador, presenta el miembro anterior en el que se encuentra como nueva formulación de lo que se pretendió decir con un miembro anterior; el reformulador recapitulativo presenta su miembro de discurso como una conclusión o recapitulación, a partir de un miembro anterior o una serie de ellas.

Su significado y funciones como operador son las de condicionar las posibilidades discursivas del miembro del discurso en el que se incluye, pero sin relacionar su significado con otro miembro anterior. Como operador de refuerzo argumentativo, refuerza como argumento el miembro del discurso en el que se encuentra frente a otros posibles argumentos, sean explícitos o implícitos; como operador de formulación, presenta el miembro del discurso en el que se localiza como una concreción o ejemplo de una generalización.

En su función como marcador de control de contacto, manifiesta la relación entre los participantes de la conversación, sujetos y objeto de la enunciación, y de estos con sus enunciados; refuerza o justifica los razonamientos de los hablantes ante sus interlocutores.

Pragmáticos

Manifiesta la relación entre los participantes de la conversación con sus enunciados, contribuye a verificar la recepción del miembro del discurso en el que se encuentra:

Dependiente: [¿un cigarro?]

Cliente 1: [Derby suave ¿verdad?]

Dependiente: ciento ochenta

Dependiente 2: ¿no tiene nada?

Agente: diay no// tal vez salga mañana pero diay no lo puedo asegurar veá// que salga mañana

Refuerza el enunciado en el que se encuentra. Introduce un ejemplo y justifica un enunciado:

sea/ los maes a veces se niegan a eso porque ellos son hombres y ellos deben de saber/ o

sea/ es un problema sociológico y también ideológico verdad de que el mae que que el

mae tiene que ser el macho poderoso el que que sabe todas ya/ ¿en qué planeta?

Señala que se va a introducir una reformulación:

Mujer 1: sí sí/ eso/ eso sí es cierto

Hombre: diay/ si hay que hacerlo se hace/ lo que pasa es que de verdad o sea/ yo la dejé

por obligación obliga.../ ¿por qué? porque porque me pasó lo que me pasó con el carné y

Conforma un grupo con “que”: verdad + que; hay casos en los cuales siempre se encuentran juntos (cumple la función de confirmar lo que se enuncia con cierta duda):

Mujer 3: aquí sí que es triste dar direcciones

Mujer 1: //verdad que sí/ yo siento como imposible

Mujer 2: bueno Mariela es muy

Se presenta con otros marcadores: o sea, diay, entonces:

Mujer 1: [por eso]/ [dice que]

Hombre: un rebajo de los que no son facturados verdad// o sea de los que no son facturados

seguro le rebajan/ o sea porque nosotros fuimos allá// o sea si a uno le rebajan y le rebajan

sea el ambiente ideal para el crecimiento la formación de un eh de una vida humana

verdad entonces y además de que se tiene que en estos medios artificiales son los

medios más riesgosos para un incidente nefasto de la salud de de estos seres además Mujer 3: ¡buenísima!

Mujer 1: eso no es problema mío/ pero/ pero sí podría agarrarse alguien de esto verdad

[diay no es que hay que conocernos y y…] Se repite en el mismo enunciado:

Mujer 1: este// di tiene sus// sus pro y sus contras verdad/// hay gente que considera

verdad o mantiene la creencia de que// de que no verdad virgen hasta el...

Mujer 3: pues o sea// diay sí está bien// digo yo o sea que que se casen la digamos/ pero

3. Entrada léxica para el marcador discursivo verdad

La entrada léxica para el marcador discursivo verdad, que se incluye en el diccionario propuesto, presenta la siguiente información: categoría, definición, enumeración de usos con sus respectivos ejemplos, pronunciación, combinación, casos en los que no cumple la función de marcador discursivo, otros, variantes (estos últimos tres se eliminan si no se han encontrado en el análisis).

Este marcador discursivo presenta la particularidad de tener más de una clasificación, por lo que, para facilitar el manejo de los datos, todos los usos con sus ejemplos se agrupan en las Características generales; únicamente se diferencian los cambios de clasificación (acepciones) con sus ejemplos. verdad Características generales Usos:

Manifiesta la relación entre los participantes de la conversación con sus enunciados:

Dependiente 2: ¿no tiene nada?

Agente: diay no// tal vez salga mañana pero diay no lo puedo asegurar veá// que salga mañana

Contribuye a verificar la recepción de lo enunciado:

agradecidos [¿verdad?]

Cliente 3: [sí sí sí]/no/ estuvo muy/ muy movida ¿veá?

Dependiente: si/dicen…/no yo no lo vi pero/pero dicen que estuvo bonito

Refuerza el enunciado en el que se encuentra, introduce un ejemplo, justifica un enunciado:

Mujer 1: este//di tiene sus//sus pro y sus contras verdad///hay gente que considera verdad o mantiene la creencia de que//de que no verdad virgen hasta el…

Mujer 3: pues o sea//diay sí está bien//digo yo o sea que que se casen la digamos/ pero

Introduce una reformulación:

Mujer 3: a enfermedades

Mujer 2: a enfermedades que hay montones verdad// o sea diay

Mujer 3: por lo menos//o sea//sí// por lo menos sí conocer un poco a la persona a pesar de

Confirma, con cierta duda, lo enunciado cuando se encuentran juntos verdad + que. Introduce una interrogación: Agente: ¿entonces?

Dependiente 1: ///¿verdad que esto uno lo puede reba…agarrar y rebanar así de lado? Dependiente 2: ah ya/bueno/ ¿digamos agarrar y rebanar aquí?

Pronunciación: se pronuncia con tono ascendente, o sostenido.

Posición:

Inicial, parentética y final:

Agente: ¿entonces?

Dependiente: ///¿verdad que esto uno lo puede reba…agarrar y rebanar así de lado?

Dependiente 2: ah ya/ bueno/ ¿digamos agarrar y rebanarla aquí?

Mujer 1: este// di tiene sus//sus pro y sus contras verdad///hay gente que considera

verdad o mantiene la creencia de que// de que no verdad virgen hasta el…

Mujer 3: pues o sea// diay sí está bien// digo yo o sea que que se casen la digamos/ pero

Dependiente 1: §claro claro// de todas maneras se lo agradezco

Polaco: pero usted es el que da la última palabra ¿veá?

Dependiente 1: no no// sí mi amor// está bien

Conforma un turno de palabra:

Hombre 1: [porque tienen los oídos fuertes]

Mujer 3: verdad

Hombre 1: yo cuando estoy resfriado oigo menos hasta ahora me di cuenta

Combinación con otros marcadores: se encuentra junto con los marcadores o sea, entonces, diay, pues, ah:

Hombre: un rebajo de los que no son facturados verdad// o sea de los que no son facturados

verdad entonces y además de que se tiene que en estos medios artificiales son los

doctor le dijo siete/ si el doctor le dijo siete días/ siete días ¿verdad? pues dice que dos

Mujer 1: ¡qué bruto!/ ¿esos son de cinco mil para arriba? ¿verdad?/ pero trapitos así

verdad/ ah si usted tiene que ir al tercer piso del edificio por cualquiera de los dos costados/ una

Variantes en la pronunciación: veá, verá, verdá

agradecidos [¿verdad?//]

Cliente 3: [sí, sí, sí]/ no, estuvo muy/ muy movida ¿veá?

¿verá?// ¿todos? ¿verdá?// y ahí ya había terminado el culto/ y solo se ve donde

No es marcador: cuando cumple la función de sustantivo o adjetivo (“sí, señor, es verdad”; “necesito hacerle una serie de preguntas, yo, la verdad es…”). verdad. 1

Reformulador recapitulativo

Definición: Presenta el miembro del discurso como una conclusión o una recapitulación a partir de un miembro anterior o una serie de ellas.

Ejemplo:

baña con agua fría tiene que correrla Hombre: pero dice él que sí/ que sí que siempre/

pues es mejor que esté apagada/ verdad/

[ya/ que lleva menos] verdad. 2

Operador de refuerzo argumentativo

Definición: Refuerza como argumento el miembro del discurso en el que se encuentra frente a otros posibles argumentos, sean estos explícitos o implícitos.

Ejemplo:

Informante 12: todo eso estoy muy involucrado con la colección general encontré una vez un libro de mil cientos treinta y cinco del año mil ochocientos treinta y cinco ese libro está más lleno de hongos verdad y obviamente ese libro o sea tenía la tira de préstamo de / o sea sin sin utilizar totalmente en blanco o verdad. 3

Operador de formulación

Definición: Transmite satisfactoriamente la intención comunicativa del hablante.

Ejemplo:

Secretaria 2: [ajá] es el/ si no se le ha vencido a ninguno/ cosa que no creo que a un a un mes verdad prácticamente esteee/ son los mismos

representantes Hombre 2: perfecto verdad. 4

Operador de concreción

Definición: Presenta el miembro del discurso en el que se localiza como una concreción o ejemplo de una generalización.

Ejemplo:

Dependiente 2: al pescuezo vea Dependiente 1: entre más caros hasta más ricos

saben/ veá, don Manuel Cliente 6: ah sí verdad 5

Marcador conversacional de control de contacto

Definición: Manifiesta la relación entre los participantes de la conversación, sujetos y objeto de la enunciación, y de estos con sus enunciados, refuerza o justifica los razonamientos de los hablantes ante sus interlocutores.

Ejemplo:

Hombre: allá es una gotera pero aquí es río Mujer 1: aquí caen aquí caen ríos ¿verdad?

Hombre: [diay/ ¿cómo le va?]

4. Conclusión

El ejemplo aquí expuesto es una muestra de que es posible definir esta clase de palabras en una obra lexicográfica que contenga una serie de descripciones de los usos y funciones con los ejemplos que refuercen el significado que se les asigne; para ello se debe tener presente que la descripción de su funcionamiento busca explicar la expresión de relaciones en el enunciado y la expresión de relaciones entre el hablante y el proceso enunciativo (Martín Zorraquino, 1992), dado que la naturaleza pragmática de los conectores se encuentra en su nivel de interacción.

Por esto, es frecuente que hagan referencia a presuposiciones, implicaturas conversacionales y al saber compartido.

El marcador discursivo verdad se encuentra entre los diez marcadores más utilizados en el corpus; pertenece, dentro de la investigación, a las partículas que presentan varias clasificaciones (o acepciones), que son: reformulador recapitulativo, operador de refuerzo argumentativo, operador de formulación, operador de concreción, marcador conversacional de control de contacto. Al compararlo con investigaciones anteriores, se observa que mantiene su valor conclusivo, y se suman los señalados.

Para la propuesta de la microestructura para este diccionario de marcadores discursivos utilizados en el habla informal en Costa Rica se han tomado como modelos los diccionarios que se mencionaron al inicio, principalmente el Diccionario de Partículas Discursivas del Español (Briz, Pons y Portolés, 2008), pues la consulta en línea permite desplegar la información según se vaya requiriendo profundizar en las características del marcador en consulta; también porque desarrolla una descripción lexicográfica unida a los resultados obtenidos de la investigación pragmática y el análisis del discurso para ampliar la información de uso. Además, porque, al igual que en este modelo, “más que definirse el signo propiamente, se describe o explica su uso, de ahí la presencia frecuente de palabras metalingüísticas […] y, además verbos explícitos como “presentar”, “introducir”, etc. vinculan el signo entrada o lema con la definición” (Briz, Pons y Bordería, 2008, párr. 25).

Finalmente, entre los aspectos que validan el análisis de los marcadores discursivos en el registro informal, y la posterior construcción de un diccionario, está el de su aplicación, por ejemplo, en la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera, debido a la importancia que los enfoques comunicativos dan a la lengua oral (Martín Zorraquino, 2004) y a la dificultad de enseñar y demostrar el significado de estas partículas. Asimismo, según lo señala Martín Zorraquino (2004), este tipo de investigaciones puede ser de provecho en campos como la Dialectología y la Sociolingüística; en estas perspectivas los marcadores permiten identificar rasgos diatópicos, diastráticos y diafásicos, ya que ciertas unidades son características de determinados grupos y difieren. De continuarse el trabajo en un diccionario de este tipo para nuestro país, es importante que sea interactivo e incluya, además del ejemplo, el audio para que pueda corresponderse la pronunciación con la función y el contexto.

Notas

El corpus es el utilizado para la investigación “La cortesía verbal en el español de Costa Rica”, inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica con el número 745-A3- 312.

2. Se hace referencia a un diccionario activo porque proporciona información referente a la pronunciación, posición o independencia (Portolés, 2001); y a la definición de tipo funcional porque informa sobre los valores, funciones o usos de la palabra definida, el definiendum se describe como una caracterización desde el funcionamiento gramatical, contextual y pragmático (Porto Dapena, 2002).

3. Las obras de Santos (2003) y Vásquez (2002) se citan en la Introducción al Diccionario de Partículas Discursivas del Español (Briz, Pons y Portolés, 2008).

4. El análisis acústico se utiliza como medio de verificación del análisis de percepción auditiva, por lo que es general. Se emplea el programa Praat (Boersma y Weenik, 2012), herramienta para el análisis fonético, para obtener el espectrograma de cada ejemplo, segmentarlo, y observar la duración de las pausas, alargamientos vocálicos y las variaciones en la pronunciación.

5. Villegas, 1951; Gagini, 1975; Agüero, 1996; Quesada Pacheco, 2007.

Bibliografía

Agüero, A. 1996. Diccionario de costarriqueñismos. San José: Sección de Publicaciones y Extensión Cultural de la Biblioteca Monseñor Dr. Víctor Manuel Sanabria de la Asamblea Legislativa. [ Links ]

Boersma, P. y Weenink, D. 2012. Praat: Doing phonetics by computer [Programa informático]. Amsterdam: Department of Language and Literature, University of Amsterdam. Recuperado de http://www. praat.org/Links ]

Briz, A.; Pons, S. y Portolés, J. (Coords.) 2008. Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE). Recuperado de http://www.dpde.es/. [ Links ]

Briz, A. y Val.Es.Co 2000. ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Editorial Ariel, S. A. [ Links ]

Castro Corrales, A. A. 2004. Marcadores argumentativos y contraargumentativos en el discurso parlamentario costarricense: Ley para el mejoramiento de servicios públicos de electricidad telecomunicaciones y de la participación del Estado, N.º 13.873. Universidad de Costa Rica: Tesis de Licenciatura. [ Links ]

Cueva, A. 2008. Estado de la cuestión sobre las características gramaticales de los marcadores discursivos del español. Forma y cuestión. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/9485. Consulta el 3 de abril de 2011. [ Links ]

Fraser, B. 1999. What are discourse markers? En: Journal of Pragmatics. 31: 931- 952. [ Links ]

Fuentes Rodríguez, Catalina 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Editorial Aro/Libros, S. L. [ Links ]

Gagini, C. 1975. Diccionario de costarriqueñismos (3. ª ed.). San José: Editorial Costa Rica. [ Links ]

Martín Zorraquino, M. A. 1992. Gramática del discurso. Los llamados marcadores del discurso. Recuperado el 18 de julio de 2010, de Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes (España). Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/unidad/ponenc_zorraquino.htmLinks ]

Martín Zorraquino, M. A. 2004. El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso y la enseñanza de E/LE de ASELE. Actas XV: Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0051.pdf. Consulta el 18 de julio de 2010 [ Links ]

Montolío Durán, E. 2008. La teoría de la relevancia y el estudio de los marcadores discursivos. En: Martín Zorraquino, M. A. y Montolío Durán, E. (coords.). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/ Libros, S. L. 93-119 [ Links ]

Pons Bordería, S. 1998. Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Cuadernos de Filología (Anejo n.º 27). Recuperado de http://www.uv.es/ponss/PDFs/Conexion.pdf. [ Links ]

Porto Dapena, J.-Á. 2002. Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros, S.A. [ Links ]

Portolés, J. 2001. Marcadores del discurso (2ª ed.). Barcelona: Ariel. [ Links ]

Portolés, J. 2008. La teoría de la argumentación en la lengua y los marcadores del discurso. En: Martín Zorraquino, M. A. y Montolío Durán, E. (coords.). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/ Libros, S. L . 71-91 [ Links ]

Quesada Pacheco, M. Á. 2007. Nuevo diccionario de costarriqueñismos (4. a ed.). Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica. [ Links ]

Real Academia Española/ Asociación de Academias de la Lengua Española 2010. Nueva gramática de la lengua española. Manual. México D.F.: Editorial Planeta Mexicana, S.A. [ Links ]

Solano Rojas, Y. 1989. Los conectores pragmáticos en el habla culta costarricense. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XV (2): 143-154. [ Links ]

Solano Rojas, Y. 1990. Los nexos en el habla culta costarricense. Tesis para optar al grado de Doctorado en Letras con especialidad en Lingüística Hispánica, México. [ Links ]

Solano Rojas, Y. 1991. Las formas nexuales adversativas en el habla culta costarricense. En: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica , XVII (1-2): 219-234. [ Links ]

Villegas, F. 1951. Glosario del argot costarricense. (Doctor of Philosophy dissertation). Universidad de Michigan. [ Links ]

Recibido: 05 de Junio de 2015; Aprobado: 10 de Noviembre de 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons