SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1The work of the Caribbean Lexicographic Center: Past, present and futureA case of lexical legitimacy: choferesa author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Káñina

On-line version ISSN 2215-2636Print version ISSN 0378-0473

Káñina vol.40  suppl.1 San Pedro de Montes de Oca Nov. 2016

http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.28592 

Artículos

La contribución hindú al léxico del inglés caribeño

The indian contribution to the lexicon of caribbean english

Jeannette Allsopp1 

1University of West Indies. Centre for Caribbean Lexicography. Barbados. Correo: jeannette.allsopp@cavehill.uwi.edu

Resumen

Esta ponencia trata la contribución hecha a la lengua y la cultura caribeñas por los inmigrantes hindúes, los cuales emigraron al Caribe por medio de contratos de aprendizaje con los colonizadores británicos durante las últimas cinco décadas del siglo XIX. La migración hindú se realizó después de la Emancipación de los esclavos africanos, quienes tradicionalmente cultivaron el azúcar en las plantaciones de los varios territorios caribeños. Su contribución ha sido muy valiosa y sigue siéndolo, sobre todo en las áreas de la lengua, la cultura y la vida diaria caribeñas. La influencia de los hindúes se manifestó mucho en los más grandes territorios de habla inglesa a causa de que las plantaciones en aquellos países, como Guyana y Trinidad y Tobago y, también, hasta cierto punto Jamaica, fueron mucho más grandes que las de las islas más pequeñas como Barbados, Antigua y Santa Lucía, por ejemplo. Han influido significativamente en la demografía de los dos territorios, Guyana y Trinidad, donde han llegado a ser la mayor parte de la población y también en la vida política de todos los dos países. Para demostrar su gran influencia en el léxico, se presenta una muestra de las palabras que han introducido en las variedades del inglés de Guyana y Trinidad, en las áreas de la comida, la religión, las fiestas y la vida diaria.

Palabras clave: contribución; léxico; hindú; contratos de aprendizaje; plantaciones

Abstract

This paper deals with the contribution made by the East Indians who migrated to the Caribbean as indentured labourers via contracts made with the British colonizers during the last five decades of the nineteenth century, after the Emancipation of African slaves who were the traditional cultivators of sugar on the plantations of many Caribbean territories. Their contribution has been very valuable and continues to be so, especially in the domains of Caribbean language, culture and daily life. Their influence is largely seen in the larger Englishspeaking territories of the Caribbean, because of the fact that the plantations in those countries, like Guyana and Trinidad and Tobago, and also Jamaica, to a certain extent, were much larger than those of the smaller Caribbean islands like Barbados, Antigua and St Lucia, for example. The East Indians have had a significant influence on the population patterns of Guyana and Trinidad, where they have become the majority of the population and also on the political life of the two countries. To illustrate their great influence on the lexicon, a sample of words that they have contributed to the varieties of the English of Guyana and Trinidad is presented in the domains of food, religion, festivals and everyday life.

Key Words: contribution; Lexicon, East India, contracts of indenture, plantations

Introducción

1.1. La colonización europea

Aunque este tema no se ha estudiado mucho, a excepción de unos pocos investigadores caribeños, se considera un tema muy importante en el desarrollo del léxico caribeño, sobre todo el del inglés caribeño y, más específicamente, el inglés de Guyana y de Trinidad. Esto es así a causa de los eventos históricos que se realizaron durante la época de la colonización y el asentamiento europeo en el Caribe entre los siglos XVII y XIX. La presente ponencia tratará sobre la contribución hecha por los hindúes a la cultura, la lengua y la economía caribeñas después de su llegada al Caribe y a Sudamérica.

Después de la llegada de los españoles, quienes fueron los primeros en venir al Caribe después de los viajes de Cristóbal Colón, la vida económica de la región cambió radicalmente. Los españoles vinieron en busca de oro y metales preciosos para sostener la economía de su país, destruida por las guerras en que participaron con los otros poderes europeos, como los ingleses y los franceses. Sin embargo, enmascararon su verdadero propósito, ya que hicieron creer a los habitantes - los indios - que habían venido para convertirlos a ‘la santa fe católica’. Lo que hicieron, en efecto, fue cometer el primer acto de genocidio del mundo moderno, esto porque, después de su llegada, forzaron a los indios a trabajar en las minas de oro y plata, los cuales no estaban acostumbrados a trabajar por todo un día, cada día, bajo el sol y la lluvia. Además, varias de las enfermedades traídas por los españoles, produjeron la muerte en masa de los conquistados, así que, antes de cincuenta años de la colonización española, la mayor parte de ellos, unos pocos millones, habían desaparecido.

Muy pronto el éxito de los españoles provocó la envidia de los otros poderes europeos, los ingleses, los franceses y los holandeses. Los ingleses conquistaron la Armada Española del rey Felipe II en 1588 y, después de eso, los ingleses decidieron atacar las islas más pequeñas del Caribe que los españoles no habían colonizado, pues, estos últimos se concentraron en las islas más grandes como Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, las Bahamas, Jamaica y, más tarde, Trinidad. Al contrario, los ingleses fueron a islas como Tortuga, San Cristóbal, San Vicente y las Islas de Sotavento, en general.

Dentro de poco, los franceses y los holandeses siguieron a los ingleses y, muy pronto, estos tres poderes expulsaron a los españoles y controlaron la mayor parte del Caribe, mientras que los españoles conquistaron la mayor parte del continente de Sud y Centroamérica.

A principios de la colonización británica, la cosecha principal en el Caribe de habla inglesa fue el tabaco. Este no necesitaba grandes haciendas, sino granjas pequeñas y la fuerza laboral consistía en trabajadores británicos - ingleses e irlandeses por la mayor parte - empleados por contratos de aprendizaje que duraron normalmente por cinco años. Sin embargo, a mediados del siglo XVII la cantidad de tabaco producida se puso excesiva y visto que el tabaco de los Estados Unidos, sobre todo el de Virginia, fue mucho mejor que el del Caribe, los cultivadores caribeños no podían seguir produciendo tabaco, porque estaban perdiendo mucho dinero.

1.1.1. El cambio del tabaco al azúcar y el tráfico transatlántico de esclavos

Por consiguiente, los colonos británicos decidieron dejar de producir el tabaco y optaron por cultivar el azúcar en cambio. La producción del azúcar necesitaba una gran fuerza laboral que no podía encontrarse entre el pequeño número de trabajadores contratados para cultivar el tabaco.

Entonces, comenzó el Tráfico Transatlántico de Esclavos, según el que millones de esclavos del África del Oeste fueron transportados al Caribe y también a los Estados Unidos. Durante los próximos dos siglos surgió un tráfico extremadamente brutal a causa de que grandes números de esclavos se murieron mientras que los barcos negreros, infiernos asquerosos, en los que los esclavos fueron encadenados y apisonados, cruzaron el Océano Atlántico. Esto ocurrió porque se enfermaron debido a las condiciones horrorosas en que se encontraron o se suicidaron, prefiriendo morirse y volver a la tierra de sus antepasados, como creían, en vez de ser transportados a países desconocidos.

Después de una existencia que duró por doscientos años en total en que se exponían a todo tipo de brutalidades y fueron tratados como menos de seres humanos, el tráfico cesó a principios del siglo XIX por medio de los grandes esfuerzos de los abolicionistas y en 1834, se emanciparon los esclavos en el Caribe de habla inglesa. La emancipación de los esclavos en otros países se realizó más tarde, por ejemplo, en los Estados Unidos ocurrió en 1865 y en Brasil en 1888.

Cuando los esclavos africanos en el Caribe se dieron cuenta de que por fin fueron libres, salieron en masa de las plantaciones azucareras, abandonándolas completamente, y fueron a las ciudades para convertirse en artesanos o pequeños comerciantes, o si no, compraron colectivamente lo que se llaman pueblos libres - “free villages” - donde pudieron reconstruir su vida, y la de sus familias, tales como eran, cultivando su propia tierra. Generalmente, los colonos no permitían que los esclavos se casaran.

En vista de todos estos cambios, el cultivo del azúcar iba disminuyendo significativamente, y los colonos británicos tuvieron que llegar a una solución inmediatamente o sufrir las consecuencias de una economía que iba debilitándose.

La solución a este problema de parte de los colonos británicos fue el reclutamiento de los hindúes y los chinos para trabajar sobre las plantaciones por medio de contratos de aprendizaje.

Figura 1: India Political map. 

Figura 2: Map of “The Madras Presidency” from Pope, G.U.. 

La mayor parte de inmigrantes vinieron de la India - provincias de donde procedieron - las Provincias del Noroeste de la India - Uttar Pradesh y Bihar y más tarde de Madras en el Sur.

1.1.2. Impacto de la emancipación sobre la industria azucarera caribeña y la inmigración asiática

Lo que hicieron los colonos británicos, en efecto, fue establecer un sistema de inmigración asiática, según el cual invitaron a los trabajadores hindúes y chinos a viajar al Caribe y otras partes del Imperio Británico bajo contratos de aprendizaje para cultivar el azúcar en las plantaciones. La mayor parte de los inmigrantes asiáticos vinieron de la India, aunque en aquella época había mucho movimiento intracaribeño entre los esclavos manumitidos. Entre Barbados y Guyana, Trinidad, Jamaica, y aún Surinam, y también entre el Caribe y los Estados Unidos no fueron suficientes los inmigrantes para satisfacer la urgente necesidad de trabajados, además, estos no se quedaron en las plantaciones sino que salieron del territorio para convertirse en comerciantes y en pequeños cultivadores.

Por consiguiente, era necesario rellenar la fuerza laboral con otros trabajadores más permanentes y los hindúes sirvieron perfectamente para desempeñar este papel, pues huían de las condiciones difíciles en su país a causa de la Revolución Industrial que se realizó en Gran Bretaña y en otros países europeos durante las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX (Kale, 1996: 112).

En la India la vida se puso muy difícil para los campesinos a causa de muchos factores fuera de su control. Como una colonia importante del Imperio Británico, la India no podía evitar los efectos de la Revolución Industrial por las siguientes razones:

  1. La transformación de la Gran Bretaña de una sociedad agrícola en una sociedad industrial hizo que los británicos establecieran un sistema de impuestos que fue mucho más duro para las comunidades pueblerinas hindúes de lo que había sido antes;

  2. Se creó una clase de terratenientes privados quienes explotaron a los campesinos; y

  3. Se establecieron políticas de tarifas según las que los productos británicos podían importarse gratis de la Gran Bretaña en la India, pero, al contrario, los productos de la India que se importaron desde Gran Bretaña llevaron derechos de entrada muy caros.

Por consecuencia, la India se transformó en una víctima de la Revolución Industrial y, por eso, los hindúes se vieron obligados a buscar otra vida, primero en otras partes de la India misma y más tarde en los territorios de ultramar - en las islas del Caribe, tanto como en otras partes del mundo, pero esta ponencia tiene que ver específicamente con el Caribe.

Los que se encargaron de organizar la migración dentro de la India fueron los mismos quienes organizaron la inmigración en los territorios de ultramar. Se calcula, según Look Lai (1993), que un poco más de medio millón de inmigrantes asiáticos (536.310) entraron en el sistema de plantaciones de ciertos territorios de habla inglesa entre 1834 y 1918. De todos estos, 83,5 % de Asia - 80% de la India y 3,5% de China. La mayor parte fue a la Guyana Británica (55,6 % de los hindúes - 283.909 y 76% de los chinos - 13.533), 29,4% a Trinidad (157.688) de la migración total, - 33,5% (143.939 de los hindúes y 15% de los chinos), mientras que Jamaica recibió 10% (53.940 de la total, 8,5% (36,412 de los hindúes y 6,4% - 1.152 de los chinos). (Look Lai, 1993).

Estos factores son muy significativos con respecto a la composición étnica de estos territorios y también han tenido un gran impacto sobre la vida social y política, tanto como el desarrollo lingüístico y cultural de Guyana y Trinidad que existe hasta el presente. La influencia hindú no ha sido tanta en los otros territorios caribeños en donde los inmigrantes se establecieron, como Jamaica, Martinica y Guadalupe, por ejemplo.

Se debe notar que el centro de la inmigración asiática antes del año 1870 fue en las provincias del Noroeste de la India. En cuanto a la inmigración hindú al Caribe, las Provincias Unidas contribuyeron más de 29,3 % de los inmigrantes. La migración de Calcutta a Trinidad hasta 1871 incluyó 41,7% de las Provincias Unidas y 29,3% de Bihar, así que la total de la Presidencia de Bengal y de Bihar fue 56%.

Entre 1842 y 1870, el éxodo de Madrasis a las colonias fue 29,8%% o 159.259, de los cuales 11.459 salieron para La Guyana Británica, 4.992 para Trinidad, y 2.792 para Jamaica. Además, más inmigrantes salieron para Guyana entre 1884 y 1886, y después en 1912, finalmente, entre 1914 y 1915 cuando llegaron 314 Madrasis más a La Guyana Británica. Por otro lado, Jamaica recibió cerca de 10 cargamentos de Madrasis hasta 1863, y ninguno más hasta que el último barco llegó con 258 Madrasis a bordo.

Efectos del establecimiento de los hindúes en el Caribe de habla inglesa

2.1. Efectos económicos en Guyana y Trinidad y Tobago

Los colonos facilitaron que los hindúes se quedaran en las plantaciones, cerca de ellos, o en otras partes de la colonia. Cuando los inmigrantes llegaron, no existían pueblos hindúes, pero muchísimos de ellos se congregaron en el barrio del Upper Corentyne1 en Guyana. El gobierno de la isla de Trinidad les había donado parcelas de tierra a los inmigrantes en 1880 y, después de esto, muchos hindúes recibieron parcelas en la Costa Este de Demerara, en Corentyne, en la Costa Oeste de Berbice y Essequibo2, y estas florecieron.

Visto que los hindúes se establecieron en Trinidad, se dedicaron casi exclusivamente al cultivo del cacao, los de Guyana se dedicaron al cultivo del arroz, sobre todo después de 1898, cuando las tierras que pertenecían al Estado se hicieron disponibles a los inmigrantes quienes o las compraron o las arrendaron. El cultivo del arroz en Guyana llegó a ser una empresa tradicionalmente hindú. También cultivaron raíces, café, cítricos y cocos, mientras que trabajaron también en las plantaciones.

Por añadidura, criaron ganado y vendieron leche. Los hindúes libres no eran hacendados, hicieron las mismas ocupaciones como sus iguales en Trinidad y los hindúes más ricos de Guyana fueron los usuarios y los tenderos. Cerca de 1913 unos de los hindúes libres fueron también mecánicos, empleados, administradores de correos, enfermeros, farmaceúticos, funcionarios, intérpretes y miembros de la policía. No hubo muchos hombres profesionales, como abogados y médicos, y muy pocos profesores, a diferencia de Trinidad.

Cuando el período de labor contratado terminó en 1921, los hindúes vivieron en todas partes de Guyana, pero los grupos más grandes se encontraron en Corentyne, la Costa Este de Berbice, las Costas Este y Oeste de Demerara3, la Costa del Essequibo y el barrio MahaicaAbary. Esta distribución de la población hindú existe hasta ahora. Los hindúes que emigraron, fueron en su mayor parte a Trinidad y a Surinam, que explica por qué este país tiene una presencia hindú bastante fuerte que ha impactado mucho en la sociedad surinamesa.

Por lo contrario, en Jamaica los hindúes no florecieron económicamente como en Guyana y Trinidad. La mayoría de ellos siguieron viviendo en las plantaciones y se quedaron allá como trabajadores agrícolas, dedicándose a la agricultura. Había unos pocos campesinos, pero no existió nada equivalente a los cultivadores de cacao y a los de azúcar en Trinidad, o los criadores de ganado en La Guyana Británica. Los hindúes en Jamaica pudieron comprar tierra privada y del Estado con dinero que recibieron a cambio de derechos de un billete de ida y vuelta.

Queda muy claro, entonces, que en la segunda década del siglo XX, existía una presencia hindú en todas partes de Guyana y Trinidad, pero que en Jamaica, estaba limitada a las plantaciones y los inmigrantes en este último lugar no tuvieron tanto éxito económico como los de Guyana y Trinidad. Por consiguiente, su influencia no fue tanta como la de los inmigrantes de Guyana y Trinidad.

2.2. Efectos sociales y culturales de la inmigración hindú

Un resultado de la inmigración hindú fue que las barreras de su sistema de casta se observaron tan rígidamente en la India y se eliminaron totalmente en el ambiente caribeño. Sin embargo, con respecto a los africanos en el Caribe mantuvieron este concepto, a causa de su propio punto de vista, y también a causa de la atmósfera tan racial que existía en aquel entonces, dada la política y la economía de la sociedad colonial.

A pesar de esto, no hubo luchas de carácter racial entre los africanos y los hindúes, porque los africanos tuvieron otras oportunidades de avanzar fuera del cultivo de azúcar, sobre todo en Trinidad, pero también en Guyana. Los africanos y los hindúes no se hicieron mucho caso el uno al otro, aunque hubo unas personas entre estos dos grupos que convivieron en armonía. Sin embargo, desde el siglo XIX existe una gran rivalidad entre los africanos y los hindúes que estalló fuertemente en Guyana durante los años sesenta del siglo XX, por razones en parte políticas y que existen hasta hoy. En Trinidad hay algo semejante, pero la situación allá no es tan crítica como en Guyana.

Una de las causas de las diferencias entre los africanos y los hindúes resulta de la actitud inflexible de los hombres hindúes al matrimonio, porque a los hombres hindúes no les gustó tener relaciones con mujeres extranjeras, muy diferentes de los chinos, quienes o entraron en relaciones o se casaron con mujeres de cualquier origen.

Los hindúes también conservaron muchas de sus tradiciones, incluso su idioma y su religión. El Bhojpuri, un dialecto del indostani, fue el dialecto más importante que se transportó al Caribe y se ha quedado una versión creolizado de Bhojpuri que se ha desarrollado como el idioma peculiar a los hindúes dentro de la sociedad criolla más amplia.

En cuanto a la religión, los hindúes y los musulmanes, porque vinieron ambos grupos al Caribe durante la inmigración, han retenido su religión tanto en Trinidad como en Guyana, y no se convirtieron muy fácilmente al cristianismo. En efecto los hindúes quienes se hicieron cristianos normalmente fueron nacidos en el Caribe y no en la India.

En las últimas décadas del siglo XIX, la Misión Presbiteriana del Canadá, establecida para ayudar a los inmigrantes en las colonias británicas, vino a Trinidad y también a Guyana para ayudar a los hindúes a aculturarse a la sociedad caribeña y los convirtió al cristianismo por el establecimiento de escuelas primarias y por un proceso de educación. Estas escuelas se dirigieron por la mayor parte a la comunidad rural hindú en los dos países, y en Trinidad había también un instituto para la capacitación de curas hindúes, una escuela secundaria, y un centro pedagógico para la capacitación de profesores, todos los cuales estaban situados en San Fernando en Trinidad.

La Misión Canadiense tuvo mucho éxito y aunque había una minoría de cristianos hindúes educados, el alfabetismo entre los hindúes en general fue muy bajo - 23% en Trinidad y 25% en Guyana Británica comparado con 71% entre los chinos y 81% entre los africanos.

Por regla general, los hindúes conservaron su nacionalismo cultural a pesar de la influencia de la educación y la religión occidentales que encontraron en el Caribe, pero los africanos, quienes se consideraron occidentalizados, también se consideraron superiores a los hindúes desde el punto de vista cultural. Por lo tanto, aunque los hindúes, por la mayor parte, se quedaban en el campo de los países donde se establecieron, cuando vivían en las ciudades, como San Fernando en Trinidad, o Georgetown o New Amsterdam en Guyana, las clases medias hindúes seguían aislados del resto de la sociedad y vivían separados de esta.

En realidad, fue solo después de muchas décadas que ensancharon su base laboral y dejaron atrás su aislamiento. Todo esto fue, por supuesto, el resultado del sistema rígido de casta en el cual nacieron y según el cual vivían, hasta que vinieron al Caribe, en donde se enfrentaron con una situación radicalmente opuesta a la que conocían en la India.

No obstante, aunque los hindúes se quedaron principalmente en las afueras de la sociedad criolla, su contribución lingüística al inglés caribeño es de máxima importancia, sobre todo con respecto al léxico inglés de Trinidad y Guyana, si no a la estructura, en las áreas de la comida, la ropa, los artículos domésticos, la religión, la joyería, etc.

3.0. Contribuciones hindúes al léxico del inglés caribeño

Las contribuciones hindúes al léxico del inglés caribeño son principalmente en las áreas de la comida, la ropa, y las fiestas religiosas y en otras esferas.

Achar n. (Guyn, Trin) Un condimento hindú, hecho de pedacitos de mango verde y otras frutas, y mezclado con pimentos, masala macerado, vinagre y sal en aceite de mostaza. [Bhoj atchaar < Hin achaar, ‘encurtidos’.
Aloo n. (Guyn, Trin) Papa, patata. Utilizada mucho en la comida hindú. [Hin aaluu, ‘papa’.]
Aloo-pie n. (Guyn, Trin) Una pequeña torta hecha de un relleno de un puré de papas fritas y condimentos, muy popular como un bocadillo.
Baigan n. (Guyn, Trin) Berenjena. [Hin / Bhoj nombre de esta fruta.]
Bhaji n. (Guyn, Trin) Bledo [Hin bhaajii ‘hojas vegetales (verdes o cocidos)’.]
Bhoonjal n. (Guyn, Trin) Carne, vegetales o curry, cocidos hasta que se ponen muy secos. [Bhoj < Hin bhuujaa ‘seca, asado, asado a la parrilla.]
Cachourie n. (Guyn, Trin) Un pequeño pay, frito y en forma de una empanada, hecho de guisantes majados mezclados con harina, ghee, condimentos (y a veces un poquito de azúcar), una golosina hindú.
Channa n. (Guyn, Trin) Garbanzos cocidos y condimentados, o fritos con sal y vendidos como un bocadillo barato. [Hin chanaa ‘grano, garbanzo’.]
Chapatti n. (Guyn, Trin) Un tipo de pan hindú que se come con curry. [Hin name chapaatii <chipṭaa ‘plano’.]
Daal n. (Guyn, Trin) Una mezcla de guisantes majados puesta en un tipo de pan o para hacer una sopa espesa condimentada. [Bhoj < Hin daal ‘legumbre’.]
Geera n. (Guyn, Trin) Grano de comino, molido y utilizado como un ingrediente de curry. [Bhoj < Hin jiiraa ‘grano de comino’.]
Gulab-jamoon n. (Guyn, Trin) Dulce hecha de bollos fritos de una masa de harina y leche, son enfriados en un almibe espeso. [Bhoj < Hin gulab ‘rosa’ (a causa de su olor) + jamoon porque se parece mucho a la fruta del mismo nombre.]
Mithai n. (Guyn, Trin) Un dulce pequeño, en forma de dedo, hecha con harina y agua, frito y envuelto en azúcar; se usa en las ceremonias religiosas hindúes y también se vende comercialmente. [Bhoj < Hin miṭhaaii ‘dulzura, golosina’.]
Phulourie n. (Guyn, Trin) Pequeños bollos redondos, hechos de una mezcla bien condimentada de guisantes majados y harina, bien fritos. [Bhoj palauri < Hin phulauri ‘harina de grano’.]

Chappals n.pl. (Trin) Sandalias ligeras hechas de cuero. [Hin chappal, ‘ zapatilla’.]
Dhoti n, (Guyn, Trin) Taparrabo blanco llevado por un hindú que consiste en un solo pedazo de tela, envuelto alrededor de la cintura, doblado y pasado levemente entre las piernas. [Hin dhoti, ‘taparrabo’.]
Juta n. (Belz, Guyn, Jmca) Zapatos. [Bhoj < Hin juutaa ‘un zapato’.]
Nakphul n. (Guyn, Trin) Un pequeño adorno de oro, generalmente en forma de una flor, o un pequeño anillo, llevado a un lado de la nariz por una hindú. [Hin < naknose’ + phuul ‘flower’.]
Ornhi n. (Guyn, Trin) Una cobertura de tela muy ligera llevada en la cabeza por las hindúes; les cae por la espalda y, en ocasiones religiosas, sobre todo, se puede usar como un velo. [Hin oṛhnii ‘un velo’.]
Sari n. (Guyn, Trin) Una prenda llevada por las hindúes que consiste en un solo pedazo largo de tela en el que el cuerpo entero está envuelto, con un cabo colgado sobre la espalda; es ropa tradicional, llevada en ocasiones formales. [Hin saarii, ‘nobre de esta prenda’.
Tilari n. (Guyn) Un collar muy ornado, fabricado de discos de oro en una serie de gradas o de monedas y filigrana, llevado por las hindúes. [Hin tilaṛii, ‘un collar de tres cuerdas’.]

Bhagavat/Bhagwat Jag n. phr. (Guyn, Trin) Una serie de reuniones para rezar que duran hasta siete noches sucesivas, basadas en lecturas ceremoniales del Bhagwat Gita y organizadas como una ofrenda sacrificial. [Forma abreviada del Bhagavat-Katha, discurso religioso sobre el Bhagavat Gita ‘canción-sermón del profeta Bhagavat’, una de los Evangelios más importantes hindúes + (Bhoj) jag < (Hin) yagya ‘fuego ceremonial que marca un sacrificio’.]
Bhajan n. (Guyn, Triin) El cantar religioso hindú; la canción ceremonial misma. [Hin bhajan ‘canción devota’.]
Chaati n. (Guyn, Trin) Una celebración festiva hindú que se hace por seis o siete días después del nacimiento de un niño/a. [Hin chhaṭii ‘ceremonia celebrada el sexto día después del parto. El cambio al noveno día puede atribuirse a la penetración cultural’.]
Divali n. (Guyn, Trin) La fiesta anual hindú de luces que comienza al aparecer la luna nueva entre octubre y noviembre, se le rinde homenaje a Lakshmi, la diosa hindú de luz y se celebra encendiendo lo que se llaman diyas, en caminos de entrada, corrales, escaleras, ventanas, etc., simboliza el triunfo del Bien sobre el Mal. [Bhoj forma abreviada del Hindi Deepavali. Hin <dipak ‘luz’ + vali ‘línea’ , ‘línea de luz’.l
Eid n. (Guyn, Trin) Una fiesta religiosa musulmana. [Perso-árabe eid ‘fiesta’.]
Eid-ul-azah n. (Guyn, Trin) La fiesta religiosa musulmana que se celebra en el duodécimo mes (Zilhajj) del calendario musulmán; cae a dos meses lunares y diez días después de Eid-ul-Fitr, se celebra la obediencia de Ibrahim a Dios porque estuvo listo a sacrificar a su hijo Ishmael. La ceremonia se marca por la matanza ceremonial de una oveja, una cabra o una vaca intachable para dar de comer a la familia y a los pobres. [Perso-árabe eid ul azha ‘fiesta del convenio’.]
Eid-ul-Fitr n. (Bdos, Guyn, Trin) La fiesta religiosa musulmana celebrada el primer día después del fin de Ramadan, el mes de ayunar religioso y el noveno mes del calendario musulmán; cae doce días más temprano que el calendario gregoriano; la celebración se hace con muchos banquetes y actos de caridad. [Perso- Árabe eid ul fitr ‘fiesta de la liberación’.
Holi n. (Guyn, Trin) La principal fiesta religiosa hindú que se celebra anualmente cerca de marzo o abril, simboliza el triunfo del bien sobre el mal; es el aspecto estrictamente sagrado de la fiesta en contra del aspecto estrictamente folklórico que se llama Phagwah. [Hin <Holíka, nombre de una princesa muy mala que murió abrasada porque no podía suprimir lo moral.]
Hosay (Hosein) n. (Trin) Una fiesta religiosa musulmana celebrada cada año para conmemorar el martirio de Hassan y Hosein, nietos del profeta Mohamet, o a fines de febrero o a principios de marzo. Se celebra a nivel folklórico con muchas procesiones vistosas, mucho tamborileo y mucho baile. [< Hosein nombre de uno de los mártires > Hosay debido a la nasalización que normalmente ocurre en el criollo de Trinidad.]
Kali Mai Puja/Poojay n. phr (Guyn) Una celebración religiosa que dura por tres días (del viernes al domingo), se rinde homenaje a la diosa hindú Kali, para propiciar y vencer las fuerzas del mal; es una actividad que pertenece específicamente al culto madrasi e incluye el sacrificio de una cabra y el castigo ritual de los devotos. [Bhoj < Hindi Kali Mai ‘Madre Negra’ (diosa de la destrucción) + puujaa ‘culto’.]

Babu n.(Belz, Guyn, Jmca, Trin) 1. Un hindú viejo, generalmente barbudo y pobre. 2, Un hindú adulto que no se ve muy bien. [<Hin babu, ‘Sr, una forma respetuosa de tratamiento que se ha transformado en una forma peyorativa en el Caribe Oriental’.]
Baksis n. (Guyn) Una propina por una tarea cumplida. [Bhoj/Hin <Perso-Árabe bakhshiish ‘una propina’.]
Bhai n. (Guyn, Trin) Tratamiento amistoso o respetuoso a un hindú; un hindú. [Hin bhai(y) a ‘hermano’.]
Bhowji n. (Guyn, Trin) 1. La esposa de un hermano mayor; cuñada. 2. Una forma de tratamiento respetuoso o apreciativo a una madre o a una vieja hindú. [Bhoj bhaujii ‘esposa del hermano mayor’.]
Catchar n. (Guyn) Una persona quien se mete en las relaciones de otra persona; una persona muy preguntona o habladora. [Bhoj <Hin khachchar ‘un término abusivo’.]
Charpoy n. (Triin) Un catre crudo hecho de cuerdas en un marco de madera. [Hin chaarpaaii ‘armazón de cama, catre’ <chaar ‘cuatro + paayaa ‘pie’.]
Gadaha n. (Guyn, Trin) Tonto, un idiota, un burro. [Bhoj < Hin gadha ‘burro’. ‘Un término abusivo muy común entre los hindúes’.]

Conclusión

Esta pequeña muestra de las palabras hindúes que forman parte del léxico del inglés caribeño, y que están incluidas en los dos diccionarios caribeños citados, se presenta en esta ponencia solo para ilustrar la gran influencia que ha tenido la migración hindú sobre varios aspectos de la vida y la cultura caribeñas. Visto que toda la región es una gran mezcla de pueblos y culturas, no es sorprendente que lo que llamamos la cultura caribeña es de una riqueza enorme.

El hecho de que no se sabe mucho en general de este aspecto de la lengua inglesa en el Caribe, se debe directamente a la historia de la colonización y el asentamiento británicos y, también, a la geografía de los territorios caribeños que ocuparon. El Caribe consiste en territorios bastante grandes y territorios pequeños. Después de los cambios económicos que obligaron a los colonos a buscar otra cosecha aparte del tabaco en el siglo XVII, y cuando se estableció el tráfico de esclavos durante este mismo siglo, nunca se sospechó que este cambio hubiera tenido una influencia tan grande en la vida de la región. Los resultados, más tarde, de la abolición del tráfico de esclavos a principios del siglo XIX realizada por los abolicionistas, condujeron a la emancipación de los esclavos, lo cual también fue inesperado.

Los colonos británicos nunca pensaron que se habría realizado un éxodo tan completo de los esclavos africanos de las plantaciones y, por eso, siguiendo su política de explotación, se dirigieron a la India, otra joya en la Corona Imperial de Gran Bretaña, para obtener la labor que desearon para trabajar en las plantaciones de dos de los territorios más grandes del Caribe, Guyana y Trinidad, y después, pero no tanto, a Jamaica, donde el número de inmigrantes asiáticos en general fue mucho menor.

En comparación con los británicos, los colonos franceses en Martinica y Guadalupe no llegaron a contratar muchísimos inmigrantes hindúes a causa del carácter geográfico de estas islas, y el número de inmigrantes hindúes fue mucho menor. En vista de que la política de los franceses fue una de asimilación total a la cultura francesa, los inmigrantes hindúes en las dos islas antes mencionadas, se aculturaron a la sociedad francesa muchísimo más rápido que los que se encontraron en Guyana y Trinidad. Como estos dos territorios, Surinam también tiene un número significativo de hindúes a causa de su magnitud y sus grandes plantaciones y estos inmigrantes han tenido una gran influencia en la vida y la cultura surinamesas.

Finalmente, se debe notar que la influencia léxica de los hindúes en el inglés caribeño está limitado al vocabulario y no se manifiesta ni en la estructura, ni en las frases idiomáticas, ni en los proverbios y refranes de los países donde se establecieron. Cuando vinieron los hindúes, las lenguas criollas del Caribe se estaban desarrollando todavía, y porque los hindúes se quedaron en las plantaciones, ellos aprendieron a hablar la forma más básica del criollo inglés. Por consiguiente, en las partes más rurales de Guyana, por ejemplo, los hindúes conservan todavía esta variedad del criollo inglés. Su tendencia al aislamiento del resto de la sociedad ha contribuido a este hecho, pero hay que notar también que las clases medias y superiores hindúes, quienes ahora forman una gran parte de la sociedad guyanesa y trinitaria, han llegado a hablar las variedades muy cerca del inglés estándar caribeño. Así que el lexicógrafo del inglés caribeño tiene que darse cuenta de esta gran influencia lingüística y cultural hindúes e incluir aún más palabras de origen hindú en ediciones nuevas de diccionarios del inglés caribeño.

Bibliografía

Allsopp, J. 2003. The Caribbean Multilingual Dictionary of Flora, Fauna and Foods in English, French, French Creole and Spanish. Kingston, Jamaica: Arawak Publications. [ Links ]

Allsopp, R. 1996. Dictionary of Caribbean English Usage with a French and Spanish Supplement by Jeannette Allsopp. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Kale, M. 1996. “Capital Spectacles in British Frames: Capital, Empire and Indian Indentured Migration to the British Caribbean”. International Review of Social History, 41, 109-133. [ Links ]

Look Lai, W. 1993. Indentured Labour, Caribbean Sugar: Chinese and Indian Migrants to the British West Indies, 1838-1918. USA: Johns Hopkins Studies in Atlantic History and Culture. [ Links ]

India Political Map. 2014. Recuperado de http://www.mapsofindia.com/print_image.php?id=http://www.mapsofindia.com/maps/ind. Consulta el 10 de diciembre de 2014. [ Links ]

Map of “The Madras Presidency” from Pope, G.U. 1880. Text-book of Indian History. [ Links ]

Geographical Notes, Genealogical Tables, Examination Questions. London: WH. Allen & Co. pp. vii, 574, 16. Recuperado de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/2/26/Pope1880MadrasPres2.jpg. Consulta el 10 de diciembre de 2014. [ Links ]

1El Corentyne está situado en Berbice, que es una de las tres grandes regiones de Guyana y un río del mismo nombre fluye por la región.

2Essequibo es el nombre de la region más grande y más rica de Guyana en su frontera con Venezuela y también hay un río del mismo nombre que fluye por esta region.

3Demerara es la región de Guyana más pequeña pero más importante de un punto de vista adminstrativo, porque la capital de Georgetown y el Parlamento de Guyana están situados allá.

Received: June 05, 2015; Accepted: November 10, 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons