SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1The indian contribution to the lexicon of caribbean english author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Káñina

On-line version ISSN 2215-2636Print version ISSN 0378-0473

Káñina vol.40  suppl.1 San Pedro de Montes de Oca Nov. 2016

http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.28590 

Artículos

El trabajo del centro de lexicografía caribeña: pasado, presente y futuro

The work of the Caribbean Lexicographic Center: Past, present and future

Jeannette Allsopp1 

Jason F. Siegel2 

1University of West Indies. Centre for Caribbean Lexicography. Barbados. Correo: jeannette.allsopp@cavehill.uwi.edu

2University of West Indies. Centre for Caribbean Lexicography. Barbados. Correo: jason.siegel@cavehill.uwi.edu

Resumen

Esta presentación describe el trabajo del Centro de Lexicografía Caribeña durante los pasados cuarenta y dos años, desde su establecimiento como un solo proyecto lexicográfico del inglés caribeño, a través del establecimiento del proyecto lexicográfico multilingüe caribeño hasta la combinación de los dos proyectos en un solo Centro de Lexicografía Caribeña. Demuestra el trabajo del pasado por Richard Allsopp, quien fundó el primer proyecto y, y su esposa Jeannette Allsopp, quien le acompañó en producir el Diccionario del uso del inglés caribeño (1996) y más tarde, los esfuerzos de ésta de extender el trabajo a las otras lenguas mayores oficiales del Caribe, y hacerlo multilingüe, redactando primero el Suplemento al Diccionario del uso del inglés caribeño y más tarde el Diccionario multilingüe del Caribe en inglés, francés, criollo francés y español (2003). También explica que este trabajo no se limita sólo a la producción lexicográfica, sino a programas universitarios de lexicografía del nivel de la licienciatura al doctorado. Por añadidura, se refiere al gran número de publicaciones hechas tanto por Richard como Jeannette Allsopp, sus talleres de investigación y todo el trabajo que sigue haciéndose ahora, que continuará con Jeannette Allsopp, fundadora y primera directora del Centro y con el nuevo director, Jason Siegel.

Palabras clave: lexicografía caribeña; Diccionario del uso del inglés caribeño; Diccionario multilingüe del Caribe

Abstract

This paper describes the work of the Centre for Caribbean Lexicography over the past forty-two years, from the time of its launch as a single lexicography project in Caribbean English, through to the establishment of the Caribbean multilingual lexicography project up to merging of the two projects into one Centre for Caribbean Lexicography. The paper also shows the work done in the past by Richard Allsopp, who founded the first project and by his wife Jeannette Allsopp, who joined him in the production of the Dictionary of Caribbean English Usage (DCEU) (1996) and later, Jeannette Allsopp’s efforts to extend the work to the other major official languages of the Caribbean, and make it multilingual, producing first the Multilingual Supplement to the DCEU and later, the Caribbean Multilingual Dictionary in English, French, French Creole and Spanish (CMD) (2003). The authors also explain that this work is not confined only to lexicography, but also includes university lexicography programs from undergraduate to doctoral level. In addition, it refers to the numerous publications produced by both Richard and Jeannette Allsopp, their research workshops and all the work that continues to be done now, which will continue with Jeannette Allsopp, founder and first director of the Centre, as well as with the new director, Jason Siegel.

Key Words: Caribbean lexicography; Dictionary of Caribbean English Usage; Caribbean Multilingual Dictionary

Introducción

Para hablar sobre el trabajo del Centro de Lexicografía Caribeña pasado, presente, y aun futuro, hay que mirar el trabajo de los dos proyectos que formaron éste, los cuales son el Proyecto de Lexicografía Caribeña y el Proyecto de Lexicografía Multilingüe Caribeña.

Por muchos años se había considerado el establecimiento de un solo Centro de Lexicografía en vez de dos proyectos, sobre todo después de la publicación del Diccionario multilingüe en 2003. Cuando Jeannette Allsopp se puso responsable extraoficial de todos los dos Proyectos, inglés y multilingüe en 2004, después de que Richard Allsopp se enfermó, ella trabajó sin cesar para hacer que en el recinto de Cave Hill de la Universidad de las Antillas se diera cuenta de que la administración de una entidad sería mucho más fácil y menos costoso. Al ser nombrada Directora oficial de la Lexicografía en 2007, ella siguió tratando de convencer a las autoridades universitarias y por fin, el Rector de la Universidad consintió en que los dos proyectos lexicográficos se unan en un espacio, (estaban en dos edificios separados antes). Hecho esto, en 2010 Jeannette Allsopp estableció el Centro de Lexicografía Caribeña1.

1.1. El pasado: nacimiento de la lexicografía caribeña

La lexicografía caribeña comenzó hace mucho años con el trabajo de gente caribeña quienes no sabían nada de los principios de redactar diccionarios y, en efecto su producción lexicográfica quedaba limitada a pequeñas listas de palabras locales o a glosarios rudimentarios que significaba que tuvieron una idea de lo que se debe hacer para conservar una crónica de la lengua y la cultura caribeñas.

Si se puede demostrar lo que hay que decir, (porque ya Jeannette Allsopp ya ha tratado este tema en un capítulo, “Dictionaries of Caribbean English” escrito en un libro titulado The Oxford History of English Lexicography donde demostró que el trabajo de estos escritores hizo una gran contribución a lo que hoy llamamos la lexicografía caribeña), es que estos escritores fueron los pioneros en esta área. Claro es que en este caso se refiere solamente a la lexicografía caribeña en inglés. Sin embargo, no vamos a tomar mucho tiempo dando detalles de quienes fueron estas personas, pero es necesario mencionar dos obras muy importantes que aparecieron antes de la obra principal de la lexicografía del inglés caribeño.

La primera de éstas fue The Dictionary of Jamaican English (El diccionario del inglés jamaicano) por Frederic G. Cassidy y Robert B. LePage, dos lexicógrafos muy importantes en la historia de la lexicografía del inglés caribeño, que se publicó en 1967, con una segunda edición en 1980, y más recientemente, una edición en rústica en 2008. Este diccionario fue el primer ejemplo de lexicografía formal en el Caribe, redactado según principios históricos. El segundo es The Dictionary of Bahamian English (el Diccionario del inglés bahameño) por John Holm y Alison Shilling que apareció en 1982. Estas dos obras forman la base de la lexicografía caribeña en inglés. No obstante, mientras que estos diccionarios se redactaban, Richard Allsopp ya había comenzado su trabajo global sobre el inglés caribeño que duró desde los años cuarenta del siglo veinte hasta los años noventa del mismo siglo, cuando apareció en 1996 The Dictionary of Caribbean English Usage (Diccionario del uso del inglés caribeño).

1.1.1. El Proyecto de la Lexicografía del Inglés Caribeño

Aunque el trabajo sobre El diccionario del inglés caribeño comenzó en los años cuarenta, fue un trabajo totalmente personal de parte de Richard Allsopp, quien se había dado cuenta, mientras que era un estudiante en la Universidad de Londres en Inglaterra, de que el inglés que él hablaba era algo diferente de lo que hablaban sus profesores y sus compañeros de clase. Además, cuando fue a Francia (era estudiante de francés) para perfeccionar su francés, también observó que aun allá, su profesor de francés le señaló que su inglés no era el inglés estándar británico. Esto le impresionó fuertemente porque él siempre había pensado, como todos nosotros nacidos en las colonias británicas, que hablaba perfectamente el inglés, pero el resultado de todo esto fue que cuando regresó a su país, Guyana, se puso a coleccionar datos del habla popular, tanto de sus estudiantes en el prestigioso instituto de segunda enseñanza donde trabajaba como de la gente ordinaria en las calles, los mercados y también en los pueblos del campo en Guyana.

En aquel entonces, tuvo la intención de redactar un diccionario del inglés guyanés solo, y siguió coleccionando el material que pensaba poner en su diccionario. Para alcanzar esto, se dedicó enteramente a la lingüística, distinguiéndose como el primer lingüista en escribir una tesis en Estudios Criollos, obteniendo su Maestría en Artes en 1958, y más tarde su doctorado en 1962. Sin embargo, como la situación política en Guyana se hizo cada vez peor, sobre todo en los primeros años sesenta, decidió emigrar a Barbados para trabajar en la Universidad de las Antillas en Cave Hill, y llevó todo su material allá en 1963. Al ponerse en contacto con estudiantes de todas partes del Caribe de habla inglesa se dedicó a producir el primer diccionario del inglés caribeño en general, haciendo investigaciones de todos los veintidós territorios del Caribe de habla inglesa, de Guyana a Belice, montando talleres de profesores por todos estos territorios, y organizando también sesiones individuales con varias personas como pescadores, agricultores, herbolarios, folkloristas, cantantes y músicos populares, dramaturgos caribeños, investigadores culturales, cocineras, peluqueros y peluqueras, costureras, ingenieros, productores de arroz y de azúcar, carpinteros, amas de casa y muchas más.

Allsopp coleccionó palabras, frases idiomáticas, proverbios, refranes, términos específicos a ciertas ocupaciones e industrias, y todo este material formó una enorme base de datos léxicos que se hizo el Proyecto de Lexicografía Caribeña en 19722 cuando recibió de la Ford Foundation en los EE.UU una subvención para el trabajo que estaba haciendo. Un poquito más tarde, Richard también ganó una gran subvención del Gobierno de Guyana autorizado por Forbes Burnham, Presidente de la República Cooperativa de Guyana, y los Gobiernos de Trinidad y Barbados financiaron el trabajo del Proyecto dando gratis los servicios de unas profesoras de escuelas secundarias en las dos islas, tres de Trinidad y una de Barbados. Por añadidura, Barclays Bank de Barbados, UNESCO y más tarde, la Commonwealth Foundation en Inglaterra, todos contribuyeron al trabajo lexicográfico que se hacía.

Mientras tanto, Allsopp se dio cuenta de que el inglés caribeño tiene muchos préstamos de todas las influencias lingüísticas y culturales que recibieron de la gran variedad de pueblos y razas que migraron al Caribe, y también de la colonización misma, sobre todo con respecto a los territorios colonizados por los franceses, los españoles y los holandeses. Muchos de estos artículos se incluyen en el Diccionario.

Otra cosa muy importante que llamó la atención era que el Caribe no es, en realidad, una región monolingüe, sino multilingüe y que si se estableciera un verdadero proyecto de lexicografía caribeña, tendría que incluir, al menos, las dos otras lenguas mayores oficiales del Caribe que son el español y el francés. Así que, cuando se casó con Jeannette Allsopp, quien es tanto lingüista como especialista en idiomas extranjeros, los dos se acordaron de que ésta fuera completamente responsable del trabajo multilingüe del Proyecto. Con este propósito, y accediendo a los ruegos de su esposo, Jeannette redactó primero un suplemento multilingüe de flora y fauna al Diccionario del uso del inglés caribeño, mientras que trabajó bien duro en la parte en inglés, finalmente dirigiendo un equipo de asistentes de investigación quienes trabajaron a tiempo parcial, ayudando a Richard Allsopp a preparar los lemas para el Diccionario.

Este trabajo duró hasta 1992, cuando los Allsopp completaron el Diccionario. Jeannette Allsopp se dedicó a transferir todo el material, y grabarlo en un disco flexible que ella envió a Oxford University Press. Por fin, el Diccionario apareció cuatro años más tarde, en 1996. Tomó mucho tiempo a publicarse porque Oxford nunca había tratado tal material como el inglés caribeño y, además, fue imprimido en la India, porque el labor allá es bastante barato.

El Diccionario fue lanzado el 26 de abril de 1996 en Bridgetown, Barbados y fue reconocido por el Primer Ministro de Barbados y más tarde por todos estos líderes de los países de la Comunidad de los Estados del Commomwealth Caribeño, a quienes Richard y Jeannette Allsopp regalaron copias. El Parlamento de Barbados lo recibió como un documento oficial de la Asamblea.

1.1.2. Otras obras

Por añadidura, Richard Allsopp produjo un libro de proverbios caribeñas de base africana, titulado Book of AfricCaribbean Proverbs (Libro de proverbios caribeñas de base africana) (2005) que redactó después de haber coleccionado mucho material en todas partes del Caribe de habla inglesa mientras que trabajaba sobre el Diccionario del uso del inglés caribeño. Investigó los proverbios africanos, los proverbios en inglés caribeño y también los proverbios de Martinica, para encontrar puntos de semejanza entre los tres, a causa de la gran influencia de las lenguas africanas, traídas al Caribe por los esclavos, en las lenguas del Caribe y descubrió que hay muchas correspondencias a través de los proverbios del Caribe en inglés y en francés, a causa de la base africana.

Su última obra es un pequeño suplemento al Diccionario inglés, titulado New Register of Caribbean English Usage (Nuevo registro del uso de inglés caribeño) publicado póstumamente en 2010, y que es la primera publicación del Centro de Lexicografía Caribeña.

Además de estos libros, Allsopp publicó 70 artículos en revistas académicas y capítulos de libros y también presentó muchas ponencias en varias conferencias.

El Proyecto de la Lexicografía

Antes de todo esto, el trabajo multilingüe de Jeannette Allsopp había sido notado y el comité universitario que supervisó la redacción del Diccionario del inglés caribeño ya había recomendado que ella redactara su propio diccionario. Así fue que ella puso una solicitud a CARICOM, la Comunidad de los Estados del Commonwealth Caribeño animada y apoyada por el Secretario-General, quien se la entregó a CARIFORUM, el Foro de Estados Caribeños. Este organismo obtuvo de la Unión Europea el financiamiento de un Proyecto de Centros Culturales Caribeños y el Proyecto Multilingüe recibió una gran subvención para seguir haciendo investigaciones en la lengua y en la cultura caribeñas y, también, para producir un Diccionario de flora, fauna, gastronomía, folklore y fiestas pero todo esto debía completarse en dos años. Ya Jeannette Allsopp había recibido pequeñas subvenciones de la UNESCO y había ganado el premio prestigio de lexicografía, el Premio Verbatim en 1991, de la Asociación Europea de Lexicografía.

Claro era que no se podían tratar todos estos temas dentro de un período tan corto y, por consecuencia, Jeannette Allsopp les dijo a los funcionarios de la Unión Europea que la lexicografía no se hace tan rápido, y que ella no pudo tratar todos los temas, sino lo que haría era redactar un diccionario multilingüe sobre tres de los cinco temas propuestos o, mejor dicho, de la flora, de la fauna, y de la gastronomía caribeñas. Ella solo pudo hacer esto porque había estado coleccionando datos de manera independiente por catorce años antes de recibir aquella subvención y ya tenía mucho material más de lo que fue suficiente para producir un diccionario.

El resultado fue el establecimiento del Proyecto de la Lexicografía Multilingüe Caribeña en 1998 y la redacción del Diccionario multilingüe caribeño de la flora, la fauna y la gastronomía caribeñas en inglés, francés, criollo francés y español que apareció en 2003, publicado en Jamaica por Arawak Publications. Para redactar este diccionario, el Proyecto colaboró con universidades regionales en los siguientes países: la Universidad de las Antillas (francesas) et de la Guyane en todos sus tres recintos (Martinica, Guadalupe y Guyana Francesa), la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Puerto Rico en su recinto de Río Piedras, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Universidad de Costa Rica. Además, tenía contacto con la Universidad de la Habana, por medio de una asistente cubana y con la Universidad de Haïti, por medio de colegas en Santo Domingo.

Había dos asistentes principales en el recinto de Cave Hill en la Universidad de las Antillas, Barbados quienes viajaron a los varios países de habla francesa y española con Jeannette Allsopp, la Investigadora Principal del Proyecto, para hacer investigaciones de los temas antes mencionados del Diccionario multilingüe. Entonces, el Proyecto podía tener los servicios de nueve investigadoras trabajando en el terreno de estos países, quienes nos ayudaron muchísimo a coleccionar datos y a verificar que varias palabras que el Proyecto había recogido de los países mencionados eran correctas.

A causa del tiempo bastante limitado en que se redactó el Diccionario multilingüe, este no era tan extensivo como su autor habría querido y ella está trabajando ahora para completar otro volumen sobre la música, la religión, el baile, el folklore y las fiestas del Caribe. También, espera preparar una nueva edición del primer volumen sobre la flora, la fauna y la gastronomía.

Programas universitarios de lexicografía

Además del trabajo de investigación realizado por el Centro de Lexicografía Caribeña, hay que demostrar que Jeannette Allsopp diseñó programas docentes de

Lexicografía desde el nivel de la licenciatura al doctorado, incluso un programa de Masters. Una de los dos asistentes principales en Barbados, cuando se estaba redactando el Diccionario Multilingüe, ya había obtenido su título de doctorado en Lexicografía. Dos estudiantes están en proceso de preparar su tesis de doctorado en Lexicografía en este momento, dos tienen Masters en Lexicografía y otras dos están completando sus estudios. También, hay estudiantes no licenciados, quienes están haciendo cursos de Lexicografía, dictados ahora por Jason Siegel.

Otros proyectos que se están realizando son:

  1. una edición escolar del Diccionario del uso del inglés caribeño por Jeannette Allsopp y otra colega, Wendy GriffithWatson, quien también trabajó con el equipo de este Diccionario,

  2. un proyecto colaborativo entre el Centro de Lexicografía Caribeña

  3. (CLC) de la UWI Barbados y el Programa de Estudios de Lexicografía (ELEXHICÓS) de la UCR sobre la gastronomía caribeña y

  4. una investigación de plantas medicinales del Caribe, sobre todo de Guyana que incluye, no solo la compilación de un diccionario de los nombres comunes de estas plantas, sino también de su uso como medicamentos para enfermedades no-comunicativas como la hipertensión, los problemas cardiológicos, la diabetes, los problemas digestivos, el cáncer, etc.

  5. un diccionario culinario neerlandés surinamés-inglés caribeño, inglés caribeño-neerlandés surinamés, Carisur Culinaire Dictionaire en colaboración con la Universidad de Surinam. La primera parte de este Diccionario ya se lanzó en Guyana, Surinam y Barbados en 2013 y la segunda parte debe de lanzarse en 2015.

Este trabajo se hace ahora y continuará en el futuro junto con otros proyectos que se están desarrollando por Jason Siegel, nuevo Director del Centro de Lexicografía Caribeña.

Otras obras de Jeannette Allsopp

Jeannette Allsopp produjo un libro Language, Culture and Caribbean Identity (Lengua, cultura e identidad caribeña) en colaboración con John Rickford, su compatriota de Stanford University en 2012 en honor del trabajo de Richard Allsopp. Esta es la segunda obra publicada por el Centro de Lexicografía Caribeña en colaboración con University of the West Indies Press. Como su esposo, ella también ha escrito muchos artículos en revistas académicas y capítulos de libros, 60 en total, y ha presentado ponencias en varias conferencias sobre la lingüística, la lexicografía y la enseñanza de idiomas.

Direcciones nuevas

Después de la jubilación de Jeannette Allsopp, llegó a principios de 2014 Jason F. Siegel, recién doctorado en Lingüística francesa y general de la Universidad de Indiana, donde estudió baja la dirección del Profesor Albert Valdman y Kevin Rottet, lexicógrafos prolíficos de criollos franceses, principalmente de los criollos luisianés y haitiano, además del francés luisianés. Está cargado de preparar la transición del Centro, de una oficina dentro de un departamento académico a un centro de investigaciones semi-autónomo en la Universidad de las Antillas. Para conseguir tal transición, hay que demostrarle a la dirección universitaria que el Centro es capaz de ganar subvenciones o vender productos que apoyan el Centro financieramente. Por ende he propuesto varios nuevos proyectos para el Centro.

Primero, estamos haciendo el primer verificador del inglés caribeño por la suite de Microsoft Office. Con los diccionarios por los Allsopp y diccionarios de otras variedades del inglés caribeño, tal como el diccionario del inglés jamaicano mencionado antes y un diccionario del inglés de Trinidad, tenemos todos los recursos necesarios para desarrollar un verificador bastante completo. Esperamos que se comience a vender en 2015.

Se buscan activamente lingüistas que ya trabajan en el Caribe para publicar glosarios y diccionarios con el Centro y su editorial universitaria. Está en negocios con el susodicho Prof. Valdman para publicar un nuevo diccionario bilingüe ingléscriollo haitiano. Este diccionario sigue otro diccionario bilingüe criollo haitianoinglés publicado en 2007 que fue muy encomiado por su calidad y su alcance. Juntos constituirán el remate de la obra lexicográfica haitiana de Valdman. El Director espera llevar el diccionario a publicación con el Centro en 2015.

Hay otros proyectos en las primeras fases de concepción. Por ejemplo, Jason Siegel está en discusiones con un académico canadiense para publicar un diccionario de topónimos precolombinos del Caribe. Hay muchísimos topónimos precolombinos que persisten actualmente y no sólo en el Caribe hispanohablante, sino en el Caribe francés e inglés también: Haití (del taíno ha ‘superior’ + iti ‘colinas’), la Habana (del taíno aba ‘primero’ + na ‘pequeño’, Caicos (del lucaya ka ‘norteño’ + i ‘cerca’ + ko ‘periférico’). Sin embargo, no hay ningún compendio donde se puede ver sus etimologías para entender mejor el legado de la gente que habitó la región durante siglos antes de la llegada de los europeos. Este diccionario sería una manera innovadora de integrar estudios arqueológicos y lexicográficos.

Estamos en contacto con varios investigadores en las Guyanas para contratar con ellos a fin de publicar diccionarios de esa parte del Caribe. Estamos particularmente interesado en las lenguas amerindias y criollas de base lexical inglesa. Además se está preparando un diccionario del criollo francés de Guyana francesa, que ven en la imagen. Será uno de los primeros diccionarios de una lengua criolla francesa que tiene gloses en inglés a pesar de que la región no sea de habla inglesa, y también a incluir imágenes que ilustren la naturaleza y cultura guyanesas.

Preparamos también solicitudes de becas para dos grandes proyectos lexicográficos. El primero es un diccionario del francés y del criollo de San Bartolomé. Una isla poco conocida, San Bartolomé fue muy despreciada durante mucho de su historia, sin jamás producir ninguna industria de agricultura. Por ende, nunca tuvo el sistema de plantaciones que daban luz a los criollos franceses en las demás colonias francesas, lo que resulta en la preservación del francés colonial que servía como el terminus a quo de los esclavos en San Cristóbal, Martinica, Guadalupe, etc. Es una ocasión de documentar una variedad moribunda que tiene gran importancia a los estudios criollos. Hay un criollo en la isla también que llegó con ciertos esclavos de Guadalupe, y la lingüista con quien Jason Siegel va a trabajar, Julianne Maher, cree que es obligatorio documentar ambas lenguas para satisfacer a todos en la isla. El otro proyecto es un diccionario del inglés barbadiano, con investigadores de Estados Unidos y del Reino Unido. Esta variedad no tiene mucha documentación, y esperamos construir un corpus bastante grande que pueda servir tanto para la lexicografía que para la sociolingüística.

Por encima, estamos preparando clases para enseñarles a los profesores barbadianos sobre cómo se usa y se enseña el diccionario. Muchos estudiantes y varios profesores dicen que los niños de Barbados no aprenden cómo usar un diccionario. Están obligados de comprar un diccionario, pero sus profesores parecen creer que los estudiantes aprendan independientemente usarlo, sin ayudarlos. Esperamos que al aprender maneras de presentarles el diccionario a sus estudiantes los profesores puedan incorporarlo de manera más integrada, y además que los estudiantes sepan elegir y consultar el diccionario apropiado para su nivel de lengua y de edad.

Queremos dar apoyo a otros proyectos lexicográficos también. Por ejemplo, nuestro departamento de historia está preparando un diccionario biográfico del país en celebración del aniversario de la independencia del país. Como nadie ahí sabe preparar un diccionario, vamos a ayudarlos a organizarlo, crear referencias, utilizar el programa lexicográfico TshwaneLex, etc.

Finalmente, vamos a recibir la Conferencia de la Sociedad norteamericana de diccionarios en 2017. Lexicógrafos de Estados Unidos, Canadá y el Caribe vendrán a Barbados para discutir la práctica y teoría lexicográficas. Esperamos que todos acá puedan venir, contribuir y aprender.

Bibliografía

Allsopp, Jeannette. 2003. Caribbean Multilingual Dictionary of Flora, Fauna and Foods in English, French, French Creole and Spanish (Diccionario multilingüe caribeño con un suplemento en inglés, francés, francés criollo y español). Jamaica: Arawak Publications. [ Links ]

Allsopp, Jeannette. 2009. “Dictionaries of Caribbean English” (Diccionarios del inglés caribeño) in The Oxford History of Caribbean Lexicography, Ed. Anthony Cowie. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Allsopp, Jeannette y John R. Rickford. 2012. Language, Culture and Caribbean Identity. (Lengua, cultura e identidad caribeña). Jamaica: University of the West Indies Press en colaboración con el Centro de Lexicografía Caribeña. [ Links ]

Allsopp, Richard. 1996. Dictionary of Caribbean English Usage -with a French and Spanish Supplement by Jeannette Allsopp (Diccionario del uso del inglés caribeño con un suplemento en francés y español por Jeannette Allsopp. Oxford: Oxford University Press . [ Links ]

Allsopp, Richard. 2003. En rústica. University of the West Indies Press. [ Links ]

Allsopp, Richard. 2004. Book of AfricCaribbean Proverbs. (Libro de proverbios caribeños de base africana). Jamaica: Arawak Publications . [ Links ]

Allsopp, Richard. 2007. New Register of Caribbean English Usage. (Nuevo Registro del uso del inglés caribeño). Jamaica: University of the West Indies Press. En colaboración el Centro de Lexicografía Caribeña. [ Links ]

Cassidy, Frederic G. and Le Page, Robert. 1980. Dictionary of Jamaican English. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press [ Links ]

De Bies, Renata (en colaboración con Jeannette Allsopp). Primera parte 2013. Carisur Culinair Dictionaire - Diccionario culinario bilingüe - neerholandésinglés, inglés-neerholandés. Culinary Bilingual Dictionary (Surinamese Dutch - Caribbean English). Paaramaribo: University of Suriname. [ Links ]

Holm, John & Shilling, Alison W. 1982. Dictionary of Bahamian English. (Diccionario del inglés bahamense). New York: Lexik House. [ Links ]

Leoni de León, Antonio (en colaboración con Jeannette Allsopp). 2016. Diccionario culinario bilingüe - español-inglés. ELEHEXICOS, Universidad de Costa Rica. [ Links ]

1En enero de 2016 el Centro de Lexicografía fue nombrado The Richard and Jeannette Allsopp Centre for Caribbean Lexicography en honor del trabajo lexicográfico de Richard and Jeannette Allsopp.

2Este proyecto del inglés caribeño fue establecido por Richard Allsopp y financiado por el Ford Foundation de los Estados Unidos.

Recibido: 05 de Junio de 2015; Aprobado: 10 de Noviembre de 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons