SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue40Trees of the Central Valley of Costa Rica: reproduction de gravilia (Grevillea robusta A. Cunn.) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Forestal Mesoamericana Kurú

On-line version ISSN 2215-2504

Kurú vol.17 n.40 Cartago Jan./Jun. 2020

http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v17i40.4909 

Artículo

Árboles del Valle Central de Costa Rica: reproducción guaitil (Genipa americana L.)

Trees of the Central Valley of Costa Rica: reproduction guaitil (Genipa americana L.)

Freddy Rojas-Rodríguez1 

Gustavo Torres-Córdoba2 

1. Consultor Independiente; Cartago, Costa Rica; freddyrojasrodriguez@gmail.com

2. Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal; Cartago, Costa Rica; gtorres@tec.ac.cr

Resumen

Se presenta una breve descripción del árbol “Guaitil ” (Genipa americana L.), información sobre fenología como base para la recolección de frutos, el manejo de las semillas, la viverización y el proceso de germinación.

Palabras clave: Genipa americana; fenología; manejo de semillas; viverización; germinación; árboles

Abstract

The following issue presents a brief description about the “Guaitil ” (Genipa americana L.) tree , including information about its phenology which directly relates to fruit recollection, seed treatment, nursery, and germination processes.

Keywords: Genipa americana; phenology; seeds treatments; management at nursery; germination; trees

Taxonomía

Nombre científico: Genipa americana L.

Nombre común: Guaitil, tapaculo, guaitil blanco, caruto o jagua.

Familia: Rubiaceae

Origen: Nativa

Distribución en el mundo: Árbol de las selvas bajas de ambas vertientes, desde México hasta Argentina.

Distribución en Costa Rica: Se encuentra en ambas vertientes, en lugares con climas secos y muy húmedos.

Descripción

El árbol de guaitil es mediano, caducifolio, de copa irregular con ramas en tendencia horizontal, ancha, alargadas, abierta, normalmente estratificada.

Su fuste por lo general es recto, cilíndrico, sin ramificaciones múltiples, ligeramente acanalado en la base.

La corteza es usada como astringente (1). Es lisa, gris, oxidándose a un color azulado al hacer un corte; internamente cremosa, suave y arenosa con savia incolora.

Sus hojas son simples, opuestas, están al final de las ramillas, ovaladas, elípticas, de 15 a 40 cm de largo, glabras, a menudo pubescente, lustrosas, cactáceas al secarse y de ramificación simpodial (4).

Las flores son melíferas (1). Unisexuales, blancas, fragantes, de cinco pétalos, en forma de cima terminal.

Produce frutos carnosos tipo baya color café claro cuando maduro, de forma globosa o subglobosa de aproximadamente 6 cm de ancho a 8 cm de largo. De pulpa comestible con un líquido claro que se vuelve azul oscuro al ser expuesto al aire; persistentes en el árbol. (4) Estos en contacto con el aire se torna azules, violáceos y negros con un tinte que antiguamente se usaba para teñir la piel (1)

Sus semillas son de forma ovoide o elíptica, comprimida de 1 a 1,2 cm de largo y de 0,2 a 0,3 cm de grosor. Estas están envueltas en un arilo crema blancuzco. Su cubierta o tegumento es de color crema claro, lisa, lustrosa y coriácea. (4).

Su madera es dura, flexible y de textura fina y se puede trabajar bien en ebanistería a pesar de ser susceptible al ataque de termitas (3). Se emplea en la construcción civil, mueblería, tornería, batientes de puertas y ventanas, cabos para herramientas e inclusive para carrocerías (2).

Figura 1 Flor de guaitil. 

Figure 1. Flower of “guaitil” tree.

Dendrofenocronograma

Se presenta a continuación información fenológica de guaitil para el Valle Central de Costa Rica.

Cuadro 1 Dendrofenocronograma del guaitil en el Valle Central, Costa Rica. 

Manejo de semilla y viverización

Los frutos de guaitil se recolectan en los meses de enero, febrero, marzo y abril. La madurez de sus frutos se reconoce por su color café, textura y dispersión barócora (por peso). La recolección preferiblemente debe hacerse directamente del suelo. Los frutos ya maduros se procesan licuándolos para lograr una rápida separación y luego se ponen a secar, para finalmente separar las semillas (4).

Figura 2 Frutos del guaitil. 

Figure 2. Fruits of “guaitil” tree.

A las semillas se les puede aplicar un tratamiento pregerminativo como un corte en la testa, lo que aumenta el porcentaje de germinación y acorta el período de germinación. Estas se siembran por el método de puntos, en un sustrato a base de arena de río. Se deben cubrir subsuperficialmente, siendo que la germinación se experimenta entre 35-70 días después de la siembra. Su porcentaje de germinación, dependiendo de la calidad del lote de semillas, varía de un 60-84% y se puede llegar a obtener un total de 12372 semillas por kilo (4).

Las plántulas se encuentran listas para su repique o trasplante, bajo el sistema de producción en bolsa plástica, al cabo de dos semanas posteriores a la germinación. En cuanto al mantenimiento, es recomendable aplicar sombra por un periodo no mayor a los 8 días, y es indispensable la aplicación de fertilización química u orgánica para lograr plántulas más vigorosas (4).

Proceso de germinación

El tipo de germinación del guaitil es epígea, según la figura 3

Figure 3 Proceso de germinación del guaitil. 

Figure 3. Seed germination of “guaitiln” tree.

Referencias

1. J. Cordero y D. Boshier Arboles de Centroamérica: Un manual para extensionistas. Oxford Forestry Institute, Centro Agronómico Tropical y Enseñanza (CATIE), Turrialba. Costa Rica. 2003. [ Links ]

2. H. Lorenzi. Árvores brasileiras. Manual de identificaçao e cultivo de planatas arbóreas nativas do Brasil. Nova Odessa. Editora Plantarum. Sao Paulo. Brasil. 1992. [ Links ]

3. J. Salas. Arboles de Nicaragua.Instituto Nicaraguense de Recursos Naturales y del Ambiente. IRENA. Managua. Nicaragua. 1993. [ Links ]

4. G. , Torres, D. Carvajal F. Rojas M. Arguedas , “Reproducción de especies arbóreas y arbustivas de la región central de Costa Rica (Germinar 2)”, 2011. [ Links ]

Recibido: 16 de Octubre de 2019; Aprobado: 19 de Noviembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons