SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Las artes y la cultura en la encrucijada de la hiper-virtualidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Rupturas

versión On-line ISSN 2215-2989versión impresa ISSN 2215-2466

Rev. Rup. vol.11 no.2 San Pedro de Montes de Oca jul./dic. 2021

http://dx.doi.org/10.22458/rr.v11i2.3639 

Reseña

Costa Rica en el siglo XXI: La crisis del proyecto neoliberal. Ensayos de crítica y propuesta de Luis Paulino Vargas Solís

Ana Rosa Ruiz Fernández1 

1Costarricense. Magister Scientiae en Computación por el Instituto Tecnológico de Costa Rica y Bachiller en Economía por la Universidad Nacional de Costa Rica. Es docente de la Escuela de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Costa Rica). Correo electrónico: aruiz@itcr.ac.cr

Luis Paulino Vargas Solís, en su libro Costa Rica en el siglo XXI: la crisis del proyecto neoliberal. Ensayos de crítica y propuesta, desarrolla el tema de la crisis del sistema neoliberal en el siglo XXI en Costa Rica determinando tres fases que caracterizan la apertura cada vez mayor de la globalización con consecuencias estructurales, tanto en el Estado como en la estructura productiva y en la distribución de la riqueza.

La primera fase fue la exportación ligera de 1984 hasta 1997 (maquila textil, nuevos productos de exportaciones agrícolas y del mar, industria tradicional, turismo con un componente dominante de capital nacional), cuando toma forma el aparato de promoción de las exportaciones y el turismo. En esta etapa, se encuentra presente el estímulo fiscal y las exenciones tributarias a todos estos sectores como componente estratégico; un apoyo a la estructura productiva, tanto para fortalecer la producción destinada al mercado interno como al externo.

En forma paralela, el país estaba enfrentando las consecuencias de la crisis mundial y una situación de pobreza que afectó el 50 % de los hogares, y la inversión social disminuía, especialmente, en salud y educación. A pesar de este panorama, llaman la atención las políticas públicas que asume el Gobierno. A partir de 1984 (CEPAL, 2012), se pone en marcha el Plan de Compensación Social que consistió en preservar el empleo público, detener el deterioro del poder adquisitivo de las personas asalariadas, subsidios al desempleo y medidas claves con las instituciones públicas.

Entre las consecuencias de estas medidas estuvo una disminución de la pobreza del 32 %, es decir, en esta fase del modelo neoliberal, se observa una serie de políticas públicas, no solo focalizadas en lo económico y en una mayor apertura comercial, sino también en lo social, en especial para contener la desigualdad que se evidenció con una disminución del coeficiente de Gini de 0.489 % en 1987 a un 0.453 % en el 1990.

Una segunda fase transcurre entre 1998 y el 2004, con la implantación en Costa Rica de la empresa transnacional Intel. Igualmente, sigue el modelo anterior con beneficios centrados en la inversión exterior, en particular tecnológica y por medio de zonas francas. En esta época, ya se comienza a fortalecer la estrategia externa, pero sustentada en la inversión extranjera y se deja de lado el apoyo a la producción destinada al mercado interno.

En la década de los noventa, en la etapa de inversión extranjera, según la caracterización del autor, se recobra la inversión social en educación y salud. Otras medidas fueron aplicadas: recuperar la cobertura educativa perdida en los ochenta, en específico la secundaria, y ampliar la salud con la creación de los EBAIS en las zonas rurales. Además, para llegar a los primeros quintiles fueron muy relevantes las políticas sociales universales.

A pesar de todas estas medidas sociales, no fue posible recuperar la inversión social per cápita y mantener el coeficiente de Gini en los niveles logrados en la primera fase. Por el contrario, en esta etapa hay una tendencia creciente y, en el 2002, alcanza un 0,518 %. Así, se evidencia que, durante este período del modelo económico neoliberal, se tiende a la desigualdad, es decir, a provocar una mayor pobreza en la sociedad.

Por último, una tercera fase inicia en el 2005 y se caracteriza por los flujos de capital, en particular los de cartera de corto plazo e índole especulativa. Esta última etapa consolida, según Vargas, un evidente debilitamiento de los ingresos estatales al generarse protección e incentivos a la producción dirigida al comercio exterior, con generación de poco empleo y poco o nada aporte al fisco; así como un debilitamiento del mercado interno que originaría el mayor porcentaje de empleo, pero de menor productividad, bajos salarios y pagando al fisco.

En resumen, el modelo neoliberal no solo favorece la inversión extranjera y flujo de capital transnacional, sino que también va destruyendo rápidamente la estructura productiva nacional autóctona, lo que obligará a las personas sin medios de producción a ponerse al servicio del capital, como trabajadoras. Esta condición no solo las coloca en una mayor vulnerabilidad, sino que hace que sus derechos en general estén en peligro. La gravedad se manifiesta aún más cuando se analiza desde el punto de vista de los derechos humanos. Por ello, lo que el autor plantea como''la diversifobia'' no desentona con lo anterior.

Un modelo económico está integrado con un modelo social, sustentado en una figura humana, la cual debe calzar con lo que socialmente está determinado en la sociedad. Una persona socialmente aceptable en esto modelo económico es una persona blanca, heterosexual, sin discapacidad y, por supuesto, hombre.

En este plano, ya existen muchas poblaciones que no se ajustan con el sistema: mujeres que nacen con una profunda discapacidad con el sistema económico monetario. ¿Por qué? Porque su función de reproducción y de cuidados las deja en peores condiciones laborales que el hombre; su función de cuidado hace que su disponibilidad no sea total como la de un hombre, lo cual produce que pierda productividad y competitividad en el sistema.

Una persona homosexual (hombre o mujer) no se ajusta a la concepción primaria económica de''homo economicus'', en la cual existe un proveedor y una familia que permitirán determinar una función de utilidad. Aquí hay un quiebre con los principios económicos de una familia, que tiene una conformación, un jefe de familia que es el hombre, una pareja dependiente que será la mujer y los hijos e hijas.

Estos patrones sociales no se encuentran aislados del modelo económico neoliberal, por el contrario, se alimentan de estos para generar discriminaciones, como lo detalla el autor. Un ejemplo fue el proceso jurídico para la legitimación del''matrimonio igualitario'' que él detalla. El proceso y los resultados eran esperables porque el poder judicial es uno de los mecanismos establecidos para mantener el sistema, porque es y responde a un modelo económico y social hegemónico. El mandato es proteger los principios y sustento de la parte económica que es la propiedad privada y, por el lado social, el núcleo familiar tradicional; es decir, un modelo patriarcal. La protección no es solo de terrenos, riquezas, sino también del patrón social imperante.

Por ello, considero que, en el último capítulo del libro, Luis Paulino Vargas cierra magistralmente su investigación porque integra el modelo económico y social neoliberal con los derechos humanos. Un enfoque que nos permite hacer una reflexión más integral de la evolución económica y social de nuestro país. ¿A qué aspiramos muchos y muchas? Tal como él lo indica, es seguir trabajando por un modelo ideal que

… recuperen y potencien modalidades solidarias y participativas, autogestionadas, centradas en la valoración del trabajo humano, la relación respetuosa con la naturaleza y -cuando convenga y sea viable- los intercambios en mercados locales, bajo condiciones tales que garanticen la calidad de vida de las personas, familias y comunidades implicadas (Vargas Solís 2020).

Bibliografía

Vargas Solís, Luis Paulino. 2020. Costa Rica en el siglo XXI: La crisis del proyecto neoliberal. Ensayos de crítica y propuesta. San José: EUNED. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons