SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número31Modelos de simulación en la Escuela de Administración de Negocios, UCR SimulationExpresión didáctico- plástica como medio para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


InterSedes

versión On-line ISSN 2215-2458versión impresa ISSN 2215-2458

InterSedes vol.15 no.31 San José may./ago. 2014

 

Las giras educativas: una estrategia metodológica para la articulación teoría y práctica

Education Trips: a methodological strategy to articulate theory and practice 

Magally Gutiérrez - Gutiérrez1*,  Patricia Rojas - Núñez2*


Resumen

La carrera de Educación Preescolar, Sede Rodrigo Facio, tiene 7 años de estar implementando en la formación académica, las giras educativas como estrategia metodológica, las cuales han evolucionado desde aquellas visitas de un día, hasta la permanencia en el campo de 2 o más días integrando varios cursos de la carrera.

Esta estrategia desde los profesores involucra el desarrollo de todo un proceso de organización, que va desde la coordinación sobre los contenidos, evaluaciones, distribución de tareas, hasta el trabajo directo con el estudiantado para definir las acciones que se pondrán en práctica. En el caso del estudiantado, este proceso les permite tomar decisiones y asumir responsabilidades para el logro de los objetivos propuestos.

La dinámica de trabajo permite establecer un diálogo entre docentes y estudiantes, que comprende actividades previas, durante y posterior a la gira educativa. Todo esto, con la intención de aprovechar la diversidad de aprendizajes, para luego problematizar sobre el quehacer pedagógico, lo que implica sistematizar, socializar, discutir y reflexionar sobre la experiencia, la articulación teoría-práctica, el impacto a nivel personal y profesional y las lecciones aprendidas, lo que sirve de insumo para el mejoramiento y la integración de los saberes del plan de estudio de la carrera.

Palabras clave: Estrategia metodológica; reflexión sobre la práctica educativa; saber pedagógico.

Abstract

As an element of the academic process, the career of Preschool Education of the University of Costa Rica at the campus Rodrigo Facio has been implementing for the last 7 years educational trips as a methodological strategy, which have evolved from one day visits, up to stay in the field for 2 or more days with the integration of several courses.

From the faculty side, this strategy develops a process of organization that starts with the coordination of the contents, evaluations, task distribution, and the direct work with the students about the actions they will implement. On the students' side, this process allows them to make decisions and take responsibility for the achievement of the proposed objectives. The dynamic of the work allows a dialogue between teachers and students that includes activities before, during and after the educational trip. All this with the intention of taking advantage of the diversity of the learning experiences and then discuss about the pedagogical work. This discussion implies to systematize, socialize, discuss and reflect on the experience, the articulation between the theory and the practice, the impact on both the personal and the professional level and the learning experiences. These serve as input for the improvement and the integration of the knowledge in the curriculum of the career.

Keywords: Methodological strategy; reflection on the educative practice; pedagogical knowledge.


Introducción

La Carrera de Educación Preescolar, perteneciente a la Facultad de Educación y a la Escuela de Formación Docente, de la Sede Rodrigo Facio, desde hace algunos años, ha utilizado las giras educativas como una estrategia metodológica, con el estudiantado y el profesorado que imparte los cursos que van de tercer año a Licenciatura. Esta experiencia ha permitido consolidar los tres periodos básicos propuestos en el plan de estudio, como lo son: sensibilización, aprendizaje de los métodos y técnicas pedagógicas, y toma de responsabilidades, ya que le permiten al estudiantado vivir experiencias integrales, conocer y participar de diversas realidades, construir y reconstruir aprendizajes, lo que enriquece su formación.

La implementación de esta estrategia, ha permitido que tanto el profesorado como el estudiantado, reflexionen sobre la trascendencia de este recurso, y su impacto en el plan de estudio de la carrera, ya que se ha demostrado que los contenidos de los diversos cursos se pueden desarrollar articuladamente, se vuelven significativos al vincular la teoría con los diferentes contextos, lo que ofrece la posibilidad de problematizar sobre su quehacer y construir un saber pedagógico.

Referente conceptual

Al hablar de estrategia metodológica es importante comprender la implicación de sus dos componentes. Según el diccionario pedagógico AMEI-WAECE (2003) la metodología se puede entender como un conjunto de criterios y decisiones que organizan la acción didáctica y la estrategia, como la toma de decisiones para el logro de unos objetivos específicos. Según Parra 2003 (citada por Ministerio de Educación Nacional, Universidad Francisco de Paula Santander, 2012, 27):

las estrategias constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del estudiante. Son procedimientos que se aplican de modo intencional y deliberado a una tarea y que no pueden reducirse a rutinas automatizadas, es decir, son más que simples secuencias o aglomeraciones de habilidades.

Para Latorre y Seco del Pozo (2013, 19), la estrategia es un procedimiento heurístico que permite tomar decisiones en condiciones específicas. Hay que observar que, en educación, las estrategias, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Estos mismos autores ofrecen un listado de estrategias y técnicas de aprendizaje en la cual se encuentran las giras educativas como una estrategia para conocer la realidad del entorno.

A partir de la identificación de cada uno de los componentes anteriores se ofrecen a continuación dos definiciones del concepto estrategia metodológica. Según Ferreyro y Canali (2000, 4) una estrategia metodológica es aquella que:

implica la selección conciente de un camino para alcanzar un objetivo. En el caso del docente universitario, las estrategias elegidas lo ayudarán a enseñar con eficacia y posibilitarán que el alumno aprenda con mejor disposición el saber disciplinar.

Para Digión et al 2006, (citada por Rodríguez, 2011, 89): una estrategia metodológica se define como la dirección pedagógica de la transformación de un objeto, desde su estado real hasta un estado deseado y que tiene como propósito vencer dificultades, con una optimización de tiempo y recursos. En un ámbito educativo, está orientada, a direccionar el proceso de enseñanza aprendizaje.

La conceptualización anterior es concordante con la visión que tiene el personal de la carrera de Educación Preescolar, de emplear las giras educativas como una estrategia metodológica de formación pedagógica, entre el estudiantado y el profesorado que imparten los ciclos de tercero, cuarto y quinto año, con el propósito de abrir nuevos espacios para la reflexión y la articulación de la teoría y la práctica, que subyacen la docencia y la formación del estudiantado universitario. Esto ha permitido un intercambio disciplinar entre los docentes que imparten los cursos, un trabajo en equipo y una integración de saberes, que va más allá de la acción educativa. Pero antes de profundizar en este tema, es importante ahondar un poco más en el significado de las giras educativas y su implicación en la educación superior. Quirós, y Ruiz (2012, 2) citan en su artículo La gira educativa: una experiencia analizada desde los estudiantes, varios autores que definen el concepto antes mencionado:

Las giras educativas, también llamadas excursiones educativas (Córdoba, 2008), constituyen un medio alternativo y vivencial de aprendizajes significativos. Faizi, Hafeez, y Shakil (2011) la definen como un "método progresivo de aprendizaje en el cual los estudiantes avanzan a través de experiencias de aprendizaje necesarias bajo el liderazgo y la guía del profesor" (pág. 5). De acuerdo con esta definición, las giras pueden comprenderse como espacios de aprendizaje constante a partir de diversas vivencias en contextos particulares, guiados por el o la docente.

Para el Ministerio de Educación Nacional de la Universidad Francisco de Paula Santander (2012), las salidas pedagógicas tiene un valor social, por una parte permiten la formación integral a partir del intercambio entre los docentes de diferentes áreas, y por otra, el estudiantado tiene la posibilidad de realizar propuestas que los acerquen al objetivo de la visita, por lo que este tipo de actividad resulta importante en su formación como personas y profesionales.

Para la carrera de Educación Preescolar, este impacto social es fundamental en la formación de las y los estudiantes y en el enriquecimiento académico de su profesorado, convirtiendo así las giras educativas en una oportunidad de aprendizajes mutuos y un contacto con las diversas realidades, más allá del espacio áulico.

La giras educativas en la Carrera de Educación Preescolar, Sede Rodrigo Facio

Trayectoria de las giras educativas

La carrera de Educación Preescolar, en su trayectoria de formación académica ha desarrollado en sus diversos momentos giras educativas con el estudiantado, sin embargo, en el año 2007 el profesorado que atendió el tercer año de la carrera en los cursos de Educación para la Paz y Ciencias en la Educación Inicial, decidieron realizar una gira educativa articulando los contenidos de ambos cursos, dado que el grupo de estudiantes en su mayoría era el mismo. Las giras iniciaron con trabajo grupal de parte de los y las estudiantes, planificando acciones de índole ambiental para desarrollar en comunidades rurales, esta actividad se desarrolló en un solo día.

Conforme la experiencia fue tomando más fuerza se invitó a la docente del curso de Seminario de Observación y Asistencia II, quien a partir de sus estudios de maestría, invitó al grupo de docentes a realizar giras que implicaban una inversión de más días en el campo, algunas de las actividades desarrolladas fueron en territorio indígena y zonas rurales, de manera, que se le pudiera ofrecer al estudiantado otra visión de mundo.

Esta experiencia pone un nuevo reto a las actividades que se venían desarrollando, pues implicó no sólo la organización de trabajo con el estudiantado de forma directa, sino, la coordinación entre el profesorado desde los cursos, y la organización logística con las comunidades, búsqueda de alimentación y hospedaje, entre otros. Estos primeros pasos fueron exitosos, lo que también permitió ampliar la visión del trabajo articulado entre el profesorado e integrar en el equipo a otro de los cursos de tercer año, Didáctica en la educación inicial II. De esta manera, al estudiantado se le asigna la responsabilidad de organizar un taller para trabajar con los y las niñas de los centros preescolares de las diversas comunidades, con base en los contenidos comunes de los cursos de Educación para la paz y Ciencias en la educación inicial, esto a partir de los aprendizajes construidos en el curso de Didáctica II y aplicando una guía para conocer dichas comunidades, con base en los lineamientos del curso de Seminario de Observación y Asistencia II.

Con el pasar de los años y con la experiencia del cuerpo docente, se ha extendido este tipo de estrategia hacia otros entornos con el fin de ofrecer un bagaje mayor al estudiantado, a la vez se han desarrollado giras educativas también con los y las estudiantes de cuarto año de la carrera, integrando otros cursos como: Estudios Sociales en la educación inicial, Experiencia Profesional I y Sociopedagogía. En una de las oportunidades se logró articular el trabajo con las estudiantes tanto de bachillerato y licenciatura, lo que dio otras oportunidades de aprendizaje y de trabajo en equipo. La puesta en práctica de esta estrategia por 7 años ha mostrado sus frutos, por lo que en el año 2013 a partir de los procesos de autoevaluación para la acreditación y de los espacios reflexivos de todo el personal de la Carrera de Educación Preescolar, se establece que este tipo de acción se desarrolle de manera sistemática, al menos una vez al año.

Desarrollo de las giras educativas

Tal y como se mencionó en el apartado anterior para lograr el alcance que tiene hoy día esta estrategia metodológica, el cuerpo docente ha invertido tiempo en la discusión de aspectos como: ¿cuáles son los contenidos comunes o que pueden articularse entre los cursos participantes?, ¿cuáles deben ser las estrategias evaluativas más idóneas para visualizar la integración de los cursos?, ¿cuál el porcentaje a asignar?, se ha trabajado además, en el diseño de guías y orientaciones generales de trabajo para el estudiantado, se ha discutido también sobre ¿cuál o cuáles son las comunidades pertinentes para el desarrollo de las experiencias?, finalmente se distribuyen las diversas tareas para la logística del proceso.

Durante el proceso de organización, se realizan con bastante frecuencia reuniones para discutir el avance del proceso, se ha logrado la coordinación con el personal docente participante, para que este asista a uno de los cursos del bloque de la gira, de manera, que todos los profesores involucrados puedan discutir la actividad con el estudiantado, clarificando y evacuando dudas, generalmente este trabajado va acompañado de una guía con orientaciones para las acciones previas a la gira, las que se desarrollan durante y posterior a la actividad. A partir de esto, el estudiantado tiene la responsabilidad no sólo de desarrollar las actividades, sino, de organizarse en equipos para la distribución de tareas, que van desde la planificación académica de actividades, hasta la consecución de recursos o donaciones que se ofrecen a las comunidades visitadas como una proyección social de parte del estudiantado.

Ahora bien, para la gira propiamente dicha, se seleccionan diversas escuelas de las comunidades que ofrezcan diferentes posibilidades para el aprendizaje, por ejemplo, una de las visitas realizadas a San Vito de Coto Brus, todos y todas las participantes se hospedaron en una de las estaciones de la OET y de ahí se movilizaron a las diferentes escuelas, recorriendo trayectos con una duración de hasta dos horas entre escuelas, para poder experimentar esa diversidad que enriquece el proceso de formación tanto del estudiantado como del profesorado. Luego del trabajo en las escuelas, se regresa al lugar de hospedaje, y se desarrollan diversas actividades tendientes a compartir con los demás la experiencia vivida, en algunos casos como en el ejemplo de la OET, se aprovechan las instalaciones para hacer un recorrido y recibir alguna capacitación o charla sobre aspectos ambientales, por supuesto, todo vinculante con lo que se está desarrollando en los cursos y algunas experiencias de más.

En las escuelas visitadas cada subgrupo de estudiantes (4 o 5 personas), se quedan acompañadas por una de las profesoras o profesores de la carrera, de manera, que estos puedan participar con ellos y asesorarles en caso necesario, también este profesor o profesora participa de las interacciones entre el estudiantado y el personal docente y administrativo de la escuela, así como de la visita a la comunidad, lo cual es muy enriquecedor por el diálogo que se establece en una espacio diferente a las aulas universitarias. Generalmente, y posterior a la visita realizada, el estudiantado además de entregar una sistematización de las actividades, se reúne junto con el profesorado para discutir y reflexionar acerca de la gira, la formación académica, el impacto a nivel personal y profesional entre otros; por su parte, el personal docente ofrece sus apreciaciones sobre la actividad, articulando cada uno de los cursos participantes y se recopila en subgrupos las lecciones aprendidas y observaciones generales, que sirven de insumo para el mejoramiento y la integración de los saberes en los diversos cursos.

Para medir el impacto de las giras educativas, que se han implementado en estos 7 años, se realizó una consulta de opinión a 6 docentes que conforman el total de los y las profesoras que han participado en ellas, además, se seleccionó una muestra de 7 participantes entre estudiantes de cuarto, quinto año y graduadas de la carrera. Las preguntas realizadas para ambas poblaciones se pueden apreciar en la siguiente tabla:

En el anexo 1 y 2 se presentan las tabla 2 y 3, en las cuales se muestra una síntesis de las respuestas ofrecidas, tanto por el estudiantado como por el profesorado ante la consulta realizada. Tal y como puede apreciarse en la tabla 2, el profesorado señala aspectos muy valiosos sobre las giras educativas, que impactan no sólo, en la formación de las y los estudiantes, sino, en el desarrollo de cada uno de sus cursos, en la actualización y el contacto que establecen los docentes con la realidad, que va más allá del espacio del aula universitaria y el contacto con otros colegas, todo esto incide en la visión que debe tener del plan de estudio de la carrera para mantenerse acorde con las demandas de la sociedad, es decir, conocer y comprender la realidad que viven tanto los niños, niñas, familias, docentes en ejercicio como las diversas comunidades.

En relación con la opinión del estudiantado, que puede apreciarse en la tabla 3, estos consideran, que las giras educativas enriquecen su formación, acercándolos a diversas realidades, incitándolos a reconstruir su cuerpo de conocimientos, para lograr apropiarse de su propia teoría pedagógica. Este tipo de actividad, les permite entender las relaciones sociales y la incidencia que estas tienen en el marco educativo, comprendiendo las diversas problemáticas que se dan en las comunidades, e innovar a partir de esta reflexión, rompiendo con los estereotipos o prácticas empíricas que a veces prevalecen en las aulas.

La construcción del saber a partir de las giras educativas

Tal y como se ha venido mencionando, las giras educativas como estrategia metodológica permite a estudiantes y docentes trascender de las aulas universitarias, invitándolos a visitar escenarios con dinámicas complejas, en diversidad de contextos, tanto sociales como culturales, enriqueciéndolos a nivel personal y profesional. Esta experiencia, favorece el desarrollo profesional de ambos grupos participantes, al asumir uno y otro el rol de mediadores y de formadores de individuos en proceso de formación, ya que deben reflexionar sobre su propia practica pedagógica, con la intencionalidad de mejorarla, elaborando así, nuevos conocimientos a partir de la realidad misma.

Es así, como convergen los conocimientos construidos en el ambiente áulico con los que construyen al enfrentarse a las diversas situaciones del contexto, es en esta dicotomía, que la estrategia metodológica de las giras, se convierte en una herramienta que reta tanto al profesorado como a los estudiantes. Al respecto los profesores consultados sobre las giras educativas señalan lo siguiente, "representa un reto profesional poder brindar a los y las estudiantes experiencias innovadoras de interacción con personas de otros entornos", esto facilita que docentes y estudiantes construyan nuevos conocimientos y logren nuevos aprendizajes.

De igual manera, al consultársele al estudiantado sobre esta estrategia metodológica mencionan que, "además de poder adaptar los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias a los contextos que se visitan, nos permiten conocer distintos escenarios y realidades, que amplían nuestra visión y nuestros aprendizajes, para mejorar en la preparación como futuras docentes". Lo que favorece la reflexión de lo que sucede en el entorno, y como a partir del mismo no existen respuestas absolutas, al contrario, una situación de la realidad, puede tener múltiples posibilidades de abordaje.

Partiendo de lo anterior, Shulman (1999) citado por Francis (2005, 4) indica que la capacidad para enseñar no radica solo en el manejo del contenido, sino, "en el conocimiento profundo, flexible y cualificado del contenido disciplinar, pero además, en la capacidad para generar representaciones y reflexiones poderosas sobre ese conocimiento", esto exige al cuerpo docente de la carrera, la búsqueda de estrategias que permitan la comprensión de los insumos teóricos que faciliten el lograr los aprendizajes, en un proceso dialógico docentes y estudiantes, por lo que las giras educativas se convierte en una alternativa.

Por lo tanto, la estrategia que se ha venido desarrollando ha tenido como eje fundamental el sustento en una actividad significativa de aprendizaje, que facilita la comprensión y permite ampliar contenidos, ofreciendo alternativas a los y las estudiantes, para que puedan realizar conexiones entre el conocimiento previo y la nueva información, lo que a su vez les permitirá crear nuevas ideas que les ayudarán a reconocer e identificar problemáticas del contexto visitado. Esta experiencia implementada en la carrera de Educación Preescolar, ha sido importante tanto para los y las estudiantes, como para los docentes, en primera instancia el estudiantado logra contraponer la teoría con la práctica, reflexionando e interpretando lo que sucede en la realidad, y el cuerpo docente con una mirada reflexiva de lo que están haciendo los estudiantes, puede de una forma más interactiva identificar los errores conceptuales que presentan estos.

Al respecto Shulman (1988) citado por Bolívar (2005, 5) manifiesta:

Mientras el conocimiento tácito puede ser característico de algunas acciones de los profesores, nuestra obligación como formadores de profesores deber ser hacer explícito el conocimiento implícito...esto requiere combinar la reflexión sobre la experiencia práctica y la reflexión sobre la comprensión teórica de ella. La reflexión como proceso no se realiza en el vacío, se tiene que hacer sobre determinados contenidos, que justo le otorgarán un valor para la enseñanza. El contenido de la reflexión, de acuerdo con esta perspectiva, es a la vez teórico y práctico, necesario para una profesionalización de los docentes.

Lo que menciona Shulman se ve sustentado con lo que expresan tanto estudiantes como profesores en el cuestionario de opinión:

"La teoría nos enseña de lo que se debe hacer pero no es hasta entrar en la práctica que logramos comprobar estos aprendizajes".

"Nos da la oportunidad de poner en práctica todo lo que se aprende a partir de la teoría, a valorar si es acertada o no para todos los contextos y a conocer diferentes escenarios formativos."


"Cuando se sale de la realidad en la que se vive y se conoce una nueva, se trabaja dentro de esta y se puede dar una comparación en formas de trabajo, estrategias que se utilizan, contexto, población que se atiende, entre otras".


"Excelente acercamiento a las situaciones actuales que enfrentan muchos entornos educativos en el país, permitiéndoles contrastar lo vivenciado en las giras con la teoría que van abordando en cada curso"


"Se observa como las y los estudiantes en un ejercicio de reflexión, debate y construcción de ideas, logran proyectar la teoría aprendida en las actividades en las que participan durante la gira, se da un proceso muy interesante de ajuste de conocimientos.".


A partir de lo expuesto, con lo ejemplos citados, puede apreciarse que la constante reflexión permite desde la docencia reconstruir, adecuar, y reestructurar el conocimiento de la disciplina, a su vez hace que el estudiante demuestre su capacidad de transformar el conocimiento en algo significativo y comprensible. Al reflexionar sobre este proceso, se ha sentido la necesidad de discutir a lo interno de la carrera, y compartir estas experiencias con otros docentes, en otros niveles, de manera que a nivel de plan de estudio, se logre impactar en la acción pedagógica y llevar al estudiantado a niveles superiores de comprensión y abstracción.

El contexto como espacio problematizador del quehacer

La implementación de las giras educativas, ha tenido como una de sus intencionalidades el problematizar acerca del quehacer pedagógico, a partir de lo que ofrece cada realidad, donde la incertidumbre es una constante y los estudiantes encuentran interrogantes y nuevos desafíos por abordar, lo que los lleva a mantener una actitud crítica, reflexiva y autocritica de su accionar. Con respecto a lo anterior Morín (2001) mencionado por Avilés (2005, 655) plantea lo siguiente sobre la incertidumbre del conocimiento:

el conocimiento del conocimiento que conlleva la integración del conociente en su conocimiento debe aparecer ante la educación como un principio y una necesidad permanente. Hay condiciones bioantropológicas que permiten interrogantes fundamentales sobre el mundo, el hombre y el conocimiento mismo. Debemos intentar jugar con la doble enajenación, de las ideas por nuestra mente, la de nuestra mente por las ideas, el problema clave es instaurar la convivencia con nuestras ideas, así como con nuestros mitos. Necesitamos un control permanente para evitar idealismo y racionalización. Necesitamos una nueva generación de teorías abiertas, racionales, críticas, reflexivas, autocríticas, aptas para auto reformarnos.

A partir de lo propuesto por Morín, se hace necesario ofrecer escenarios de aprendizaje contextualizados, que presenten situaciones cotidianas, con necesidades reales de niños, niñas, familias y comunidades, que permitan el diálogo y las discusiones, dando lugar a la vinculación social y al carácter colectivo de nuestro trabajo, encontrando así, algunas explicaciones de la realidad educativa y de su quehacer como futuros profesionales.

El saber pedagógico una meta a lograr

Según Granja (1998), citado por Cárdenas y Soto (2012) al hablar de saber pedagógico se requiere de un análisis de cómo los y las docentes construyen sus propias conceptualizaciones, que le ayudan a explicar y aprender de las diversas realidades. A partir de estas concepciones, es que el docente puede problematizar sobre los diversos fenómenos sociales y lograr así entender lo que ocurre en sus prácticas educativas. Desde esta perspectiva, las y los profesores de la carrera de Educación Preescolar en conjunto con el estudiantado, deben lograr un proceso educativo progresista, proactivo, incentivando la apertura al cambio, conscientes de las características y necesidades del país. Al respecto, Díaz (2012, 95) define el saber pedagógico como:

los conocimientos, construidos de manera formal e informal por los docentes; valores, ideologías, actitudes, prácticas; es decir, creaciones del docente, en un contexto histórico cultural, que son producto de las interacciones personales e institucionales, que evolucionan, se reestructuran, se reconocen y permanecen en la vida del docente.

Es decir, que las actividades desarrolladas en las giras educativas, buscan en el estudiantado y en el profesorado, articular el conocimiento formal e informal que se construye desde la cotidianeidad y que está en constante reconstrucción de acuerdo a las relaciones sociales del entorno. Esto implica que el saber pedagógico se fundamenta según Díaz, en tres dimensiones.

La cognición, en el entendido del cuerpo de conocimientos construido a lo largo de la vida académica asociada a las diferentes realidades, es decir, en el caso de nuestro estudiantado y profesorado implica no sólo la formación académica desde el nivel preescolar hasta la universitaria, sino, que integra las experiencias no formales que han impregnado las vivencias de cada uno.

La afectividad, se refiere a los afectos y valores que cada ser humano tiene, son inherentes al ser docente, se reflejan en su quehacer y en las relaciones que establece con los demás, en el caso la consulta realizada a los profesores y estudiantes, estos indican que la afectividad se refleja en la convivencia con todos los involucrados en la gira, en el fortalecimiento de valores, la comunicación asertiva, y el respeto a las diferencias individuales y colectivas.


Lo procesual, tiene relación con la interacción, la construcción y reconstrucción, que se da al interior de cada uno de los participantes en este proceso de formación, es decir, es el proceso recursivo que establece tanto el docente como el estudiante de su bagaje de conocimientos, experiencias e interacción con su entorno, que le permite una construcción desde lo colectivo.


A partir de lo propuesto anteriormente y retomando los periodos de sensibilización, aprendizaje de métodos y técnicas pedagógicas, y toma de responsabilidades, propuestos en el plan de estudio de la carrera de Bachillerato y Licenciatura Educación Preescolar, la estrategia y metodología empleada en las giras educativas, logra amalgamar estos periodos, ya que le permiten al estudiantado y profesorado vivir experiencias integrales, conocer y participar de diversas realidades, enriquece su formación, y construir el saber pedagógico de la disciplina.

Reflexión final

Las giras educativas como estrategia metodológica han facilitado al personal de la carrera integrar cursos, compartir conocimientos y experiencias, así como sus diversos modos de construir la realidad; lo que les permite enriquecer su saber pedagógico docente al reflexionar sobre su práctica educativa. Por otra parte esta actividad ofrece al estudiantado, promover sus actitudes críticas, fortalecer valores, el desarrollo de habilidades de pensamiento, vinculando el bagaje de conocimientos construidos a lo largo de la carrera, con las diversas realidades que los contextos ofrecen, siendo esto a su vez una estrategia innovadora y de proyección social. Todo esto a su vez invita a la problematización sobre su quehacer, sus acciones y creencias.

Por lo tanto, los programas de formación de formadores deben ocuparse de los nuevos retos que la sociedad impone, caracterizados por el cambio, la incertidumbre y la complejidad, lo que lleva a platearse la consecución de un saber pedagógico mas allá de la acumulación, reproducción de conocimiento y modos de hacer las cosas, sino, que demanda ser reconstructores del conocimiento y del quehacer pedagógico.

Desde esta perspectiva, las y los docentes de la carrera de Educación Preescolar enfrentan un gran desafío y es el construir mecanismos para la innovación y el impacto en la formación del estudiantado, un impacto que debe tener una gran influencia en cada uno de los cursos y proyectos que se desarrollan, pero que también implica el trabajo inter y multidisciplinar, de manera que se enriquezcan las diversas competencias tanto del personal docente como del estudiantado.


Referencias bibliográficas:

Avilés, H. (2005). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morín. Ra Ximhai, I, 3, 653-665. Recuperado el 22 de junio del 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46110314.         [ Links ]

Bolívar, A. (2005). El conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista de currículum y formación del profesorado. IX, 2 Recuperado el 22 de junio del 2014 de http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf.         [ Links ]

Cárdenas, A., Soto-Bustamante, A., Dobbs-Díaz, E. & Bobadilla, M. (2012). El saber pedagógico: componentes para una reconceptualización. XV, 3, 479-496. Recuperado el 12 junio del 2014 de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1962/2957.         [ Links ]

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, XII, 88-103., Recuperado el 10 de abril del 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906.         [ Links ]

Diccionario pedagógico AMEI-WAECE. (2003). Recuperado el 23 de mayo 2014, de http://www.waece.org/diccionario/diccio.php?cadena=Metodolog%EDa.         [ Links ]

Ferreyro, J. & Canali, L. (2000). Estrategias metodológicas para la acción docente universitaria. II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos. Recuperado el 26 de mayo 2014, de http://www.enduc.org.ar/comisfin/ponencia/ 104-04.doc.         [ Links ]

Francis, S. (2005).El conocimiento pedagógico del conocimiento como categoría de estudios de la formación docente. Revista Actualidades Investigativas en Educación. V, 2, 1-18. Recuperado el 12 de mayo del 2014, de http://revista.inie.ucr.ac.cr/ediciones/controlador/Article/accion/show/articulo/el-conocimiento-pedagogico-del-contenido-como-categoria-de-estudio-de-la-formacion-docente.html.         [ Links ]

Latorre, M. & Seco del Pozo, C. (2013). Metodología. Estrategias y técnicas metodológicas. Lima, Perú: Visionpcperú. Recuperado el 15 de abril de 2014, http://www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf.         [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. Colombia: Litografía Nueva Granada. Recuperado el 23 de mayo 2014, de http://www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/archivos/110_2013.pdf.         [ Links ]

Muhamad, E. & Sánchez, F. (2009). La formación docente: Un proceso paradojal entre la teoría y la práctica. Recuperado       el       6       de       marzo       de       2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651008.         [ Links ]

Quirós, E. & Ruiz, S. (2012). La gira educativa: una experiencia analizada desde los estudiantes. Recuperado el 6 de marzo de 2014 http://www.sepie.una.ac.cr/index.php/memorias/category/2-i-sepie?Download=10:la-gira-educativa-una-experiencia-analizada-desde-los-estudiantes.         [ Links ]

Rodríguez, M. (2011). Estrategias Metodológicas que se pueden aplicar en las Giras y Prácticas de Campo en Educación Superior a Distancia. Revista Calidad en la Educación Superior. II, 2, 86 -102.         [ Links ]

Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Universidad de Jaén, España. Recuperado el 6 de marzo de 2014, de http://revista.ujaen.es/rae.         [ Links ]

Tardiff, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: NARCEA, S.A. DE EDICIONES.         [ Links ]

Zúñiga, E. (2002). Los programas de formación docente una visión más allá del aula. Universidad Autónoma de Tamaulipas, México Recuperado el 6 de marzo de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/654/65412211.pdf.         [ Links ]

1. Costarricense. Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, Costa Rica Email: magallygu05@gmail.com

2. Costarricense. Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, Costa Rica Email: arojasn@gmail.com

Recibido: 27.07.14 Aprobado: 17.08.14

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons